Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La amnesia histórica de Nicolas Sarkozy y la expulsión de los gitanos rumanos

22/09/2010 12:40 2 Comentarios Lectura: ( palabras)

Millones de europeos tienen al Presidente francés en el punto de mira. Desde la Unión Europea hasta las Asociaciones de víctimas del Holocausto se han alarmado de la expulsión de los gitanos de Francia

Viene de reportaje anterior: "Hitler y el Holocausto de los gitanos"

La ‘ Amical Mauthausen’ , que agrupa a españoles que estuvieron encerrados en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, ha condenado al Gobierno francés presidido por Nicolas Sarkozy, por ordenar la expulsión de gitanos originarios de Rumanía y Bulgaria, medida que califica de "racismo de Estado".

En un comunicado, la organización ha recordado que los gitanos rumanos son "ciudadanos de pleno derecho de la UE". Tras expresar sus vínculos con la comunidad gitana, que también fue víctima del Holocausto, la Amical considera inaceptable la decisión de Sarkozy, y advierte del riesgo de que el pasado se pueda repetir.

"La construcción de la UE no puede hacerse a partir de legislaciones estatales que posibilitan la discriminación de una parte de su población", se expresa la entidad. Las ex-víctimas de los campos nazis abogan por una Europa unida sin exclusiones de ningún tipo.

Nicolas Sarkozy cae de su pedestal

La caída en picado del presidente francés, Nicolás Sarkozy, como muestran las encuestas de los últimos meses, alcanza todavía mayor velocidad. Su forma turbulenta de tratar de salirse rápido de ese desastre de la expulsión de los gitanos fue otro error mayúsculo. Trató de volver a unir al ala más conservadora y xenófoba de su base de derechas con una serie de movimientos a lo largo del verano. Intentaba recordar a todos quién resiste más si él o los extranjeros.

Aparte profirió públicamente la amenaza de quitar la ciudadanía francesa a cualquiera de "origen extranjero" (sea quien sea). Todo comenzó cuando varios gitanos rumanos fueron hallados culpables de amenazas contra la vida de un oficial de policía. Sarkozy se vengó con el desmantelamiento de varios campamentos de gitanos y la deportación de miles de ellos. Mandarlos "de vuelta" a Rumania. Ignoraba que muchos de los deportados no habían vivido antes en ese país. Error grave y básico de información, que no rectificó.

Este gesto espectacular de policía ‘ duro’ tuvo su efecto porque, de hecho, provocó una respuesta favorable de casi dos de cada tres franceses, que es significativamente alta. Casi el 70% mostraron en encuestas que aceptaban el fin de "ciertos" campamentos romaníes y la deportación inmediata de los indocumentados.

Sin embargo las reacciones a nivel internacional - del Papa, la Comisión Europea e incluso la ONU - hicieron que la imagen de Francia comenzara a deteriorarse rápidamente.

Y eso porque hay otra Francia, formada por una zona importante de la población que reacciona ante actitudes racistas y xenófobas, y se une contra ellas para decir bien alto: "No, nunca más". Que ese sentimiento aún vive lo demostraron los hechos de inmediato y casi sin convocatoria previa.

El sábado 4 de septiembre, las calles de París y de unas 130 ciudades francesas se llenaron de gente para expresar que el ‘ nunca más’ no es un cuento. La manifestación de París según los cálculos más serios, en un ambiente pacífico -reunió entre 70.000 y 100.000 personas- favorecido por un clima ideal de verano.

La ira abiertamente expresada no excluyó cierto sentimiento festivo y un fuerte sentido de unidad y solidaridad. En resumen, no fue una mala apertura de temporada para los movimientos sociales que prometen poner a Sarkozy ante una serie de pruebas decisivas.

Casi toda la izquierda francesa estaba representada en la manifestación socialistas, comunistas, los Verdes, el neo-o post-trotskistas, los sindicatos, los trabajadores indocumentados de África, colectivos feministas, derechos de los inmigrantes y los grupos pro libertades civiles, grupos contra la guerra e incluso los representantes locales de la Ley.

De hecho si la memoria no falla es la primera vez en la historia reciente que ocurre algo así. ¿Será Sarkozy capaz de lograr la unidad en una izquierda que ha sido desesperadamente fragmentada en los últimos años?

Los gitanos, que no se dejan ver en manifestaciones callejeras, se hicieron presentes en número considerable bajo la bandera de diversas asociaciones. Aportaron algún ingrediente que no es fácil de ver en marchas de protesta en Francia.

El plan de Sarkozy de elevar la edad de jubilación congregó aún más gente en las calles en todo el país. Es un clima pacífico que al parecer los manifestantes desean mantener.

Europa carga contra Sarkozy por los gitanos

La vicepresidenta de la Comisión de la Unión Europea calificó de ‘ vergonzosa’ la actitud de Francia y alegó que ‘ no le quedará otra salida que presentar un procedimiento de infracción contra Francia’ . La UE acusó a París de ocultar las redadas.

El ‘ flamenco’ de la expulsión de los gitanos de Francia instrumentado con fines electoralistas por el presidente Nicolas Sarkozy le ha dado un nuevo dolor de cabeza. La Comisión Europea entró en la danza a través de la vicepresidenta y responsable de Justicia y Derechos Fundamentales de la UE, Viviane Reding, quien adelantó la posibilidad de que la Comisión entable una acción judicial contra París por irrespetar la legislación comunitaria.

Reding calificó de ‘ vergonzosa’ la actitud de Francia con los gitanos y expresó que ‘ no le quedará otra salida sino promover acciones contra Francia’ . A la señora Reding y a la Comisión se atragantó con la maniobra artificiosa que París utilizó para enmascarar que las redadas contra los gitanos no se inscriban dentro de un plan general de lucha contra la delincuencia sino que se trata de un objetivo elegido de antemano.

Según reveló Viviane Reding, en todos los contactos mantenidos en el mes de agosto con las autoridades francesas, en lo concreto con el ministro francés de Inmigración e Identidad Nacional, Eric Besson, y el secretario de Estado para Asuntos Europeos, Pierre Lellouche, ambos garantizaron que el dispositivo de seguridad presentado con orquesta y luces por Nicolas Sarkozy no estaba dirigido exclusivamente hacia los gitanos.

La prensa francesa divulgó el contenido exacto de una circular del ministro francés de Interior que prueba exactamente lo contrario de lo que afirmaron Besson y Lellouche. La circular, redactada por el director de Gabinete del Ministerio de Interior, el pasado 5 de agosto, ordena a la policía desmantelar los campamentos de inmigrantes ilegales ‘ tomando como prioridad los de los gitanos rumanos’ .

Frase que prueba todo lo contrario de los argumentos que París había desplegado con el fin de explicar que su política de seguridad y de lucha contra la inmigración ilegal se aplicaba independientemente del origen o la raza de las personas. El objetivo eran los gitanos. El titular de la cartera de Interior, Brice Hortefeux, corrigió el lunes el contenido de la circular pero la Comisión Europea ya estaba en una crisis de indignación: uno de sus Estados miembro más influyentes, Francia, un país que ha teorizado como nadie antes la solidaridad y los derechos humanos en el mundo, había mentido con algo tan sensible.

Viviane Reding anunció que pensaba recomendar al presidente de la Comisión, José Manuel Durrao Barroso, que ponga en marcha un procedimiento de infracción ‘ acelerado’ frente a la gravedad del caso. Si esto se lleva a cabo, París se encontraría en la paradójica situación de pasar de ser el Estado que más ha promovido la lucha contra la discriminación en el mundo a un Estado discriminador. El procedimiento de infracción se basa en dos motivos: el uso discriminatorio de la directiva sobre Libertad y Movimiento, y la no inclusión en la legislación francesa de las garantías de la directiva. Si París no acata la recomendación podría verse acusada en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Revivir el pasado dicen que es malo pero el olvido es todavía peor. Pensando en eso, Diáspora ha reconstruído los recuerdos más trágicos de la Europa de ayer. "¡Nunca más!"

El gobierno francés intentó rebajar el tono de la polémica. París expresó su ‘ asombro’ por las duras palabras de la responsable de Justicia y Derechos Fundamentales. El portavoz de la Cancillería francesa, Bernard Valero, dijo ‘ creemos que con este tipo de declaraciones no podremos mejorar la suerte y la situación de los gitanos que están en el centro de nuestras preocupaciones y acciones (...). Trabajamos en ese espíritu y con ese objetivo con las autoridades de Bucarest’ .

Francia acumuló una abrumadora documentación de argumentos y críticas desde que decidió deportar a los gitanos. Algunas declaraciones tienen el acento de un arreglo de cuentas con un país a menudo criticado por su arte de dar lecciones. Pierre Lellouche, el secretario de Estado francés para Asuntos Europeos, dijo hace unos días que tenía la impresión de que Francia está ‘ recibiendo una paliza’ .

Resulta asombroso recordar que la ONU recomendó a París evitar ‘ los discursos políticos discriminatorios’ . El caso de los gitanos, que empezó con un incidente entre gitanos y policías y se prolongó con la intervención de Sarkozy y su nueva cruzada, ha provocado incidentes diplomáticos y comparaciones desagradables.

Así, Thomas Hammarberg, comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, comparó el discurso predominante en Francia en torno a los gitanos, con la retórica empleada por ‘ los nazis y los regímenes fascistas’ . El sociólogo Michel Wieviorka explica que ‘ el país que reivindica ser la cuna de los derechos humanos (...) se ve atrapado en flagrante delito y en contradicción con su propio discurso’ .

La Reding no se muestra muy dispuesta a archivar el caso. La responsable europea dijo ayer que se había sentido ‘ personalmente interpelada por unas circunstancias que dan la impresión de que se expulsa de un Estado miembro a personas, sólo porque pertenecen a cierta minoría o etnia. Pensaba que Europa ya no sería más testigo de este tipo de situación después de la Segunda Guerra Mundial’ .

Los líderes del fascismo liberal

Bush y los neo-conservadores ultra-nacionalistas conforman la administración Bush. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, en un muro de silencio se abatió sobre los medios de comunicación. Y así se aprobó la Ley Patriota de EE.UU., un conjunto de leyes represivas y totalmente contrarias a los derechos humanos, tales como la capacidad para detener indefinidamente sin juicio, a una persona.

En Francia, Nicolas Sarkozy, está casi en idéntica línea con la política de Bush y los neo-conservadores: la supresión de las libertades en nombre de la "seguridad", menosprecio de los derechos humanos, la represión excesiva de delito leves cometidos por ciudadanos corrientes, abusos políticos y económicos (ultraliberalismo), el comunitarismo, la discriminación positiva y el aliento implícito del Islam los mima para provocar el miedo que es la "materia prima" del fascismo.

No es casualidad que Nicolas Sarkozy sea el favorito -después de los votantes de la ultraderecha- según una encuesta, detrás del Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen (la encuesta se realizó en septiembre de 2004).

Bush y Sarkozy tienen en común la adhesión al liberalismo económico, la intolerancia respecto a las opiniones diferentes a las suyas, la utilización sin escrúpulos de la propaganda y el populismo, y el desprecio por las libertades individuales y los derechos humanos.

También comparten la misma estrategia básica: explotar el miedo para justificar la restricción de las libertades. Para infundir miedo, los "liberal-fascistas" tienen la necesidad de señalar a un enemigo. Si es necesario, brindan apoyo a este enemigo oculto. Y si ese enemigo no existe, lo crean de la nada, o exageran su capacidad de hacer daño. Saddam Hussein o Bin Laden, para los Estados Unidos y el incremento del delito y la peligrosidad de los delincuentes para Sarkozy (hasta que salga algo mejor).

Trabajo, Familia, Patria

En su discurso inaugural como presidente de su partido el 28 de noviembre de 2004, Nicolas Sarkozy, posicionó muy claramente el derecho, anunciando su intención de construir un proyecto político para "la Francia de la obra." Denunció como nefasto el "igualitarismo" y dijo que esperaba que "el trabajo de Francia" fuese "el corazón de todas las políticas."

