Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Africa, basurero nuclear de Europa

28/08/2020 12:44 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Según ellos, el control de las rutas de la basura atómica no significa para los poderosos impedir su embarque en un puerto conocio con destino al Tercer Mundo

África, basurero del mundo rico

 

 

 

Productos tóxicos descargados en Abidjan, barriles radioactivos en Somalia: África es un destino privilegiado, barato y discreto, de productos tóxicos procedentes del mundo entero, gracias a un cocktail explosivo que mezcla la pobreza, la corrupción y la democracia desfalleciente o inexistente.

La ONU no reúne los fondos necesarios para evitar la hambruna en Somalia23/03/2017 03:50 image

La ONU ha recibido menos de un tercio de los fondos necesarios para evitar la hambruna en Somalia, advirtió este miércoles un portavoz, un día antes de que el Consejo de Seguridad analice la crisis alimentaria que sufre el país africano.La organización internacional sólo ha recaudado 31% de los 864 millones de dólares necesarios para frenar esta crisis en 2017, informó Farhan Haq.Naciones Unidas prevé revisar al alza la llamada a los donantes para incluir los crecientes riesgos de hambruna, añadió.

La crisis humanitaria que vive Somalia se está agravando, después de la muerte de 300 personas por cólera y diarrea desde principios de año, de acuerdo con cifras oficiales.

La ONU calcula que más de la mitad de los 6, 2 millones de somalíes necesitan ayuda alimentaria urgente, y cerca de 363.000 de ellos son niños en situación de desnutrición severa.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, presidirá en breve una reunión del Consejo de Seguridad sobre Somalia y la situación humanitaria que atraviesa.

La hambruna provocó en 2011 la muerte de al menos 260.000 personas en este país africano, la mitad de ellos niños de menos de cinco años, según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

 

“Nos hablan de mundialización, de aldea global, pero la realidad es que África se ha convertido en la fosa séptica de esa aldea” ha declarado a los medios el célebre militante ecologista senegalés Haidar El Ali, responsable de un centro de buceo en Dakar.

 

El asunto de los residuos tóxicos descargados en la capital económica marfileña por un barco griego no es más que la última operación de una serie que va transformando progresivamente al continente negro, en un cubo de basura.

 

La cosa empezó mucho antes del año 2.000, de hecho desde los 80, pero callandito y solo se supo pública y mundialmente, en diciembre de 2004, cuando un tsunami que vino de Indonesia, barrió el Océano Índico hasta las costas somalíes, barrió a contenedores de productos muy tóxicos depositados en la costa norte de Somalia, sumergida desde hace 15 años en la anarquía de una guerra civil y los echó a la costa.Se hubiera sabido mucho después.

 

Consecuencia de las fugas de substancias químicas y radioactivas, aparecieron enfermedades graves en las poblaciones locales, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUE).

 

A finales de los años 80, ciertas empresas europeas se desprendían, a bajo precio, de residuos que contenían uranio, plomo, mercurio y otros residuos industriales.todos tóxicos.No importa. La primera víctima fueSomalia.El caos interno en el que estaba sumergido el país desde más de 15 años atrás, no hacía sino aumentar el problema. Ahora pululan también los piratas somalíes pero estos imponen un impuesto revolucionario a los barcos occidentales y los demócratas que perdieron la guerra están encantados con los ex enemigos sean piratas o no

 

En 1996, el Parlamento europeo quiso meter la baza para “pedir oficialmente” a los gobiernos del Reino Unido, Italia y la monarquía de Juan Carlos I de España que “repatriara” los residuos tóxicos exportados a África del Sur por la multinacional Thor Chemicals Ltd.El Parlamento Europeo recordó que “los centenares o millares de toneladas de residuos de mercurio tóxicoarojad en la costa africana estaban perjudicando gravemente día a día la salud de la población local y provocando importantes daños irreversibles en el medio ambiente”.

 

En Camerún, los europeos abandonaron unos 5.600 litros de cloro en 2005 en un pueblo de los alrededores de Duala, la capital económica. Las autoridades locales habían intentado disolver el cloro en el mar, pero la operación se convirtió en dramay caos: murió un soldado y hubo otros diez heridos por una explosión accidental.

 

El abandonar pura y simplemente los residuos en África es mucho más fácil y cómodo que tratarlos como residuos en los países industrializados en casa, donde claro es particularmente caro.

 

Según la organización francesa de defensa del medio ambiente "Robin des Bois", el tratamiento de residuos se eleva de 300 a 500 euros el metro cúbico en Europa. En África, esa operación cuesta de 6 a 20 veces menos, pues, lo más frecuente, es que no se necesite ni tenga ningún tratamiento especial  ni almacenamiento. La Convención de Basilea, que regula desde 1989 el transporte de residuos, ha intentado intervenir en el sector, pero el tráfico continúacomo siempre, siendo el asunto de Abidjan solo la punta del iceberg.

