¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Captalis escriba una noticia?
En la actualidad todo el que quiere instalarse algún programa en su ordenador sabe que siempre tiene la posibilidad de conseguir uno, de forma gratuita, aparte de los programas de pago que existen. En los próximos post os voy a acercar las opciones que nos ofrece el software libre para poder utilizar programas gratuitos que funcionan como sus hermanos de pago.
Quizá uno de los sectores donde más productos nos podemos encontrar, aparte de los navegadores web, es en el sector de los editores de imágenes, donde un nombre resalta por encima de todos, Adobe. Ya sea en la plataforma que sea, Windows, Mac o Linux, el Adobe Photoshop se muestra como el verdadero rival a batir en este campo. Pero cuenta con un gran condicionante, su precio.
Un paquete de Adobe suele ser bastante caro, hablo de los paquetes que la gente compra, no los que se descargan de Internet. Ya sabemos que hoy en día conseguir copias de programas es algo sencillo, pero también hay otras opciones para poder desarrollar casi los mismos trabajos.
Sin duda alguna uno de los programas estrella que le planta cara, lo que puede, al Photoshop es el Gimp, totalmente desarrollado bajo licencia creative commons y que no necesita de ningún parche o generador de claves para instalarse de forma completa. Es un programa quizá algo más complicado que el Photoshop, pero que ofrece una gran variedad de posibilidades, y que dista mucho de esas primeras versiones que más bien parecían una copia barata. Existen webs en las que nos podemos descargar el programa de forma totalmente gratuita, y no solo eso, además podemos encontrar tutoriales, guías y demás herramientas por ir introduciéndonos dentro del mundo del software libre. Para los que son unos enamorados del diseño gráfico y la fotografía es quizá de las mejores opciones que pueden encontrar en la actualidad en la red.
Aparte de estos dos programas existen muchos otros, dependiendo del equipo que tengamos, como por ejemplo Seashore, ImageWell, ChocoFlop, ArtRage, Tux Paint, PhotoMagic o Inkscape. Pero vamos a ahondar un poco en los editores totalmente libres que nos podemos encontrar.
Si en vuestra casa tenéis un Mac, existen varias opciones alternativas tanto al Photoshop como al Gimp:
Pixen: Como su nombre lo indica Pixel es un editor adecuado para los seguidores del píxel. Aunque ofrece todas las funciones características de los editores gráficos en general, se destaca por sus opciones exclusivas de trabajo con sprites, posibilidad de personalizar los fondos y uso de paletas de colores inteligentes, agilizando el trabajo con píxeles, al sustituir los colores con gran rapidez.
LiveQuartz Image Editor: Apropiado cuando se requiere sólo un editor gráfico básico, fácil de usar. Sus principales características son soporte drag and drop, posibilidad de trabajar con capas, opciones de rotación, zoom y transparencia, herramientas de pintura y de formas, herramientas de selección y de texto, función de clonado.
Curly: Se trata de un potente editor, que permite mediante la técnica de interpolación, crear dibujos animados, con infinidad de frames, ofreciendo la posibilidad de editar secuencias individuales. Tiene soporte para la mayoría de los formatos gráficos reconocidos y es capaz de exportar al formato QuickTime. También se pueden exportar animaciones como frames independientes, para ser editados como GIFs animados.
Thumbscrew: Es una aplicación sencilla, útil para los bloggers. Permite crear miniaturas de todo tipo de imágenes, con la posibilidad de añadir marcos, efectos de sombreado y definir un ángulo de rotación. Sólo hay que ajustar los parámetros deseados y arrastrar y soltar las imágenes que se quiere procesar en formato PNG, JPG, TIFF o GIF.
Image Tricks: Editor gráfico que se destaca por aprovechar los filtros y efectos ya disponibles en el Core Image, por su integración con iPhoto y por permitir la exportación en formatos TIFF, JPEG, PDF, PNG y GIF. Es posible ajustar colores, saturación, brillo, contraste, desenfocar y distorsionar las imágenes, crear mosaicos, aplicar transparencias y muchos efectos más. El programa es gratuito, aunque existe una versión Pro.
Si por el contrario contamos con cualquier sistema operativo de Windows, podemos elegir entre los siguientes:
Pixia: Este editor está orientado, especialmente, hacia el dibujo. Fue creado en Japón, donde es muy popular. Posee una amplia variedad de herramientas para la creación y edición de imágenes. Es posible trabajar con capas, filtros y máscaras. Se destaca por ofrecer numerosos pinceles y efectos artísticos, lo que permite una gran versatilidad y resultados que se equiparan a los de los editores profesionales. También se está popularizando mucho en España y América Latina, al punto de que sus seguidores ya le han dedicado un sitio en español.
Paint.NET: Es un editor muy simple de usar, al estilo del Paint de Windows, pero con mayor variedad de herramientas y funciones como un historial de "deshacer", posibilidad de trabajar con capas múltiples, filtros y efectos especiales para aplicar a las imágenes, herramientas de dibujo y soporte para la adquisición de imágenes desde cámaras de fotos digitales o escaneadas.
PhotoPlus: Tiene soporte para la creación de imágenes con todas las herramientas habituales y la posibilidad de usar capas múltiples. Optimización y visualización previa en múltiples ventanas, creador de GIFs animados y muchas otras opciones. Además, su soporte TWAIN para cámaras digitales y escáneres, es excelente.
Por último, todos aquellos usuarios que opten por utilizar Linux en sus equipos, disponen de estos programas para editar sus fotos favoritas:
Rawstudio: Es un editor de imágenes RAW que las convierte a PNG. Compatible con los archivos RAW generados por una amplia variedad de cámaras digitales, como las Nikon y Canon. Permite ajustes de balance de blancos, contraste, tono, saturación, exposición, canal RGB, gamma y escala.
CinePaint: Herramienta preferida de los cineastas, para la postproducción audiovisual. Es un programa para pintar y retocar imágenes. Está optimizado para trabajar con película de 35mm y otros formatos de imagen de alta resolución. Se usa para obtener fondos mates y para retoque en películas cuadro a cuadro. Se originó como una variación del Gimp y tiene una interfaz similar.
gThumb: Potente visualizador de imágenes que permite verlas de forma rápida y cómoda, en modo thumbnails (miniaturas) o pantalla completa, pudiendo rotarlas, copiarlas, moverlas o establecerlas como fondo de pantalla. También es muy útil para organizar las imágenes ya que se pueden añadir comentarios a las mismas; e incluso hacer búsquedas en el disco.
Krita: Es una de las herramientas de Koffice, el paquete ofimático para KDE. Sirve para la edición y retoque fotográfico. Entre sus características principales se destacan: creación de pinceles personalizados, relleno de color, patrones y gradientes, aerógrafo, filtros, transparencia y muchas otras características más, aún en desarrollo.
Éstos son sólo algunos de los programas de los que Internet, y el software libre, nos provienen. Todos ellos se van actualizando cada cierto tiempo, así que siempre podemos ir bajándonos nuevas versiones para no quedarnos atrás.
Posts Relacionados