¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Artacano escriba una noticia?
Fuente: LA VOZ DE AVILÉS.ES (CRISTINA DEL RIO) para más información.
'Tras la huella de Carreño en Asturias' reúne en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) veinte de las obras más desconocidas del pintor avilesino, las atesoradas por particulares y colecciones de fundaciones o bancos que se han expuesto en contadas ocasiones o, incluso, nunca han visto la luz. Diecinueve óleos y un dibujo completados con dos lienzos en los que el pintor Juan González Espolita inmortaliza al protagonista de la exposición, a Juan Carreño Miranda. La muestra, que se podrá visitar hasta el 31 de diciembre, se enmarca en la celebración del 'Año Carreño' con motivo del cuatrocientos aniversario del nacimiento del pintor y ha sido organizada conjuntamente por el Ayuntamiento de Avilés y la Sociedad Económica de Amigos del País.
La sala del CMAE reunió a una nutrida representación de la sociedad avilesina, coleccionistas que han cedido sus obras incluidos, que tuvo oportunidad de revisar la obra de Carreño y comprobar el trabajo de restauración de algunas pinturas realizado ex profeso con motivo de la exposición.
Ramón Baragaño, comisario de la misma, consideró que «reunir a ese Carreño que no está en los grandes museos es una forma de recuperarlo, de ponerlo en relación con su tierra» con ocasión, además, de un año especial.
Señaló como objetivo principal de la exposición propiciar un «debate abierto»
sobre un pintor que, afirmó, se conoce poco. Reivindicó su origen avilesino «hasta que se demuestre lo contrario» y pidió que se deje de considerar a Carreño un «apéndice» de Velázquez. Carreño Miranda fue un «pintor asombroso y el retratista más importante del barroco español».
'Tras la huella de Carreño en Asturias' aunó la satisfacción de cada uno de los implicados en la organización de la muestra. Antonio Sabino, presidente de la Sociedad Económica Amigos del País, destacó ayer, la posibilidad de «despertar interés» en los ciudadanos por la figura del pintor y la gran «oportunidad de ampliar la cultura» que representa la exposición.
Para Ricardo Fernández, director técnico, solo había que mirar el salón para comprobar que «Carreño sigue teniendo tirón después de cuatrocientos años», y Flor Lloriana no dudó en calificar la muestra como «un regalo que los avilesinos nos merecemos».
La alcaldesa de Avilés, Pilar Varela, fue la encargada de cerrar el acto y señalarlo como «un día muy importante para Avilés».
El recorrido posterior descubrió a los asistentes al acto una de las «joyas» de la exposición, la 'Virgen del Carmen' (1665)amparando la Orden del Carmelo, un cuadro de altar situado en un retablo sobre el sepulcro de Antonio de Oviedo y Herrera, secretario de Felipe IV, en la iglesia de Almeida de Sayago (Zamora). Es una obra de carácter religioso de su primera época en Madrid.
No desmerece a esta 'La Magdalena Penitente', también de su primera época, en la que elige el modelo de sensualidad de Tiziano para representar una virgen púdica y tapada.
Cabe destacar la importante presencia de retratos, el género donde principalmente destacó Carreño Miranda, con varios de Carlos II y de la 'Reina María Luisa de Saboya'.
Las copias de 'San Sebastián' y 'Pedro Ivanowitz Potemkin, embajador de Rusia', realizadas por Concepción Salinero, copista oficial del Museo Nacional del Prado por encargo del Ayuntamiento de Avilés, también cuelgan en las paredes del CMAE.
El material para tus cuadros (lienzos, pinturas, aditivos, ...) en www.tiendadelartista.com
-El Arte de Divertirse-