 

Para poner fin a esas prácticas, “la sociedad civil tiene que ser fuerte. Necesita guardianes, gente preocupada por la protección del medio ambiente”, subrayó el ecologista El Ali.

 

“Se necesitan centinelas para vigilar grandes zonas. Hay que denunciar lo que pasa, en tiempo real, a nivel de medios de comunicación, gobierno y pueblo.Publicamente. Con frecuencia los que se dedican a “proteger” son ministros corrompidos o facciones que quieren dinero fresco para comprar armas”, prosiguió.

 

“Es un problema de pobreza, falta de democracia y de transparencia.¿?. Eso hace que sea posible el continuismo, el abuso  en numerosos países de África, por desgracia”, se lamentó el militante ecologista.

 

Desde  que febrero de 2006, la revista “Gorleben Rundschau” publicó una gran denuncia, poco ha cambiado a mejor. Al contrario, la situación en los respectivos países, sobre todo en Somalia, ha empeorado del todo . Los somalíes informan que se sospecha que un 40% de la población padece cáncer. Por eso la red Tlaxcala se  decidió a publicar un texto diciendo toda la verdad. La actual crisis financiera,   que mantiene en vilo al mundo, y la situación de África tienen raíces comunes.

 

Ambas son expresión de una inhumanidad que nuestro planeta no puede o no debe soportar más. Antaño el conocido teólogo y “Abogado de los pobres” Leonardo Boff, que visitó Suiza una vez, dijo en una entrevista: “Una gran parte de la humanidad sabe que no puede seguir por el mismo camino... Vivimos en la crisis profunda de nuestros paradigmas. La forma tradicional de entender nuestro mundo hace tiempo que perdió su sentido. Pero, desgraciadamente, el otro mundo aún no ha nacido. Para que este proceso pueda  avanzar tenemos que volver a nuestras raíces terrenales.” Y cita a un colega con las palabras siguientes: “Sólo si nos damos la mano como hermanos y hermanas podremos vivir mejor.”   Sigue luego la indicación del pensamiento solidario, una nueva imagen del ser humano, , , “que debe ser siempre libre para los otros, , , que debe mostrarse siempre solidario con los que sufren  junto con otros de buena voluntad que quieren ayudar, se puede edificar una sociedad más justa y fraterna.”

- Redacción de Zeit-Fragen (Tiempo de preguntas)

 

África todavía no ha logrado dar ningún paso al frente en lo económico. Las crisis políticas internas, creadas y atizadas a menudo desde fuera, y las cuantiosas deudas son los dos grilletes que la tienen atada a su pobreza. Por eso África está completamente entregada a los nuevos señores del mundo, dependiente de ellos, podría decirse por ellos colonizada. Ahora bien, en comparación con los antiguos imperios colonialistas, que en sus antiguas colonias construyeron al menos unas exiguas infraestructuras, los nuevos señores del mundo no muestran el menor interés por sus colonos..o, mejor, esclavos. Tan sólo están ocupados en la explotación de las materias primas que consiguen en el conteniente negro y en los mayores beneficios que puedan obtener de sus negocios en el menor tiempo posible

.

 

Uno de estos negocios lo repetimos es la exportación de basura toxica y casi toda atómica. De este negocio y sus repercusiones en el desarrollo de África nos vamos a ocupar. Ha sido como un trueno en un cielo sereno. Debemos repasar el Protocolo de Kioto sobre la reducción del efecto invernadero y las conclusiones del Día de la protección Civil, publicó  UNEP  (United Nations Environment Programme ), el Programa de la ONU para la protección del medioambiente. Su informe sobre las consecuencias del tsunami del 26 de diciembre de 2004, fue acertado.  Los aproximadamente cien Ministros de Medioambiente  que en 2005 participaron en Nairobi en el Foro Mundial para el Medioambiente del UNEP oyeron atónitos en febrero de 2005 una información inquietante y nueva de la boca de su presidente, Klaus Töpfer:  El tsunami  no sólo había dejado en las costas de Somalia desechos normales(¿) sino también nucleares. Muchas personas de las zonas afectadas por el tsunami padecen problemas preocupantes  y graves de salud. Según el informa de UNEP, se trata de infecciones agudas de las vías respiratorias, hemorragias intestinales, reacciones “químicas” atípicas de la piel y muertes repentinas.

