¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hugorep escriba una noticia?
Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno
La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley.
Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo).
Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (Isla del Yaguar en idioma mapudungun).
Tal territorio le había sido obsequiado a Moreno por el estado nacional como premio a sus servicios. Moreno, en lugar de quedárselo como una estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con esto hacia una devolución (a su modo) a la población originaria de la región (poyuches y vuriloches) y con ella, también, a toda la Nación Argentina.
LEER TAMBIÉN: CÓMO SE CONSERVAN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS RECURSOS CULTURALES DEL PAÍS
.Ese primer Parque Nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado Parque Nacional del Sur, para ser luego el actual Parque Nacional Nahuel Huapi.
Sistema de protección.
Organización actual del sistema.
El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías:
En diversos regímenes (áreas naturales de jurisdicción nacional, de jurisdicción provincial, municipal, o administradas por universidades nacionales o por ONG) a fines de 2005 se consideraba la existencia de una red constituida por 250 áreas naturales protegidas en Argentina. Del total, sólo el 22% de la superficie correspondía a la categoría de áreas protegidas estrictas, esto es: aquellas en las cuales la única actividad humana permitida es la visita o un turismo agreste y de aventura, el 78% de la superficie de las áreas naturales (especialmente las de categoría
Mab, las provinciales y las municipales y las administradas por ciertas ONG) permite actividades humanas consideradas compatibles con el resguardo ambiental: De este modo en muchas de estas áreas "no excluyentes" se permite la residencia de pobladores y la practica de actividades rurales que incluyen la ganadería y la explotación forestal
El sistema de áreas naturales protegidas en Argentina está coordinado por la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas, y se mantiene cierto contralor desde la Secretaría de Recursos Naturales Renovables.
Áreas naturales protegidas de Argentina a inicios de 2007
Se reseñan las áreas naturales protegidas de Argentina hacia junio de 2005 (para graficar mejor no se hará por orden alfabético, sino por su situación de Norte a sur y de Oeste a Este, entre paréntesis la/s provincia/s de ubicación).:
¹ R.N. Laguna Blanca: no confundir con el casi homónimo P.N. ubicado en Neuquén.
² R.N.E. Aconquija: área de más de 100.000 has. pero con un status aún no bien definido.
La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino
³ P.N. Los Venados: área cuyo status es aún impreciso en septiembre de 2006 (el desgobierno sucedido durante el año 2000 facilitó tal imprecisión).
Proyectadas:
Paralelamente al reseñado sistema de Parques, Resevas y Monumentos Nacionales administrados por el Estado Argentino; se cuentan otras zonas protegidas que corresponden a jurisdicciones provinciales, municipales, ONG -i.e.Fundación Vida Silvestre Argentina-, e incluso emprendimientos privados.
Áreas Naturales protegidas por los estados provinciales argentinos
Advertencia preliminar: el siguiente listado es (febrero de 2006) bastante provisional ya que en gran parte de las provincias el hecho de que una zona se encuentre categorizada como Reserva Natural o afín, aún suele estar sujeta a las veleidades de los gobiernos o de las legislaturas. Un ejemplo de ello es el de la Reserva Natural Campo Pizarro, en territorio de contacto entre la yunga y el chaco salteño, con una extensión de unas 20.000 ha, que prácticamente en un día (el 22 de abril de 2004) bajo el gobierno de Juan Carlos Romero, pasó de estar resguardado como Reserva Natural Provincial a ser zona privatizada susceptible de explotación forestal y siembra posterior (desde octubre de 2005 existe un proyecto del Poder Ejecutivo Nacional para resguardar ese territorio categorizándolo como Parque Nacional).
Dado que se trata de áreas protegidas provinciales, el criterio para la lista siguiente será algo diferente al de la nómina de parques, reservas y monumentos naturales nacionales; en este caso el orden de prelación será alfabético según la denominación de cada provincia.
