¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
La justicia española anuló en apelación la condena al laboratorio alemán Grünenthal, fabricante de la talidomida, fármaco que causó malformaciones en miles de niños en el mundo en los años 1950-60, para que indemnizase a las víctimas españolas.
Tras un mes de juicio, el 19 de noviembre de 2013, un juzgado de primera instancia de Madrid había dado la razón a la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE), que pedía 204 millones de euros (258 millones de dólares) para los supervivientes.
Condenó así a Grünenthal "a indemnizar a cada uno de ellos con la cantidad de 20.000 euros por cada punto porcentual de minusvalía que les haya sido reconocido por la administración española", sin fijar una cifra global.
Sin embargo el laboratorio presentó un recurso de apelación. Y una instancia superior, la Audiencia Provincial decidió, en una decisión fechada del 13 de octubre y divulgada este miércoles, desestimar la demanda de AVITE por considerar que los hechos habían prescrito cuando la asociación presentó su querella en 2012.
Esta decisión también puede ser recurrida, en un plazo máximo de 20 días, y las víctimas, tras expresar su "enormes decepción y tristeza", afirmaron que no tirarán la toalla en esta "lucha de David contra Goliat". "Os aseguramos a todos, que nosotros no vamos a dejar de luchar, por mucho que nos quieran cortar, más aún, nuestros brazos y nuestras piernas. Hace ya muchos años, que aprendimos a vivir cada día y salir adelante frente a la adversidad, y esto no va a ser diferente", afirmó AVITE en un comunicado.
Según la asociación, esta condena era la primera contra el laboratorio alemán. Las víctimas en Alemania habían firmado "un acuerdo indemnizatorio a través de una fundación costeada principalmente por Grünenthal", por lo que las acciones judiciales habían sido archivadas en ese país en 1970, precisó.
Grünenthal había pedido disculpas por primera vez a las víctimas en todo el mundo en septiembre de 2012, 50 años después de los primeros casos de malformaciones.
En el inicio del juicio en España, la defensa de la firma alemana aseguró de nuevo "lamentar sinceramente la tragedia", aunque pidió al tribunal desestimar la demanda porque "los hechos ocurrieron hace más de 50 años".
La talidomida, que se prescribía a las mujeres embarazadas a finales de los años 50 y principios de los 60 contras la náuseas, acabó provocando daños irreversibles en el desarrollo del feto. Se estima que entre 10.000 y 20.000 personas nacieron con malformaciones, o a veces sin algunos de sus miembros, en todo el mundo.
El 2 de diciembre de 2013, las víctimas australianas de la talidomida obtuvieron 89 millones de dólares australianos (78 millones de dólares estadounidenses), al término de un acuerdo financiero con el grupo británico Diageo, que había comprado The Distillers Company, distribuidor de ese medicamento, finalmente prohibido en 1961.