 

Residuos nucleares almacenados a lo largo de la costa

 

Para muchos participantes, los datos del informe de UNEP  eran casi  inauditos. Pero no para el UNEP. En la página 134 del informe, cuyo título en alemán reza «Nach dem Tsunami – Erste Umwelteinschätzungen» (Después del tsunami – Primeras estimaciones para el medioambiente), se dice que Somalia es uno de los numerosos países subdesarrollados  que desde los años ochenta recibe innumerables cargamentos de residuos nucleares y otros desechos tóxicos y los “almacena” (los tira al tun tun) a lo largo de la cosa. Entre otros, se hallan  uranio, cadmio, plomo y mercurio.  Naturalmente, no faltan las reprimendas para los culpables, sin nombrarlos expresamente. Se trata de una violación de los convenios internacionales sobre la exportación de semejantes desechos a Somalia, y era éticamente(¿) cuestionable que pudieran establecerse semejantes convenios con un país sacudido por la guerra civil. La indignación del UNEP  parecía justificada. Pero la interrogante se mantiene abierta de que: si desde los años ochenta datan esos casos, ¿por qué no ha tomado antes el UNEP medidas más enérgicas? Tratándose de un periodo de 25 años, ¿es posible que el UNEP no supiese nada?.Eso  la UNEP no lo creido nunca.¿Para que sirven las Naciones Unidas?

 

“Es imposible hablar con el personal del UNEP tiene en Nairobi. Sus comentarios son: No sabíamos nada, pero desde luego nos ocuparemos de ello”, afirman las autoridades del distrito somalí de El Dehere. Según el periodista italiano Massimo Alberizzi,   se hicieron llegar numerosas quejas tanto a la ONU como a la UE, sobre las consecuencias para los seres humanos y el medioambiente del almacenamiento descontrolado de residuos nucleares y tóxicos en Somalia. Hasta ahora nadie se ha movido. Si no se movieron por las quejas de un Estado africano pobre y deshecho, ¿cómo es que se cerraron los ojos  ante el hecho, numerosos Estados industriales poderosos  que ofrecieron a los gobiernos de los países pobres africanos sumas ingentes por el  almacenamiento de su basura nuclear? Entre los Estados africanos elegidos entonces para ser claramente basura fueron, además de Somalia, también Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Namibia. Las Naciones Unidas no se manifestaron hasta después del escándalo del barco sirio “Zenobia”, que en 1988 transportaba unas 20.000 toneladas de residuos nucleares y durante meses estuvo buscando un puerto para poder descargarlas. En 1989 la ONU convocó la Convención de Basilea para el control de las rutas de los residuos nucleares. Los ecologistas protestaron.

 

Según ellos, el control de las rutas de la basura atómica no significa para los poderosos impedir su embarque en un puerto conocio con destino al Tercer Mundo. Así ocurrió por primera vez en 1995, cuando a la Convención de Basilea se le añadió un apéndice por el que a los Estados miembros de la Organización para la Cooperación  y el Desarrollo Económico, más conocida por sus siglas inglesas OECD,   se les prohibía exportar residuos tóxicos a cualquier país aunque no perteneciera a la OECD. Pero esta oposición chocó con la oposición aun mayor de los EE.UU. Washington se negó a firmar el artículo adicional de la Convención de Basilea. Por lo que respecta a otros estados productores de residuos, buscaron rodeos para deshacerse de su basura nuclear. La empresa ODM  de Lugano incluso señalaba en Internet los mejores sitios para el “almacenamiento” de desechos nucleares. Se prefirió la Somalia sacudida por la guerra civil. Parece que  Giorgio Comerio, director de la empresa ODM, ofreció a un tal Ali Mali un millón de dólares para depositar estos residuos en el nordeste de Somalia.

 

Dos periodistas italianos, Ilaria Alpi y Miran Hrovatin, intentaron averiguar algo más sobre tales negocios. El 18 de marzo de 1994 llegaron a la ciudad somalí de Bosasso, entrevistaron a un funcionario local y se fueron. El 20 de marzo de ese mismo año, pocas horas antes de que pudieran enviar telefónicamente a la RAI (Gobierno italiano) un informe detallado, fueron asesinados en plena calle en Mogadiscio por un comando desconocido.

 

 

Occidente atesora miles de millones producton de su basura

 

Para Massimo Alberizzi, su compañero del «Corriere della Sera», no existe la menor duda: El comercio con los residuos nucleares y otros tóxicos que llegan a Somalia se encuentra en manos del crimen organizado. Pero parecen estar implicados intereses mucho más altos. Massimo Scalia, el presidente de una comisión de investigación del Parlamento italiano, dijo a la agencia Inter Press Service que Italia gana solamente en el comercio de los residuos atómicos siete mil millones de dólares americanos. Tan sólo en el año 2001 se embarcaron para África 600.000 toneladas de desechos nucleares. Somalia no era el único destino. También estaban previstos Zaire, Malawi, Eritrea, Argelia, Mozambique y Guinea Ecuatorial. Dada la envergadura del embarque ilegal de basura atómica desde Europa, el UNEP intentó actuar. Moustapha Tolba, a la sazón director ejecutivo del UNEP, protestó ya en septiembre de 1992 ante los gobiernos italiano y suizo y exigió poner fin a la exportación de residuos a África. El entonces Ministro de Medioambiente italiano, Carlo Ripa de Meana, afirmó que ninguna empresa italiana participaba en semejantes negocios. Y en eso se quedó el asunto.

