¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Margarita Atenco Mexica escriba una noticia?
El Costo Volumen Utilidad (por sus siglas, CVU) es un modelo que permite analizar la relación entre los ingresos, los costos, el volumen de ventas y las ganancias obtenidas por una empresa
Palabras Claves
Punto de equilibrio / Costo / Volumen / Toma de Decisiones / Utilidad
Introducción
Uno de los puntos de partida de las empresas debe ser la planeación, en este tema hablaremos un poco de la gran importancia que tienen el análisis de CVU, pues ayudará a la toma de decisiones referente si es o no rentable o favorable la producción de cierto producto o servicio.
Contenido
El modelo de la relación costo- volumen- utilidad se elabora para que sirva de apoyo fundamental al proceso de planificación; es decir, al diseño de acciones para lograr el desarrollo integral de la empresa. Así como este modelo exige conocer las características de los costos y su comportamiento en los distintos niveles de operación, en el proceso de planificación, control y toma de decisiones gerenciales ocurre lo mismo.
En este modelo, se distingue entre los costos fijos y variables, es decir, entre aquellos costos que varían de acuerdo al volumen vendido o de actividad, y aquellos que se mantendrán igual independientemente de lo que produzca o facture la firma.
Entonces, tenemos la siguiente ecuación:
P*V-CV*V-CF=U
Donde:
P= Precio
V= Volumen o cantidad vendida
CV= Costo variable por unidad
CF= Costos fijos
U= Utilidad
Este modelo no sólo se aplica a las proyecciones de utilidades, sino también en la toma de decisiones con respecto al producto, determinación de precios, selección de canales de distribución, decisiones sobre fabricar o comprar, decisiones de inversión, decisiones sobre mezcla de productos, etcétera.
Para poder conocer las unidades que necesitamos vender, debemos ocupar la siguiente ecuación:
Unidades a vender= Costos fijos + Utilidad deseada / Precio de venta Unitario- Costo de venta Unitario
Estos datos no deben considerarse como instrumentos de precisión, por cuanto en muchos casos se basan en supuestos que pocas veces pueden lograrse en la práctica. Según, Backer y Ramírez algunas de estas suposiciones básicas son:
1) Los precios de ventas permanecerán constantes, aunque cambie el número de unidades vendidas. Si es necesario reducir los precios u ofrecer descuentos para poder obtener un mayor volumen de ventas, la relación costo- volumen- utilidad quedará afectada.
2) La capacidad productiva de la planta permanecerá relativamente constante. Una ampliación de las instalaciones afectará las relaciones existentes entre los costos, el volumen y las utilidades.
3) la eficiencia de la planta será igual a la pronosticada. El uso de materiales de menor costo para sustituir a otros, el reemplazo de operaciones manuales por maquinaria y otros programas semejantes de reducción de costos, afectan considerablemente los costos y las utilidades.
4) Los precios de las materias primas y los sueldos de los trabajadores no variarán significativamente con respecto a los datos sobre los cuales se apoyan los proyectos de la relación costo- volumen- utilidad.
Esto nos ayuda a determinar cuánto necesitamos vender para lograr la utilidad deseada
5) El nivel general de los precios (es decir, la inflación o la deflación) seguirá esencialmente estable en el corto plazo. Si estas suposiciones básicas no son debidamente tomadas en cuenta por el analista se puede llegar a proyecciones y a interpretar datos de costo- volumen- utilidad de manera errada. El análisis de la relación costo-volumen- utilidad comprende tanto el análisis de contribución como el análisis de equilibrio. (Backer, Jacobsen, & Padilla, 1986)
(Molina de Paredes, 2003) Nos dice que “El margen de contribución se verá afectado cuando cambia algunas de las siguientes variables: 1) el volumen de unidades vendidas, 2) el precio de venta o 3) la relación del costo variable.” Ingresos Totales − Costos Variables Totales = Margen de Contribución El margen de contribución lo podemos determinar por las unidades y también en podemos determinar en porcentaje
Los presupuestos y el modelo Costo-Volumen-Utilidad, son herramientas que intervienen en el proceso de planificación de cualquier organización, para aplicarlas se utiliza la técnica de simulación, ideada para diseñar y elegir las mejores acciones que han de tomarse, con el fin de colocar a la empresa en el lugar deseado por la administración. En este sentido, las gráficas de equilibrio, muestran un panorama del movimiento de los costos y de los ingresos ante los distintos niveles de producción, que sirven de ayuda para la toma de decisiones. (Molina de Paredes, 2003)
El punto de equilibrio puede calcularse, de acuerdo a las necesidades de información de la empresa en tres formas diferentes (Calleja & Calleja, 2014), (Ramírez Padilla, 2013): Por ecuación, por contribución y a través del enfoque gráficas.
(Gomez Niño, 2012) Afirma. La relación costo-volumen-utilidad contribuyen en el análisis, porque el precio se fija en función del costo, los costos según los recursos consumidos y volumen de producción, y el margen de contribución resulta de la diferencia entre precio y costo, que se equipara para cubrir los gastos operacionales e impuestos, y proporcionar utilidad. Dentro de este modelo se analizan dos costos principalmente, el costo variable y costo fijo los mismos que ayudan a la determinación de los precios y al volumen de producción necesaria dentro de la industria, el valor que se obtiene de la diferencia del precio del producto y sus costos variables de fabricación se lo determina margen de contribución.
Conclusión:
Podemos darnos cuenta que este modelo es muy importante no solo para saber si ganamos o no, pues esto nos ayuda a determinar cuánto necesitamos vender para lograr la utilidad deseada acarreando nuevas metas de utilidad.
Podres llegar a tener un buen impacto en la reducción de los costos fijos, aunado con mejoras en la planeación obteniendo como resultados una buena rentabilidad en las empresas.
Referecias
Contabilidad de costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones /por Morton Backer; Lyle Jacobsen y David N. Ramírez Padilla, México: McGraw-Hill, 1996
https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2003/vol1/no1/2.pdf
https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/pcipios-adm-finan-12edi-gitman.pdf
https://economipedia.com/definiciones/costo-volumen-utilidad.html