Reservas Naturales y áreas naturales protegidas provinciales (lista, en primer término el nombre de la provincia en cuestión):
Provincia de Buenos Aires
Reserva de BiósferaDelta del Paraná, situada en un conjunto de islas rodeadas por los principales brazos del río Paraná: el Paraná de las Palmas al sur y oeste y el Paraná Guazú al norte, siendo su límite oriental el estuario del Río de la Plata; Isla Laguna Alsina -integra el sistema Mab-; Isla Solís (Delta en formación); Islas Embudo, Bermejo y Trinidad; Los Robles; Paso de las Piedras; Reserva de la Isla Martín García; Talar de Belén; Talar de la laguna Salada Grande; Punta Rasa; Rincón del Ajó, Río Barca Grande; reserva Guillermo Enrique Hudson; Sierra del Tigre y Parque Lítico La Movediza (ambos en las proximidades de la ciudad de Tandil); Magdalena (incluida en el Parque Costero SurMab); Mar Chiquita (bonaerense) en las proximidades de Mar del Plata, esta albúfera integra el sistema planetario Mab; Reserva Natural Urbana de Pilar; Reserva dunícola Faro Querandí; Pereyra Iraola (incluye parte del parque artificial Pereyra Iraola que en gran medida posee especies alóctonas implantadas a fines de s XIX e inicios de s. XX, y áreas naturales como las de Punta Lara); Ernesto Torquinst(en el sector sur de la Sierra de La Ventana). forma parte del sistema
Provincia de Catamarca
Reserva de Vicuñas y Chinchillas en La Puna (su denominación y área no están a inicios de 2007 claramente precisadas), en proyecto: Laguna Verde.
Provincia de Chaco
Campo del Cielo/Pinguen N'onaxa-en las cercanías de la localidad de Gancedo-;Pampa del Indio; R.N. El Loro Hablador; La Pirámide; Fuerte Esperanza; Isla del Cerrito; Parque Norte Caraguatá-éste último en las adyacencias de Resistencia-.
Provincia del Chubut
Laguna Aleusco; Nanty Fall; Punta Norte; Parque Marino Golfo San José; Isla de los Pájaros; Punta Delgada; Golfo Nuevo; Punta León; Punta Tombo; Cabo Dos Bahías; Bosque Petrificado José Ormaechea; Bosque Petrificado 16 de Setiembre; Parque Provincial Cerro Pique; Punta Marqués; Reserva Forestal del Lago Epuyén; Cerro Pique; Reserva Forestal Cerro Curumahuida; Parque y Reserva Forestal El Turbio, R.V.S. San Pablo.
* (N.B.: muchas de las reservas litorales de la provincia de Chubut, a partir de mayo de 1973 tienen merecida fama internacional: se encuentran en el área de la Península Valdés contando con una rica avifauna –especialmente algunas de las mayores colonias de pingüinos existentes en el planeta –, sumadas a colonias de lobos marinos, elefantes marinos, leones marinos y, en sus aguas, agrupaciones de ballenas francas australes) etc.
Provincia de Córdoba
Gran Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y Bañados del Petri o Río Dulce (este territorio del extremo Noreste de la provincia de Córdoba aúna atractivos paisajísticos -la extensa laguna salada de Mar Chiquita, la mayor laguna de Argentina- y ecológicos: es una de las mayores reservas de avifauna del hemisferio occidental y recibe el nombre oficial de Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita)- integra el sistema RAMSAR; Cerro Colorado (se trata de un paisaje agreste con curiosas geoformas e interesantes yacimientos arqueológicos -pinturas rupestres etc-); Salinas Grandes; Chancaní; Reserva Hídrica Natural La Quebrada (Reserva Natural de la provincia argentina de Córdoba); Reserva Hídrica Natural de La Pampa de Achala; Monumento Natural Volcanes Poca, Velis, Boroa; Monumento Natural Champaquí; Reserva de las Salinas Grandes, Vaquerías – 5 km al este de la ciudad de Valle Hermoso.