 

Los negocios con la basura nuclear continuan, mientras tanto, a gran escala. Desde Somalia llegaron indicios de que el depósito de residuos nucleares de Obbia estaba custodiado por “soldados extranjeros” y no por la  milicia somalí. Según una fuente  fiable, los franceses y los americanos habían dado luz verde ya en los años ochenta a la construcción de un almacén de residuos nucleares en esta región. También el señor de la guerra somalí, general Morgan, que opera en el sur de Somalia, afirma que varios representantes extranjeros lo habían visitado en Nairobi para comprar su autorización para el depósito de residuos nucleares, lo cual rechazó, según ha dicho repetidas veces.

 

El silencio culpable de UNEP, organismo medioambiental de las Naciones Unidas

 

Pero los representantes del lobby nuclear siguieron presionando. Hay afirmaciones, de que ellos fueron los que impidieron el fin de las conversaciones de paz  entre los partidos de la guerra civil somalí. Bajo esta presión se hallaba también el UNEP- Johannes y Germana von Dohnany  afirman en su libro «Schmutzige Geschäfte und Heiliger Krieg.Al-Qaida in Europa» (Los negocios sucios y la guerra santa de Al Qaeda en Europa), publicado en 2002, que el UNEP depende de los medios financieros que proporcionan cada dos años los Estados miembros. Por eso, según ellos, sería demasiado arriesgado enfrentarse abiertamente  a los países industriales que son sus principales financiadores. Es difícil cuestionar esta afirmación.

 

Cierto,   UNEP ha modificado su actitud sobre el almacenamiento ilegal de residuos nucleares tras el tsunami del 26 de diciembre de 2006, en el sentido de que su informe ha señalado con más claridad que antes la amenaza del equilibrio ecológico y el peligro para los seres humanos mediante el almacenamiento descontrolado de la basura atómica. En efecto, el informe del UNEP se ocupa detalladamente de diversos aspectos de los efectos, especialmente de los residuos lavados en tierra, en los manglares de la costa, los arrecifes de corales, la pesca y el agua subterránea. En cambio, los daños sufridos ya por los seres humanos, algunos ya muertos, apenas se mencionan.

 

Por lo demás, los autores se quejan  de que no les fue posible investigar la situación in situ.  Esta pudo ser también una justificación para las inocuas conclusiones del Informe UNEP, que, prácticamente, sólo se ocupan de los daños al medioambiente y la repercusión  del calentamiento del clima sobre la diversidad biológica de Somalia. La UNEP no ha podido ver nada. ¿Pero qué va a pasar con las víctimas humanas de una actividad comercial sin escrúpulos, movidas exclusivamente por dinero?. De eso nada dice el in forme UNEP. Nada se dice en absoluto de  una condena de los grandes instigadores que, sin el menor escrúpulo, sacrifican seres humanos y se dedican a convertir un país tras otro  y mañana todo un continente, en un depósito de residuos radioactivos. ¿Pero qué se va a hacer si el precio por almacenar los residuos tóxicos cuesta 250 dólares la tonelada en Europa, mientras que en África sólo hay que pagar 2, 5 dólares por la misma cantidad? Por lo demás, esto es lo que se deduce del Informe del UNE

 

 

 

 

Obiang tiene a la isla de Annobón, un paraíso para el vertido de los desechos tóxicos t

Teodoro Obiang afirma: «En Guinea Ecuatoral prácticamente no hay torturas»En una entrevista con TVE, el mandatario de Guinea Ecuatorial tacha a la oposición de «insignificante»biang le inautan 16 millones que pretendia intraducir en Brasil.

  •  

  • La Amnistía de Obiang a los presos políticos, una gran mentira
  • Dudas sobre la credibilidad de las elecciones  de Obiang en Guinea Ecuatorial
  • El presidente de Guinea Ecuatorial,  Teodoro Obiang Nguema, asegura: «Prácticamente aquí no hay nada de torturas». En una entrevista con TVEcon motivo de los 50 años transcurridos desde la independencia del país africano de España, Obiang niega las torturas a una oposición que tilda de «insignificante», a pesar de que decenas de opositores aseguran haber sido maltratados en prisión.

