Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?

Armero 35 años después vive con los espíritus de sus 25 mil muertos

13/11/2020 15:57 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Colombia la avalancha que desapareció el pueblo de Armero, el 13 de noviembre de 1985, la tragedia natural más grande en la historia de este país andino, que 35 años después es un Campo Santo en donde conviven los espíritus de sus 25 mil muertos entre maleza, matorrales y palmeras

 

 

Foto  Cerosetenta (1986)

Foto @edelmirofrancov

Los colombianos recuerdan la avalancha que desapareció el pueblo de Armero, el 13 de noviembre de 1985, la tragedia natural más grande en la historia de este país andino, que 35 años después es un Campo Santo en donde conviven los espíritus de sus 25 mil muertos entre maleza, matorrales y palmeras.

La tragedia de Armero fue causada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que sorprendió a varios poblados del departamento de Caldas y Tolima, en el centro occidente de Colombia, pero la furia volcánica con sus flujos piroclásticos fundió cerca del 10 por ciento del glaciar de la montaña.

El imponente y bello  Volcán Nevado del  Ruiz, se despertó con furia después de 79 años de inactividad, o  dormido como decían los campesinos de la zona.  Con esta sacudida del volcán los habitantes de Armero  fueron sepultados  por los flujos de lodo, tierra que  bajaron desde el cráter de  la  cima de la montaña y a 60 kilómetros por hora recogía escombros a su paso.

La velocidad fue tan arrolladora en toda la zona que llegó hasta los cauces de los seis ríos que tienen su nacimiento en las estribaciones del Volcán Nevado del Ruiz y el municipio de Armero -que estaba ubicado a 50 kilómetros del volcán- fue sepultado con su gente, su iglesia y sus casas para siempre.

Armero 35 años después de la tragedia es un Campo Santo parecido a un pueblo fantasma novelesco de la edad media que sobrevive con los espíritus de sus muertos entre maleza, matorrales y palmeras, con sus destruidas viviendas, con las cruces, y epitafios, con un modesto museo para mantener viva la historia de los Armeritas.

 En un costado de la carretera  -que dividió el pueblo  desde 1908 cuando se llamaba San Lorenzo, y luego   se reemplazó por  Armero en 1930 en memoria del prócer de la independencia de la Provincia de Mariquita (Colombia) José León Armero-  está un aviso de señalización con la palabra: Cementerio. Esta es la bienvenida al Campo Santo.

Armero 35 años después de la tragedia es un Campo Santo parecido a un pueblo fantasma y novelesco de la edad media

Cincuenta metros al costado del aviso esta una pequeña y solitaria tumba pintada de blanco en la que se lee: 13 noviembre- Rodrigo Senezuela y Familia-1985. Y en su alrededor a uno y otro lado de la carretera están las huellas de las pocas casas que quedaron en pie, destruidas por las avalancha  de 1985.

En cada uno de los pedazos de paredes que quedaron en pie, están los nombres y apellidos de quienes vivieron en ellas, frases de esperanza, frases que claman por encontrar los desaparecidos, muros que se resisten y luchan contra la voracidad de la maleza, el hongo y los gigantes y frondosos árboles que intentan cubrirlas.

A lado y lado de la carretera, hay uno que otro sobreviviente que  ofrece  a los visitantes un recorrido por  el destruido Armero  con un álbum  digital  con fotografías y video donde cuentan su historia por dos o tres dólares.

En la entrada al  Campo Santo está  un pequeño y modesto  museo que se sostiene con  las donaciones  de los visitantes nacionales y extranjeros. En este lugar se encuentra  la historia comprimida de Armero antes, durante y después de la erupción del Volcán  Nevado del Ruiz.

En fotografías está la iglesia, el parque, cómo eran las casas en su interior, el  comercio, las fotos de familias desaparecidas por la avalancha, las imágenes  del  rescate, la fotografía de  la Niña Omaira Sánchez Garzón, símbolo de la tragedia, quien  murió  con el lodo al cuello y en una lucha incesante  de tres días y tres noches para intentar su rescate que era transmitido al mundo en directo por la televisión colombiana.

El 16 de noviembre la niña Omaira de 15 años, que los cumplió el 28 de agosto de 1987, cerró los ojos para siempre y dejó un dolor profundo entre los rescatistas que lloraron ante la impotencia de sus fuerzas y el poder de la naturaleza. Esa imagen está en este  pequeño museo que también hace una reseña del Volcán Nevado del  Ruiz cuando el 13 de noviembre de 1987 hizo: Pummmmm

La tragedia de Armero fue causada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz

Foto revista Semana


Sobre esta noticia

Autor:
Edelmiro Franco V (142 noticias)
Visitas:
8413
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.