¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mnenlinea escriba una noticia?
A vueltas con el problema de la Educación en España y tras los devastadores informes P.I.S.A. acerca de ella, nos tememos que el avance ha sido mínimo. Nos acercamos al fondo de esos informes
¿Cuántas veces hemos oído hablar del Informe P.I.S.A.? ¿Sabemos en realidad qué es y para qué sirve, o debería servir?
Las siglas proceden del organismo de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) y su Programme for International Student Assessment (Programa para la evaluación internacional de estudiantes)
Características del informe
El informe PISA posee las siguientes características: Se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas. Debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años). Examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico. No se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales. Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes. No analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA. La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma. Cuál es el programa
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
(entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama ampla de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas. Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continuará el seguimiento del rendimiento de los alumnos en tres áreas temáticas principales, pero también buscará profundizar su introspección sobre las evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas de seguimiento del progreso de los alumnos, haciendo posibles comparaciones más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de evaluaciones informatizadas. Estas innovaciones serán exploradas inicialmente como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere apropiado.
Informes de situación y consecuencias
Intentaremos estudiar este tema, no los informes, a través de las distintas noticias que integrarán esta sección, recogidas de diversos medios digitales y que serán comentadas -debo hacerlo constar- subjetivamente, con la perplejidad, pesimismo y muchas veces indignación de quien aquí les escribe, profesora y madre de estudiantes, con la edad suficiente para haber visto el desarrollo de nuestra educación durante bastantes años.
Para ver las publicaciones disponibles de PISA en español, haga click aquí.Entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje