¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ivonne Vidal Meza escriba una noticia?
El análisis de Costo-Volumen-Utilidad es la examinación sistemática de las relaciones entre los precios de venta, ventas, volumen de producción, costos, gastos, y utilidades
Resumen
El Costo Volumen Utilidad, es un modelo que permite analizar la relación entre los ingresos, los costos, el volumen y las ganancias obtenidas por una empresa. Lo que permite la integración de toda la información financiera de la empresa. Este análisis ayuda a identificar problemas económicos que pueda tener una empresa, y permite la búsqueda de la solución necesaria. O bien si no existiera un problema económico en la empresa, el análisis del CVU, permite a la empresa mejorar su situación financiera y alcanzar la meta financiera propuesta por los dueños de la empresa (Hansen, 2007).
Palabras clave: Costo Volumen Utilidad, Financiera, Toma de Decisiones, Economía.
Introducción
Nuestra economía se desarrolla en un contexto internacional y de transformación constante, en la cual la eficiencia operacional ha permitido alcanzar el éxito. Durante décadas la economía se encontró aislada, durante este tiempo no se presento un mercado competencia, lo que origino la necesidad de modificar nuestra visión hacia el mercado, si deseamos que las empresas logren permanecer en el futuro se tiene que implementar herramientas de análisis, que le permitan competir en este nuevo mercado. El análisis costo - volumen - utilidad proporciona una visión financiera panorámica del proceso de planeación y la toma de decisiones (Hansen, 2007).
Contenido
El análisis del costo-volumen-utilidad determina el volumen necesario para lograr la utilidad deseada o fijada como meta por parte de los accionistas de la empresa. La herramienta comúnmente utilizada para poder realizar este análisis del CVU es el calculo del punto de equilibrio.
Este modelo es fundamental para poder llevar a cabo la planeación operativa a corto plazo de la empresa.
Elementos importantes a considerar:
COSTO: Este elemento puede ser controlado directamente por la empresa. Debe ser controlado eficientementepara evitar que la capacidad afecte el rendimiento financiero de la empresa.
VOLUMEN: Esta variable depende de algunos factores como la saturación del mercado, el valor agregado del producto respecto a otros productos. La empresa debe realizar estudios constantes de mercado para conocer cual es la capacidad de demanda de su producto.
PRECIO: No es un factor controlable por la empresa, para poder competir, se requiere de igualar o reducir el precio al de la competencia.
Margen de contribución.
De acuerdo al enfoque de contribución, las ventas deben cubrir primero los costos variables. El resultado de esto, representa la riqueza con el que la empresa cubrirá sus costos fijos.
Para que la empresa logre obtener utilidades:
Punto de equilibrio:
Es el punto en el que los ingresos de la empresa son iguales a los costos.
Método para conocer el punto de equilibrio:
Utilidad neta = ventas- gastos variables – gastos fijos
Punto de equilibrio: Es el punto en el que los ingresos de la empresa son iguales a los costos
Margen de contribución por unidad:
Es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables.
Margen de contribución = Precio de Venta por unidad – Gasto Variable por unidad.
Punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas.
PE = Gastos fijos / margen de contribución por unidad (Astros, 2011).
Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad:
CONCLUSIONES
El Análisis de Costo Volumen Utilidad, tiene una gran ventaja porque a diferencia de otros modelos este nos permite determinar a través del precio de venta y de los costos variables unitario el margen de contribución de un producto, además de tener una fácil aplicación podemos establecer de manera sencilla la utilidad. En la toma de decisiones financieras permite a las empresas tener un mayor entendimiento de los recursos que se utilizan para producir los productos, el punto de equilibrio permite manejar la incertidumbre y mejorar de gestión de la empresa, el modelo CVU también es oportuno para la toma de decisiones como canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o comprar, determinación de métodos de producción alternativos, inversiones de capital.
Referencias
Astros, I. J. (21 de Diciembre de 2011). El análisi Costo Volumen Utilidad. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos89/analisis-cvu/analisis-cvu
Barrios, E. (22 de Octubre de 2013). El modelo Costo-Volumen-Utilidad. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=JxGT75oopjs
Hansen, R. (2007). Administraciòn de costos. Obtenido de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/5/LC_1459_09116_A_CostosII.pdf
Hilanzo, C. A. (2018). Alicia. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUND_07a9fbc35cda624cd29415d5ab1e454b
Salinas, A. (2003). Analisis de Costo-Volumen-Utilidad. Obtenido de http://www.loscostos.info/utilidad.html#:~:text=El%20analisis%20de%20Costo%2DVolumen, la%20administracion%20de%20una%20empresa.