Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que www.criterioliberal.com escriba una noticia?

La ‘ administratocracia’

18/07/2010 18:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"¿Hasta cuándo has de abusar de nuestra paciencia, Catalina?"

Cicerón. Primera Catilinaria

Sin duda es la expresión que mejor define la situación del profesorado, hoy día, en España. Y más en concreto la situación del profesorado en la educación llamada "pública". Una situación esperpéntica y que tendría fácil solución siempre y cuando se afronte desde la racionalidad. De fondo, por supuesto, está la "infinidad" de leyes orgánicas sobre la educación que ha habido desde el inicio de la democracia. Si no tenemos claro qué educación queremos, los primeros que lo sufren son, por un lado, los profesores y los maestros y por otro lado los alumnos.

En cuanto a los alumnos, ya hemos visto muchos informes hablando del fracaso escolar, pero de fondo está también la indefinición sobre lo que es la educación, o mejor, qué educación queremos.

En algún momento hemos de aclarar qué es lo "público" y qué es lo "privado" para saber de qué estamos hablando, pues me da la sensación de que las "palabras" nos traicionan a todos, o al menos nos traiciona el "metalenguaje". De todas formas, ya lo adelanto aquí: para mí, lo público es lo que emana del parlamento, del consenso, de lo consensuado en las instituciones elegidas por todos: en este aspecto soy weberiano.

Volviendo al profesorado de la educación pública hay que ver qué estructura existe: por un lado están los claustros y por otro la administración; y ahora mismo, en España, son dos galaxias distintas, con el agravante de que "la administración" está por encima de los "claustros".

Cualquier persona que quiere ser maestro o profesor en el sistema educativo español ha de estudiar o bien un magisterio o bien una carrera universitaria; eso supone un esfuerzo en dinero, en tiempo, y en trabajo.

Pero, ¿qué hace para ser profesor?: tiene que pasar por la administración, y de ahí a formar parte de un claustro.

Y, ¿quién compone la administración?; y más aún, ¿quién la domina?

Sin duda, hay personas que han estudiado una carrera universitaria y con el objeto de encontrar trabajo entran a ocupar puestos en la administración: su situación es de administrativos, y su trabajo muy loable. Ellos cumplen con su trabajo que le es "ordenado" y cuyos "criterios" les mandan otros que son los auténticos responsables.

¿Quiénes son estos responsables?: son los que deciden en la "administración", y ponen los criterios que han de cumplir los que trabajan en la administración, y que a su vez repercute en los claustros.

¿De dónde surgen esos "responsables" que tanto deciden?: de los partidos políticos mayoritarios; ¿qué criterios se les pide?: decir "amén" a los jefes políticos correspondientes. ¿Qué titulación? "¡...!"

Estas personas "deciden" sobre los claustrales, que son personas que tienen varios años de estudios y que tienen en su haber mucho esfuerzo y mucho sacrificio.

Esta es la causa de que el profesorado sea tratado sin consideración ninguna. Así se ven colas en los ministerios y consejerías de educación donde los administrativos, desbordados por las circunstancias, no pueden dar respuesta a nada, y las escenas violentas son frecuentes.

O sea, al frente de la comunidad educativa, en España, están unos señores que han entrado por la puerta de atrás, y que deciden sobre las personas que han estado estudiando y esforzándose durante muchos años: hemos pasado de la "burocracia" a la adminatratocracia, pues dentro de la administración ha de haber personas que manejen cuestiones administrativas: pero el hecho de que personas que no sepan administrar nada, sino sólo ser obedientes a los jefes de los partidos, y que "por ser vos quien sois" ocupen puestos de decisión, es algo que está ajeno a toda racionalidad.

Hay formas razonables y humanas de entrar a formar parte del sistema educativo, pero el sistema al que hemos llegado es el de noquear el propio sistema, ninguneando a los maestros y profesores desde instancias ajenas a los claustros.

Ante todo este bloqueo, se da toda una casuística que va en perjuicio del propio sistema: muchos maestros y profesores, ante la crisis económica, sólo quieren un puesto fijo para poder subsistir, sin tener en cuenta que su salario está por debajo de otros puestos de igual o inferior titulación en la administración; otros, se apuntan a algún sindicato o partido para que, una vez en la "administratocracia", poder estar más o menos a gusto; los llamados interinos no entienden por qué, después de haber aprobado unos estudios han de pasar por un "examen" sin sentido, y que es, en unos casos un "resto", y en otros una inoculación de esa "administratocracia" en el sistema educativo.

La confusión entre lo que se entiende por "público" y "privado" está a la base de este encallamiento del sistema, una de cuyas consecuencias es el triunfo de la mediocridad que se introduce a través de la "rendija" de la administración, la cual, siendo necesaria, está dominada por la vulgaridad de los que entran por los partidos mayoritarios.

Es una pescadilla que se muerde la cola pero creemos que es muy fácil de superar y de arreglar. La pregunta es ¿hasta cuándo aguantarán personas, que han estudiado y se han esforzado en su vida, que otras personas, que no han estudiado ni esforzado, las dominen?

Antonio Fidalgo

Secretario de Cultura del CDS

Criterio Liberal. Diario de opinión Libre.

Sobre esta noticia

Autor:
www.criterioliberal.com (1594 noticias)
Visitas:
930
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.