«Yo creo que es una especulación, no tenemos necesidad de torturar a nadie (...) Prácticamente aquí no hay nada de torturas». Cuándo se le pregunta a qué se refiere con «prácticamente», añade: «Ellos tienen que decir qué es lo que entienden por toturas (...). No hay ningún opositor en la prisión».

Las "buenas relaciones" entre José Bono y Teodoro Obiang vienen de lejos. El exdirigente le conocio en 2011

Niega además que haya ganado las elecciones de manera fraudulenta, como denuncia la oposición y adelanta que seguirá en el poder mientras el pueblo se lo pida. Por ahora, obtiene casi el 100% de los votos en cada cita electoral.

 

El mandatario, que permanece aferrado al poder en Guinea Ecuatorial desde el golpe de Estado de 1979, presume  liderar un país petrolero con la renta per cápita más alta de África, con flamantes autopistas de seis carriles, nuevos edificios de bancos, empresas e instituciones que dibujan una moderna y pujante capital. Pese a ello, destaca TVE, «sigue mostrando rincones donde habitan los olvidados del desarrollo». Con todo, según Obiang, «Guinea Ecuatorial siempre ha necesitado el apoyo de España».

Despotismo y corrupción

El pasado julio, Obiang decretó ua amnistía general para todos los presos políticos, condenados y preventivos, como gesto ante un diálogo nacional con partidos opositores, pero finalmente se saldó sin que el Gobierno aceptara las medidas democratizadoras que le pedía la oposición.

Partidos como Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y Unión de Centro Derecha (UCD) denuncian, además, «la corrupción y el saqueo que está sufriendo el país a manos de sus gobenantes».

En este sentido, los 16 millones incautados a "Teodorín", el hijo de Obiang en dinero en metálico y joyas que el vicepresidente de Guinea Ecuatorial e hijo del presidente, Teodoro Nguema Obiang Mangue, «Teodorín» trató de pasar 16 billones a Brasi, fueron descubiertos por aduaneros brasileños cuando obbiang hijo había pasado el primer control para introducirlo en el país a través de un aeropuerto en el estado de Sao Paulo.

 

Los países occidentales "siembran" también sus residuos peligrosos en las tierras de la isla de Annobón, uno de los feudos de Teodoro Obiang, gran amigo de España.

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, pronunció un discurso durante la 64ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York el 23 de septiembre 2009.Obiag había creado un premio en su hoor.

   

    El presidente Obiang ha presidido sobre un récord pésimo de abusos y mala administración en Guinea Ecuatorial por 30 años. La UNESCO debe aprovechar esta oportunidad y crear salvaguardias para evitar causas que pudieran ser motivo de vergüenza en el futuro y debe cancelar el premio Obiang completamente.

    Arvind Ganesan, director del programa de los negocios y derechos humanos en Human Rights Watch.

 

(París) - La decisión de la UNESCO anunciada el 21 de octubre de 2010 de suspender indefinidamente el premio creado por el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y nombrado en su honor, respondió a una protesta global de intelectuales y defensores de los derechos humanos, Human Rights Watch y otras organizaciones anunciaron el día de hoy.  Entre los críticos del premio se encuentran, entre otros, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, figuras galardonadas con el Premio Nobel y más que 60 profesionales de Guinea Ecuatorial.  

 

La decisión del Consejo Ejecutivo refleja la falta del consenso entre los Estados miembros de apoyar el premio, y destaca la responsabilidad del Consejo de "conservar la integridad, los valores y el prestigio" de la organización.  Críticos del premio, quienes han exhortado a su cancelación, calificaron la decisión como positiva y ofrecieron su agradecimiento a los miembros de la UNESCO que opusieron el premio.  Sin embargo, también reiteraron su llamamiento a los Estados miembros para que conserven la misión fundamental de la organización de promover los derechos humanos.  

 

"La manera en que Teodoro Obiang ha gobernado Guinea Ecuatorial menoscaba todos los principios por los que lucha la UNESCO, " indicó Tutu Alicante, director ejecutivo de la organización EG Justice. "La suspensión es un señal de que el gobierno de Obiang no puede engañar la comunidad internacional con campañas falsas de relaciones públicas y de derechos humanos.

 

 

El Premio Internacional UNESCO Obiang Nguema Mbasogo para la Investigación en Ciencias de la Vida se estableció en 2008 con un monto de 3 millones de dólares,   pero fue suspendido a principios de año tras las críticas globales generadas. Líderes africanos, personalidades literarias de América Latina, premios Nobel, profesionales científicos y de la salud, grupos de libertad de expresión, ganadores del premio Cano, así como organizaciones y defensores de derechos humanos de todo el mundo se unieron en protesta contra este premio, el cual afirmaron menoscaba seriamente la credibilidad de la UNESCO. Algunas de las personalidades públicas vinculadas a la campaña incluyen: ganadores del Premio Nobel como el arzobispo emérito Desmond Tutu, Wole Soyinka,   laude Cohen-Tannoudji, y John Polanyi; el autor Chinua Achebe; y la defensora de derechos humanos Graça Machel.

 

La vasta riqueza petrolera de Guinea Ecuatorial le permite el PIB per cápita más alto de África subsahariana. Sin embargo, sus índices en materia de salud y desarrollo están a la par con los países más pobres del mundo.

 

"El presidente Obiang ha presidido sobre un récord pésimo de abusos y mala administración en Guinea Ecuatorial por 30 años, " dijo Arvind Ganesan, director del programa de los negocios y derechos humanos en Human Rights Watch.  "La UNESCO debe aprovechar esta oportunidad y crear salvaguardias para evitar causas que pudieran ser motivo de vergüenza en el futuro y debe cancelar el premio Obiang completamente".

 

Los habitantes de Annobón, una isla volcánica de la República de Guinea Ecuatorial, excolonia española tienen siempre puesta su mirada en el horizonte. La aparición de una ballena o de un barco supone el gran acontecimiento que ha marcado hasta hoy la mísera existencia de los 4.000 habitantes de este paraíso de 22 kilómetros cuadrados de superficie perdido en el océano Atlántico. La llegada hace un año a la isla de un destacamento de 12 presos comunes, que se han adueñado de Annobón y subyugado a sus habitantes, ha cambiado el rumbo de su miserable pero tranquila existencia.

 

En Malabo, a 600 kilómetros de este trozo de tierra de lo que fue la ex colonia española en el África negra, los emigrantes annoboneses relacionan este nuevo azote con un acuerdo por diez años que el presidente Teodoro Obiang ha firmado con diversas empresas para hacerse cargo de 7 millones de toneladas de residuos, se sospecha que se incluyen nucleares, procedentes de la todopoderosa industria occidental. Al parecer, Obiang ya ha percibido 1, 6 millones de dólares por el primer envío de desechos de “todas clases“. Está previsto que cada año los envíos alcancen un total de 720.000 toneladas.

 

Estas informaciones, que aparecieron en la prensa británica y norteamericana pero no en la española a partir de cierto tiempo, eran ya conocidas en medios del Parlamento Europeo. Poco después fueron confirmadas por fuentes oficiosas, aunque el Gobierno de Obiang las consideró calumniosas. Ahora se ha convertido en un caballo de batalla de la oposición guineana.

 

Los annoboneses aún no lo saben, pero está estipulado que los barcos de la muerte -como se ha bautizado a esos navíos-basureros que deambulan por los mares del mundo con cargas altamente peligrosas- pongan proa hacia Annobón. Por eso, hay quienes piensan que el envío de los presos forma parte de oscuras maniobras para hacer recibir en la isla a los barriles tóxicos. Los annoboneses marginados primero por el dictador Francisco Macías y ahora por el presidente Obiang, expresan abiertamente sus deseos de que Annobón vuelva un día a formar parte del Reino de España y están contra Obiang, aunque coinciden en ese deseo. Por el momento han logrado enviar una petición de auxilio a la oposición exiliada por medio de una carta abierta en la que describen los abusos -robos de sus cosechas y del petróleo, negocio internacional de desechos tóxicos en Annobon, malos tratos -por parte de los presos en esa ahora misteriosa isla. Mientras, las gestiones para el vertido de residuos tóxicos en Annobón siguen adelante, al parecer en muchos frentes. Así, por ejemplo, una pequeña empresa británica que opera en Buckinghamshire, Emvi Tracks, reconoció recientemente que está estudiando las "posibilidades" del proyecto para representar además a muchos países europeos.

 

Con ello, Guinea Ecuatorial ha entrado a formar parte de un grupo de países africanos - Somalia, Benin, Congo, Guinea Bissau, Gabón, Senegal, Nigeria, Zimbaue, Guinea Conakry y República Sudafricana -que se han convertido en receptores de basuras tóxicas y peligrosas procedentes de los países desarrollados, en muchos casos a pesar suyo. La Organización para la Unidad Africana (OUA) ha denunciado recientemente que al menos diez países africanos ha recibido desechos tóxicos y nucleares procedentes de países industriales de Occidente. El escándalo surgió al descubrirse que un consorcio italo-nigeriano pretendía almacenar de forma ilegal 2.000 toneladas de desechos altamente tóxicos (PCBs) en el puerto nigeriano de Koko. Este caso puso en estado de alerta a distintos organismos internacionales sobre las imprevisibles consecuencias de un tráfico pirata y masivo de desechos tóxicos hacia el Tercer Mundo. Un reciente informe elaborado por la organización internacional ecologista Greenpeace señala que una de las empresas exportadoras de residuos más conocida es Intercontract S.A., de Fribourgo (Suiza). Esta empresa mantiene contactos con industrias norteamericanas y europeas para llevar más de 3, 5 millones de toneladas de residuos hacia Guinea Bissau, que serían enterradas cerca de la frontera con Senegal. Según la organización ecologista, esta empresa ha fletado al menos cinco barcos repletos de desechos tóxicos, procedentes de Italia y con destino final en Koko, en los que estará probablemente el premier Berlusconi.

