¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eismann escriba una noticia?
Responsables municipales admiten que solicitarán el aplazamiento de subvenciones en actuaciones cofinanciadas o renunciarán a ellas ante la falta de liquidez - Los modificados del Plan Confianza los tendrán que sufragar los ayuntamientos
JUANJO GARCÍA GÓMEZ VALENCIA Caída de la financiación que viene del Estado y en los ingresos propios de los ayuntamientos, una deuda con el Gobierno de 174 millones por el exceso de financiación de 2008 que habrá que empezar a pagar en 2011 y prohibición legal de endeudarse el próximo año. Éste es el negro panorama que tienen por delante muchos alcaldes, con una tesorería estrangulada por la falta de liquidez. "En 2006 concedimos 800 licencias de obras; en 2008, ocho". El elocuente dato lo brinda el alcalde de Massamagrell, Miguel Bailach, y es un buen reflejo del estado de las arcas locales. Tan es así que, según pudo saber este periódico, numerosos responsables municipales se van a ver obligados a solicitar a la Generalitat o al Gobierno central el aplazamiento de subvenciones concedidas para acometer diversas obras al no poder pagar la parte que les corresponde en los proyectos cofinanciados. En otros casos, simplemente no se optará a ayudas por falta de liquidez para aportar la cuota municipal.
"Las obras de envergadura sólo se pueden financiar con endeudamiento; ningún ayuntamientos paga inversiones con recursos propios", asegura un munícipe de Alicante. El problema es que la mayoría de subvenciones para acometer obras exige la cofinanciación local en porcentajes variables, desde un mínimo del 5% hasta el 80% o más del coste. El Plan E de Zapatero y el Plan Confianza de la Generalitat han difuminado este problema al financiar íntegramente los proyectos. Pero, una vez se agote este maná, los municipios tendrán que tirar del carro con sus propios recursos. "El problema está en las inversiones plurianuales anteriores a estos planes y que debían proseguir en 2001 financiadas con deuda; es probable que haya obras que se paren", augura otro alcalde. "Y, quitando estos planes, obra nueva no va a haber", predice.
Una "bomba de relojería"
Será en el momento de aprobar los presupuestos para 2011, en diciembre, cuando los alcaldes se "retraten", aunque ya en septiembre, cuando comience el proceso de elaboración, muchos se descararán. Para consignar en las cuentas una actuación cofinanciada, hay que poner la parte propia, y decir de dónde sale el dinero. Otros responsables locales previenen sobre la "bomba de relojería" para las depauperadas arcas locales que puede esconderse tras los planes estrella anticrisis que, con el fin de frenar la caída del paro, sufragaron nuevas instalaciones en los pueblos. "Luz, agua, servicio de limpieza, jardinería, personal... más gasto corriente que habrá que prever, cuando ya estamos al límite", confiesa un dirigente local. Algo similar puede ocurrir con el Plan Confianza que no cubre las modificaciones de los proyectos. O asistimos al "milagro" de las obras sin sobrecostes o los cambios van a lastrar las cuentas locales. Desde la Diputación de Valencia, el responsable de los planes provinciales, Juan José Medina, defiende que la corporación puede ser un salvavidas para los municipios. "Cambiamos las bases de ejecución para que la diputación financie al 100% las obras, salvo en el plan de obras y servicios, por culpa del ministerio, donde tienen que poner el 5%".
Menos dinero para los municipios, más competencias
Las buenas intenciones de la nueva ley de Régimen Local Valenciano puede convertirse en un regalo envenenado para los ayuntamientos valencianos, con una tesorería estrangulada por el desplome de los ingresos. Y es que la norma aprobada en las Corts Valencianes otorga hasta cuatro nuevas materias de competencia municipal, en un momento en que se ha cortado el grifo de la financiación.
Según destacó ayer el conseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, las cuatro nuevas competencias que añade la ley se suman a las 15 que se detallan en la normativa estatal. Los nuevos cometidos son seguridad alimentaria, mataderos, ferias y abastos, además de la recogida de animales abandonados, la gestión de pastos y la gestión y mantenimiento de infraestructuras de interés agrario a través de los Consejos Locales Agrarios, tal y como se plasma en el artículo 33 de la norma autonómica.
Blasco subrayó que la ley, que entró en vigor a mediados de julio, "potencia la autonomía municipal, un principio que constituye el eje en torno al cual se configura el modelo local valenciano". El nuevo marco legislativo fija las competencias propias de los 542 ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y desarrolla el Estatuto de Autonomía estableciendo el modelo municipal que determina las 19 competencias de los consistorios. "Con esta ley se disipa el problema de las competencias municipales, ya que quedan establecidos los servicios mínimos obligatorios a prestar por los ayuntamientos en función del número de habitantes y es el Consell el encargado de establecer los estándares de calidad mínimos exigidos", indicó Blasco.
La asignatura pendientes es el Fondo de Cooperación Municipal, incluido en la ley sin dotación económica. El PP se ha comprometido a incluir dinero para los municipios en sus cuentas para 2011.
Comentarios
- Independiente. el día 11-08-2010 a las 12:42:26
Eso tendría que hacer la Administración. Responsabilizar con su patrimonio personal todo el despilfarro que llevan a cabo los mal llamados mandatarios municipales. No se cometerían tantos atropeyos a los ciudadanos ni tantas obras faraónicas. Entonces se vería los buenos gestores municipales.
Rafel Garcia el día 11-08-2010 a las 12:17:59
Cuantos mas recortes, menos despilfarro y menos Gurtels.Así de feo y así de claro6 - aaaaaaaaaaarrrgggggg el día 11-08-2010 a las 10:51:23Lo de los ayuntamientos es de chiste. Montaría usted en su casa un jacuzzi, sauna, piscina climatizada, una sala insonorizada para hacer fiestas de 300 m2 a todo lujo, y lo pagaría con 'endeudamiento" (que además ya sabe que nunca va a poder pagar). Pues eso, si no lo hace en casa, porque si en el ayuntamiento. Luego me quejo que no me dan, que no hay ingresos. Señores alcaldes, los ingresos vienen del bolsillo del ciudadano, y ese es un detallito que a ustedes no les importa; porque los ciudadanos no tenemos a quien recaudarle, y al final tanto nos aprietan que ya no queda más que sacar. Si es una simple cuestión de economia doméstica, si no tengo no gasto, e invierto en cosas sostenibles y útiles, no en obras faraónicas para gloría de nuestros gobernantes. Jaig el día 11-08-2010 a las 10:01:45Este es el ejemplo de endeudamiento del Consell. Estamos endeudados hasta las trancas, mas que Gracia. ¿ Donde están los voceros que clamaban al cielo del endeudamiento de la nación ?. La C.V. esta al margen de la bancarrota y a esos voceros ahora no se les oye. Valencianos de pacotilla.HUMM el día 11-08-2010 a las 09:48:18El próximo acreedor que tendrá problemas en cobrar de los Ayuntamientos se llama "Papel higiénico El Elefante". La siguiente sentencia tendría que ser sobre la manipulación en los empleos de familiares, ¿Será posible que en España empiece a amanecer? perdón quiero decir a limpiarse.