¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mar R.v escriba una noticia?
“Un feto de 13 semanas de gestación no es un ser humano. Es un ser vivo, claro, pero no podemos hablar de ser humano porque eso no tiene base científica”. Estas son las palabras enunciadas por la ministra de igualdad Bibiana Aido, resulta que ahora nos ha salido científica
Respecto al aborto voy a tratar de transmitir, sin ningún aire político ya que la política me interesa lo justo, mis humildes conocimientos como profesional sanitario. Siempre desde el punto de vista de las Ciencias de la Salud.
“Un feto de 13 semanas de gestación no es un ser humano. Es un ser vivo, claro, pero no podemos hablar de ser humano porque eso no tiene base científica”. Estas son las palabras enunciadas por la ministra de igualdad Bibiana Aido, resulta que ahora nos ha salido científica.
Como apunta el diccionario, un feto es un embrión desde que se implanta en el útero hasta el parto. Se podrá objetar que no es ser humano desarrollado del todo, o que no es un ser humano nacido, pero es evidente que no es otra cosa que ser humano. Las palabras de Cesar Nombela (Catedrático de microbiología de la Universidad Complutense) confirman esta cuestión “Si un feto de 13 semanas no es un ser humano, ¿a qué especie pertenece?, todas sus células corresponden a la especie homo sapiens sapiens. Es un ser humano que la Constitución Española y el Tribunal Constitucional, en sentencia 1985, dicen que hay que proteger”.
La mujer, si no quiere llevar a término al ser humano que lleva dentro, puede optar por abortarlo si es lo que quiere. El embarazo, es un asunto que afecta a la mujer y a otro ser humano en camino que no puede exigir nada a su madre. La versión de la ministra no es valiente y prefiere decir que la realidad no es como es para tranquilizar conciencias. Con esto quiero decir que no se debe maquillar la realidad porque con maquillaje todo es fácil de aceptar. A las mujeres, que las considero muy inteligentes y no es por peloteo, se les debe decir las cosas como son y sin connotación política.
Durante las últimas semanas, la interrupción del embarazo ha motivado una gran discusión por los límites para realizar un aborto, a continuación voy a referir las fases reales del embarazo descritas en el libro Enfermería maternoinfantil de Dickason, Silverman y Kaplan. Ed.: Harcourt Brace (Ed.: Harcourt Brace 1999) para que sean las mujeres las que decidan abortar o no y no se vean perturbadas por los políticos:
12 semanas
- Se conforman los pulmones y se observa movimiento respiratorio.
- Comienza la oposición del pulgar e índice.
- Se forman las cuerdas vocales.
- El hígado inicia la formación de eritrocitos (glóbulos rojos).
La versión de la ministra no es valiente y prefiere decir que la realidad no es como es para tranquilizar conciencias
- El reflejo de deglución está presente.
- Longitud del feto 9 cm y peso 45 g.
16 semanas
- Desarrollo de las huellas dactilares.
- Los brazos y piernas se mueven con frecuencia.
- Se forman los labios.
- El cerebro forma los surcos.
- Vejiga ya está formada.
- Se forman ovocitos en el ovario fetal.
- El feto es sensible a la luz.
- Longitud del feto 14 cm y peso 45 g.
20 semanas
- Pestañas, cejas y cabello más abundante.
- El feto succiona, deglute y oye sonidos.
- Se inician ritmos circadianos (ritmos del sueño).
- Se presentan movimientos respiratorios.
- Comienza la mielinización de la médula espinal.
- Longitud del feto 19 cm y peso 430-450 g.
24 semanas
- Los ojos están completos, los párpados se abren y cierran.
- Comienza la osificación del hueso.
- Un vérmix espeso (sustancia grasa que protege la piel) cubre el feto; pelo de la cabeza muy largo.
- Aparecen muchos de los reflejos.
- Longitud del feto 23-24 cm y peso 700-800 g.
Se considera que el feto ha alcanzado la edad de la viabilidad a las 20 semanas de gestación, aunque la supervivencia extrauterina en esos periodos del desarrollo es muy complicada. Si un lactante de 20 semanas parece tener posibilidades de sobrevivir, se debe a menudo a que existen discrepancias entre la fecha esperada del nacimiento y la edad gestacional real. En las unidades de neonatología hay prematuros con grandes posibilidades de sobrevivir a partir de las 23-24 semanas.