¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Yanes escriba una noticia?
La Confederación Provincial de Empresarios (CEOE) de Santa Cruz de Tenerife propuso ayer revisar los convenios en Canarias para flexibilizar las condiciones de contratación y las jornadas de trabajo, y también planteó la congelación salarial de los empleados públicos
Así lo propuso la CEOE en su informe de coyuntura económica del primer trimestre del presente ejercicio, en el que señaló que flexibilizar las condiciones de contratación y las jornadas de trabajo serviría para "aliviar" la presión sobre las empresas y el empleo, con el fin de reducir al máximo la pérdida de empleos mientras dure la crisis.
También consideró preciso que haya una política de austeridad y contención del gasto público que permita dirigir los escasos fondos disponibles hacia inversiones productivas, y añadió que el ajuste no sólo lo debe realizar el sector privado de la economía.
Por este motivo, sugirió que para los presupuestos de 2010 haya una congelación salarial de todos los empleados públicos y la no convocatoria de nuevo empleo público para ajustarse a la nueva situación económica.
El ahorro, según la CEOE, podría destinarse a la puesta en marcha de inversiones productivas en infraestructuras que generen empleo sostenible y que mejoren el nivel de vida de los canarios a medio y largo plazo.
Salir antes de la crisis
Por otra parte, para la CEOE es probable que la economía canaria caiga algo más que la española durante 2009, pero también, que salga antes de la recesión en el tercer trimestre de 2010, frente a la española que lo haría a lo largo de 2011.
Sin embargo, no espera un crecimiento lo suficientemente pujante como para reducir de forma significativa la tasa de desempleo antes de 2012 a menos que se realicen una serie de reformas estructurales en la economía.
Esas reformas no son un "simple despido libre", y la CEOE señaló que la legislación laboral española es singular respecto a la de los países desarrollados en cuestiones como la práctica imposibilidad de descolgarse de la negociación colectiva.