 

Al amparo de los atascos creados por el vertiginoso crecimiento de la producción industrial han florecido empresas especializadas en la ardua tarea de deshacer a la industria de sus venenosas basuras. Así, por ejemplo, en la costa oriental de EE.UU. han tomado la iniciativa dos empresas, la Waste Export Management Incorporated, de New Jersey, que ha gestionado la exportación de un millón de toneladas de residuos químicos a Congo, a 31 dólares por tonelada, procedentes de EE.UU., Holanda, Bélgica, España, Luxemburgo y la RFA; y Lindaco, con base en New Jersey y Detroit. El camino utilizado preferentemente por industrias de este tipo consiste en colocar los tóxicos en países del Tercer Mundo, sin importarles lo más mínimo la falta de plantas de seguridad para almacenarlos, de medios para verificar los contenidos de los barriles, o el desconocimiento de los receptores de la incidencia de estos residuos en las personas y en el medio ambiente. Estos comerciantes de tóxicos tan sólo buscan el abaratamiento de los costes; mientras un sistema de incineración o de tratamiento físico-químico de residuos cuesta entre 160 y 1.000 dólares por tonelada -y alcanza incluso los 3.000 dólares la tonelada cuando se trata de residuos altamente venenosos-, con la fórmula expeditiva de enterrarlos o abandonarlos en una isla perdida el coste baja a una media de entre 2, 5 dólares y 40 dólares la tonelada. Las fáciles ganancias obtenidas por los receptores suelen ir a engrosar las cuentas en el extranjero de algunos miembros de Gobiernos corruptos.

 

Cuando las empresas piratas se suman a un negocio rentable

 

Greenpeace recoge en su informe la constancia de al menos 62 transportes por barco de residuos tóxicos durante los tres últimos años. La mayor parte de estos fletes tuvieron como destino países de África, Latinoamérica y el Caribe. Un caso reseñable fue el propiciado por las empresas Bauwerk A.G., de Lichtenstein, Ven Santen B.V., de Holanda, y Waste Export Management de EEUU, que pretendían llevar a Congo un millón de toneladas de tóxicos, pero el país africano revocó el permiso. Otra empresa que realizó un contrato fabuloso con Benin para endosarle 5 millones de toneladas de residuos al año fue Sesco Limited, con sede en Gibraltar, a 2, 5 dólares por tonelada.

 

Estas y otras empresas, como Jelly Wax, de Milán, que utilizan barcos basureros para transportar estos residuos alrededor del mundo, operan en los límites de la legalidad amparadas en un vacío legislativo internacional.

    El Gobierno se apoya en José Bono para conseguir negocios con la dictadura de Obiang image

    El Gobierno de Mariano Rajoy ha buscado la colaboración del exministro José Bono para abrir mercado en Guinea Ecuatorial y conseguir acceso directo al dictador Teodoro Obiang, con el objeto de facilitar los negocios de empresas españolas en la excolonia. El pasado 12 de julio, el exministro socialista consiguió una reunión con el presidente de la república guineana para que Jaime García Legaz pudiera exponerle sus planes de abrir en ese país una oficina de la Compañía de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE).

    El exsecretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, preside CESCE desde que abandonó el Gobierno, envuelto en la polémica por sus relaciones con el Pequeño Nicolás. La sociedad que preside proporciona avales a la inversión española en el exterior. Para la cobertura de sus operaciones, el Ejecutivo provisiona anualmente la cantidad de 900 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado. CESCE no presta dinero a las empresas, pero sí las avala para que puedan conseguir en los bancos la financiación de sus operaciones; si los empresarios no pagan, entonces la cuenta corre a cargo del Gobierno que ostenta el 51% de la propiedad de CESCE.

    Fuentes oficiales de CESCE han señalado a eldiario.es que la visita a Guinea se explica "en el contexto de la fase de ampliación de oficinas que estamos emprendiendo en varios países de África". "Muchas empresas españolas están haciendo negocios en África y les estamos ayudando. En Guinea queremos abrir una oficina que facilite ese trabajo", señalan las mismas fuentes.

