¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
El gobierno argentino del presidente Mauricio Macri anuncia el miércoles la eliminación de las restricciones en el mercado de cambios que rigen desde 2011, decisión que implicará una devaluación del peso de alcances aún desconocidos.
"El Ministerio de Hacienda y Finanzas informa que esta tarde, a las 18 horas (21h00 GMT), se anunciará el levantamiento del 'cepo' cambiario, en el microcine del Palacio de Hacienda", dijo en un comunicado la cartera que conduce Alfonso Prat-Gay.
El punto final a las limitaciones en la compra de divisas y la reunificación del mercado de cambios era una de las promesas centrales de Macri en la campaña electoral. Magnate liberal de derecha, el mandatario aún no cumplió una semana en el poder tras asumir el jueves.
La medida se aplica en una economía que luce estancada o con un bajo crecimiento, y una inflación que las consultoras privadas calcularon en más de 25% para este año y una cifra superior al 35% para 2016 en caso de devaluación.
La tensión por las elecciones de octubre y el balotaje de noviembre hicieron que los argentinos con poder adquisitivo se lanzaran a comprar dólares dentro de los márgenes permitidos, sólo a pequeños ahorristas que justificasen sus ingresos.
La demanda de dólares y el cumplimiento de los pagos de la deuda provocaron una caída en las reservas del Banco Central (BC, autoridad monetaria) de 34.000 a 23.000 millones de dólares en los últimos cuatro meses.
Para poder levantar el 'cepo', y autorizar así de nuevo las ventas de dólares a empresas y grandes grupos económicos, Prat-Gay y Federico Sturzenegger, presidente del BC, aceleraron en los últimos días las negociaciones con bancos y cerealeras exportadoras para conseguir préstamos y liquidaciones anticipadas de ventas al exterior.
Analistas de los mercados calcularon que al menos deberían formar un 'colchón' de reservas de unos 10.000 millones de dólares para levantar las inhibiciones sobre el dólar.
El tipo de cambio en el mercado oficial se ubica en 9, 81 pesos por dólar. En el mercado paralelo, creado desde las restricciones del 2011, se cotiza en torno a los 14, 50 pesos por dólar.
Las empresas y los financistas lograron durante estos cuatro años, en el segundo mandato de la peronista de centroizquierda Cristina Kirchner, adueñarse de dólares formando otros mercados legales, como los canjes por bonos bursátiles o instrumentos financieros a futuro.
dm/pb
A menos de una semana de asumir, el presidente argentino Mauricio Macri declarará la emergencia eléctrica por dos años para evitar un colapso del sistema e instrumentará una gradual alza de tarifas, anunció el martes el ministro de Energía, Juan José Aranguren.
"Estamos al borde colapso. Son necesarias medidas correctivas. No estoy para alarmar sino para reconocer un problema. Cada vez que suben las temperaturas, suceden los cortes de luz", dijo en rueda de prensa en pleno verano austral, cuando hay usuarios que sufren interrupciones del suministro.
Consultado sobre la prometida reducción de subsidios que provocará un aumento de las tarifas, se excusó de dar mayores detalles. "Será gradual", indicó.
En Argentina el subsidio al valor domiciliario de la energía beneficia a sectores de muy bajos ingresos, aunque también alcanza a usuarios de clase media.
Las dificultades en el suministro de electricidad comenzaron con los gobiernos de Cristina Kirchner, a raíz del récord histórico de demanda industrial, comercial y domiciliaria, que las empresas apenas cubrieron por falta de inversiones.
"Hay un deterioro del servicio (eléctrico)", admitió Aranguren, aunque aclaró que no se prevén cortes de luz programados.
La emergencia eléctrica durará hasta diciembre de 2017.