En uno de sus discursos fanáticos y militantes, destacó la importancia de la frase "yo quiero", el nuevo presidente de la UMP afirmó su compromiso de "revivir" los "valores esenciales" de "respeto", "trabajo’ y ‘ patria’ . Las palabras que eran omnipresentes en su discurso. Ese lema para los que recuerdan los tiempos de la Segunda Guerra Mundial en Francia eran los mismos que los de el Gobierno títere del Mariscal Petain, colaborador íntimo del ocupante alemán.

"Lo que necesitamos ahora es reactivar Francia e imbuir a los franceses el gusto por el éxito y el logro", dijo el nuevo presidente de la UMP, para quien la felicidad parece ser un éxito limitado a lo material en una visión muy americana del sentido de la vida.

Nicolas Sarkozy parece olvidar que los valores republicanos no son "Trabajo, Familia, Patria", sino "Libertad, Igualdad, Fraternidad".

Para los que tienen con poca memoria, debemos recordar que la inscripción a la entrada de los campos de concentración nazi fue precisamente "Arbeit macht frei" (El trabajo te hace libre).

Este lema es el más cínico que los nazis usaron para la aniquilación de los deportados y para degradar a los prisioneros y romper su espíritu a través de la excusa del trabajo.

"Arbeit macht frei" es una aplicación del principio de la inversión sistemática de la realidad desarrollado por Goebbels, ministro de propaganda del Tercer Reich. La misma técnica de propaganda utilizada por George Bush, cuando describe la invasión de Irak como "la liberación de Irak".

Todavía se encuentra este principio a la inversa "1984" de George Orwell, donde un régimen totalitario clamaba como bueno el lema "la libertad es la esclavitud".

Nicolas Sarkozy ha afirmado repetidamente que "el trabajo te hace libre", mientras que la meta de todos los humanistas es contraria al hombre libre del trabajo. Cada empleado también sabe por experiencia que el trabajo hoy es una servidumbre, ya que no recibe en el salario sino una fracción mínima del esfuerzo de su trabajo. El empleado regular también sabe que el trabajo es alienante, cuando regresa a su casa en la noche vacío de toda su energía.

"El trabajo no es la alienación, es la obra de la emancipación"

"El trabajo libera al individuo’

‘ El trabajo es la libertad."

‘ El trabajo vale la pena por la liberación."

(Nicolas Sarkozy en diarios de France 2, en 1998)

Y hace varios años, que la Liga de los Derechos Humanos condenó una situación alarmante en Francia

Ya en mayo de 2004, la Liga de Derechos Humanos denunció en un informe "la muy sorprendente regresión de los derechos y las libertades en Francia desde la guerra de Argelia", según su presidente, Michel Tubiana. Dijo que esta situación se deriva del efecto acumulativo de muchas de las reformas iniciadas por el gobierno: "escandalosa" por separado, forman una "coherente" política que denota que "empieza a haber un cambio en la naturaleza de la República".

La Liga denuncia "la limitación de los derechos de los ciudadanos" y la "voluntad del gobierno para promulgar las leyes de seguridad y aplicar las restricciones a los derechos económicos y sociales."

Lo nefasto de todo este ‘ rollo’ es que ha servido para aglutinar a todos los neofascistas de Europa: Suecos, Austriacos, y Berlusconi el cual por cierto ya emprendió hace dos años una campaña contra los gitanos de Italia. Sarkozy si es ahora el Führer.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
18589
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
2
+ -
Responder

rudolf (22/09/2010)

Gracia me hace este enanin de Sarkozy. El otro día hoy que los antepasados del señorito son gitanos húngaros y ahora él quiere echar a sus propìos antepasados.... y dice que no es racista

0
+ -
Responder

Cristian (02/02/2014)

Mira tu por donde le pasa como al fascista Húngaro que resulta que su abuelo y abuela eran judíos y murieron en el campo de concentración nazi .
Por lo tanto deberían de ser expulsado Sarkozy tambien ya que no es francés al 100%