    La presencia de José Bono como intermediario en el encuentro es explicada por CESCE en los siguientes términos: "El señor Bono ayudó a concertar la reunión porque tiene buenas relaciones con el presidente Obiang". Según esta empresa participada por el Estado, al expresidente del Congreso no se le pagó desplazamiento ni estancia en Guinea por una razón simple: "Cuando llegamos, Bono ya estaba allí". eldiario.es se ha puesto en comunicación con el exdirigente socialista que ha eludido realizar ningún comentario sobre su papel de intermediación.

    Tampoco el ministerio de Exteriores ha querido comentar con detalle el papel desarrollado por Bono en esa reunión. Según fuentes oficiales del departamento que dirige Alfonso Dastis, "el recurso a una personalidad como el expresidente de Las Cortes es algo que solamente puede comentar CESCE". Exteriores recuerda que "son las embajadas, Consulados y Oficinas Económicas quienes contribuyen a facilitar la salida y establecimiento en el exterior de las empresas españolas". El Gobierno aclara que las relaciones entre Madrid y Malabo "se sustentan sobre un sólido entramado de relaciones históricas y culturales" y ofrecen "un gran potencial de desarrollo". "España desea -aseguran las mismas fuentes- el fortalecimiento de la democracia, así como el pleno respeto de los derechos humanos y apuesta por el diálogo entre todas las fuerzas que componen el espectro político".

      El encuentro entre Obiang, Bono y García Legaz ha trascendido a través de una nota de prensa  En la imagen que acompaña la información, se observa a Bono y a García Legaz sonrientes ante un Obiang que les tiende la mano en una de las salas principales del Palacio África. Según la nota de prensa oficial, García Legaz planteó en el encuentro su intención de "invertir a nivel de seguros de créditos y exportación en diferentes sectores de la economía guineana".

      Eldiario.es ha intentado recabar también la opinión de la secretaría de Estado de Comercio. Un portavoz oficial de ese departamento dependiente del ministerio de Economía ha declinado la petición: "No vamos a decir nada sobre nada relacionado con ese viaje".

      Las "buenas relaciones" de Bono y Obiang

      Las "buenas relaciones" entre José Bono y Teodoro Obiang vienen de lejos. El exdirigente socialista encabezó en 2011 una visita institucional del Congreso de los Diputados al país africano. Durante aquel viaje, Bono pidió un impulso a las relaciones comerciales entre ambos países con el siguiente argumento: "No se puede ignorar lo que nos une, que es muchísimo más que lo que nos separa".

      El encuentro en tierras africanas tuvo un precedente con la visita que el propio Obiang realizó a España en 2006. Aquel viaje estuvo rodeado de polémica y Obiang se quedó con las ganas de ser recibido en el Congreso, tal y como estaba previsto en la agenda inicial. Con motivo de aquella visita, Amnistía Internacional se dirigió al Gobierno para recordarles que el Gobierno de Obiang amparaba detenciones ilegales, torturas y aplicaba de manera regular la pena de muerte.

       

      En los últimos meses el Presidente Teodoro Obiang Nguema en Guinea Ecuatorial ha firmado varios contratos con la compañía  UK of Buckingshamshire para depositar, para empezar, dos millones de barriles de basura tóxica en la isla de Annobon, y dentro de un tiempo ampliar la cantidad a diez millones de barriles. La isla cubre sólo 23 kms cuadrados con una población de unos 4.000 habitantes.

       

      En vista de los eventuales riesgos para la salud de los isleños y de los países vecinos la (Society of Physicians of Equatorial Guinea) en el exilio (emigrados en general a Alemania), ha querido poner en conocimiento de la Comunidad Internacional, la existencia de ese contrato especialmente del gobierno británico para que prohíba a la compañía UK Buckinghamshire transportar en sus barcos basura tóxica y nuclear a Annobon o cualquier otro punto de Guinea.

      Una intervención de ese tipo por parte de exiliados guineanos significa para el señor Obiang una intrusión incalificable en los asuntos de Guinea Ecuatorial. Pero es cuestión de defender a personas inocentes contra la arbitrariedad de un dictador.

       

      Firmado: Doctores Luis Ada, Elias Edu, Placido Mba, Samuel Mombe, Manuel Edu y Jose Bochita. Berlin.

       

       

       


      Sobre esta noticia

      Autor:
      Diasporaweb (1875 noticias)
      Visitas:
      9285
      Tipo:
      Reportaje
      Licencia:
      Creative Commons License
      ¿Problemas con esta noticia?
      ×
      Denunciar esta noticia por

      Denunciar

      Comentarios

      Aún no hay comentarios en esta noticia.