¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Creciendo escriba una noticia?
Es la capa más profunda, y en la que realmente se realiza el proceso de la visión, ya que es tejido neuroepitelial, parte del sistema nervioso central, y está conectada con el cerebro por el nervio óptico
1. Capas de la retina
La retina es una fina cutícula transparente, con un alto consumo de oxígeno. En su cara externa, está protegida por una capa pigmentaria parduzca y opaca. Está compuesta de dos unidades funcionales :
Epitelio pigmentario retiniano externo, es una capa simple de células hexagonales que se continúa con el epitelio pigmentario del cuerpo ciliar en la ora serrata.
Retina sensorial interna, es una hoja delicada de tejido transparente que varía de espesor entre 0, 4 mm cerca del nervio óptico y unos 0, 15 mm por delante de la ora serrata.
Dentro de esta unidades funcionales se distinguen diez capas :
Epitelio pigmentario, formado por células cúbicas que contienen un pigmento ferroso llamado fuscina.
Células fotorreceptoras, (conos y bastones).
Membrana limitante externa, formada por las células de Müller.
Nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares de los conos y bastones.
Plexiforme externa, que comprende las articulaciones de las células visuales con las bipolares.
Nuclear interna, que contiene las células bipolares junto con células amacrinas, células de unión horizontal.
Plexiforme interna, que contiene las articulaciones de las células bipolares y multipolares y prolongaciones de las amacrinas.
Retina
Células ganglionares, formada por los cuerpos de las células multipolares.
De fibras nerviosas, formada por neuritas de las células multipolares que van a formar el nervio óptico y algunas fibras centrífugas procedentes del cerebro.
Limitante interna, formada por la unión de los pies de las fibras de Müller.
2. Puntos más importantes
2.1. Fóvea
La fóvea, es una depresión poco profunda de la retina, situada en el polo posterior del ojo en el centro de la mancha amarilla. Las diversas capas de la retina se van adelgazando progresivamente hacia el centro de la fóvea, punto en el que existen solamente las cuatro primeras; es el asiento de la visión central. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta resolución y precisión.
2.2. Papila
La papila o punto ciego, corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina y también el punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen del ojo las venas retinianas.
Tiene la forma de una excavación redondeada que se encuentra próxima a la fóvea. Esta formada exclusivamente por la capa de fibras nerviosas, los vasos sanguíneos, y carece de sensibilidad visual.
2.3. Mácula
La mácula lútea es una zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad de vasos sanguíneos y fotorreceptores (conos) que en el resto.