¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Argentina vio incrementar el monto del reclamo por su deuda en mora tras un nuevo fallo adverso del juez estadounidense Thomas Griesa a favor de demandas por 5.200 millones de dólares de tenedores de bonos, que sumó a su sentencia a favor de los denominados fondos 'buitre'.
En un fallo dado a conocer la noche del viernes, el juez federal de Nueva York consideró válida la petición de las 36 mociones que reúnen a unos 500 querellantes para sumarse al 'pari passu' o trato equitativo, por el cual los fondos especulativos deben cobrar al mismo tiempo que los tenedores de bonos reestructurados en los canjes de deuda de 2005 y 2010.
"Era cuestión de tiempo para que esto sucediera. Era lógico que sea el mismo fallo ya que es el mismo reclamo. Con el paso de los meses, la cuenta se acerca a los 8.000 millones de dólares", dijo este sábado a la AFP el economista argentino Nicolás Dujovne.
Como los fondos NML Capital y Aurelius, estos querellantes figuran entre el 7% de tenedores de bonos impagos desde 2001 que no entraron en los canjes efectuados por Argentina con importantes quitas y una aceptación del 93% de ellos.
Según Dujovne, los bonistas beneficiados el viernes representan un tercio del total de los 'holdouts'.
Apenas conocido el fallo, el ministerio de Economía anunció que apelará la decisión del juez Griesa que calificó de "ilegal" y "lamentable", aunque insistió en su voluntad de negociar con "el 100%" de los acreedores.
En una audiencia del pasado 29 de mayo, la defensa de Argentina indicó que la mayoría de las mociones habían sido presentadas después del canje de 2005, con lo cual a su entender no podrían exigir el 'pari passu', algo que Griesa rechazó.
El juez mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados en dólares bajo legislación estadounidense y en euros bajo legislación inglesa.
Con esta medida, que llevó al país a un default parcial sobre su deuda, el magistrado estadounidense busca que se cumpla su sentencia que obliga a Argentina a pagar el 100% de la deuda a esos bonistas.
- Conflicto por una década -
"El problema de los (fondos) buitres va a continuar al menos una década", advirtió el abogado Lee Buchheit, integrante del equipo que defiende a Argentina en el conflicto en Nueva York y quien participó de un encuentro esta semana en Buenos Aires, reportó el diario Ámbito Financiero.
Buccheit dijo que "en 2012 los holdouts lograron convencer a la Justicia de Estados Unidos que la cláusula 'pari passu' connotara una obligación de pagar. Esta decisión desde mi punto de vista fue equivocada".
En todo caso, parece improbable que la solución llegue antes del fin del mandato, en diciembre, de la presidenta Cristina Kirchner, quien enarboló la consigna "patria o buitres".
Según Dujovne, "está claro que este gobierno no va a hacer nada, sino llevar en alto la bandera de la lucha contra los fondos".
"El próximo gobierno tendrá que sentarse a discutir con los holdouts, va a querer reinstalar Argentina en el mundo y va a bajar el nivel del reclamo", pronosticó.
Daniel Marx, exsecretario de Finanzas, advirtió en declaraciones al diario La Nación que el fallo "tiene su efecto sobre lo que pase sobre los bonos con ley local, y a su vez ha cambiado el humor sobre los inversores en Nueva York donde predomina un mayor escepticismo porque creen que desde diciembre será más difícil arreglar" el diferendo.
Dujovne estimó que debido a que "Argentina es un país poco endeudado, este es un problema sencillo de resolver, pero hay que empezar con una negociación de buena fe".
El peso de la deuda global ronda el 45% del PIB, una relación mucho menor que la de países en dificultades.