¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?
Hoy domingo, 3 de octubre, a las 22.00 h, la 2 de TVE, con motivo del centenario de la Residencia de Estudiantes de Madrid, que abrió sus puertas por primera vez el 1 de octubre de 1910, estrena el documental Cien años de la Residencia de Estudiantes, una coproducción de RTVE y la Residencia de Estudiantes que cuenta con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
Entre los proyectos audiovisuales que ha diseñado la Residencia para celebrar su centenario, esta película tiene como objetivo difundir el papel de la Residencia en la historia y la cultura contemporáneas. Para ello se ha construido un recorrido audiovisual que, desde los proyectos y actividades que desarrolla la Residencia en la actualidad y el testimonio que aportan sus actuales becarios, se remonta a los orígenes de la institución y traza un panorama de su historia y su presente que facilita al público la comprensión global del proyecto de modernización que supuso en su etapa histórica y del papel y actividades que lleva a cabo hoy en día.
La Edad de Plata de la cultura española
Desde la perspectiva de los que hoy viven y trabajan en ella, la película narra los orígenes de la Residencia dentro del proyecto reformador de la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios, su inauguración en 1910, se detiene en los residentes más destacados y en la trayectoria de la Residencia hasta el estallido de la Guerra Civil.
El relato viene ilustrado por los testimonios de diferentes especialistas y algunos de los protagonistas de aquellos años que aportan una reflexión sobre lo que significó la Residencia en la llamada Edad de Plata de la cultura española, a lo largo del primer tercio del siglo XX.
Los protagonistas tras la hecatombe
El documental se detiene, además, en la actividad de los residentes durante los años del franquismo, desde el exilio o desde España, y en los intentos que se hicieron de mantener la memoria de la institución. Y, finalmente, concluye con el relato de su renacimiento, a partir de su refundación en 1986.
En esta última parte se hace un repaso al desarrollo del proyecto actual de la Residencia, que cuenta ya con cerca de veinticinco años de trayectoria, a través, de nuevo, de quienes son sus actuales protagonistas.
Creación e intercambio científico
La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras.
En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa.
Visitantes asiduos
A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Howard Carter, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros.
A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedad de Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés.
Otras informaciones de su posible interés:
Lorca y Dalí, suma de genios en la Residencia de Estudiantes
Nueva mirada sobre Alberto Jiménez Fraud y la Residencia de Estudiantes
Futura Casa Museo para Buñuel en México
José Moreno Villa. En el centenario de la Residencia de Estudiantes
Le Corbusier vuelve a la Residencia de Estudiantes
Buñuel, Lorca, Dalí y... Pepín Bello
Más información sobre el Centenario de la Residencia de Estudiantes.