Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Bolivia, un país con una masa de niños trabajadores

29/05/2014 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Desde los 8 años, Sergio M. hace ladrillos en la cantera de Alpacoma, en La Paz. Con los ojos cubiertos por gafas protectoras, emerge fatigado de la polvareda roja y explica: trabajo "para ayudar a mis papás y para tener mis cosas".

Al igual que él, centenares de miles de niños bolivianos son agricultores, arriesgan sus vidas en las entrañas de las minas o hacen lo que sea para subsistir en las ciudades de uno de los países más pobres de Sudamérica, donde muchos consideran normal que salgan a trabajar.

Sergio, ya con 15 años, ha pasado la mitad de su vida fabricando ladrillos en un horno. Gana unos 50 dólares (36 euros) a la semana en un país donde el salario mínimo es de unos 200 (146 euros).

Pero en Bolivia, con 850.000 niños y adolescentes trabajadores (28% de los chicos de entre cinco y 17 años), el debate no pasa tanto por la prohibición, como en la mayoría de países latinoamericanos, sino por las condiciones laborales. Hasta el propio presidente, Evo Morales, cree que los menores deben trabajar para desarrollar "conciencia social".

De hecho, los niños son un segmento muy importante del ámbito laboral boliviano, especialmente porque ofrecen mano de obra barata o gratuita, si trabajan para la familia.

El primer presidente indígena del país recuerda que él mismo tuvo que trabajar como niño pastor de llamas en la inhóspita región de Orinoca. "Por supuesto, no se puede explotar al niño, pero a veces la necesidad obliga a trabajar", ha repetido en varias ocasiones el presidente, de origen aymara.

'El Chino' -da sólo su apodo- hace cinco años que trabaja como "llantero" en un suburbio de La Paz. Dejó la escuela y a los 8 años se dedicó a reparar neumáticos. De pequeña estatura, pero de brazos fuertes, trabaja intensamente. "Hago por lo menos unas cien llantas al día" y con eso recauda un dinero que le da a su madre.

- Un gremio de niños trabajadores -

Un grupo de niños y adolescentes, afiliados a una Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (UNATSBO), inició una campaña para protestar contra un proyecto de ley que pretende erradicar el trabajo infantil y ratifica la edad de 14 años como la mínima legal para conseguir un empleo.

Más sobre

Eddy Dávalos, uno de los líderes de la UNATSBO, insiste en que que "hay que bajar la edad legal (a menos de 14 años) porque hay niños de seis y siete años que trabajan" como lustrabotas o vendedores. La Unión planteó por eso ante el Congreso que "la edad mínima para trabajar en Bolivia debe estar en los cinco años".

Bolivia se adhirió a un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que fija la edad mínima laboral en 14 años, pero la pobreza fuerza a ejércitos de niños a trabajar, sobre todo en las zonas rurales, al igual que en la mayoría de países de la región. De acuerdo con la OIT, en América Latina y el Caribe, unos 13 millones de niños forman parte del mercado laboral.

- Distintas leyes, una realidad similar -

Detrás de Brasil, Perú es el segundo país con niños trabajores, con cerca de 1, 6 millones de niños y adolescentes en el mercado laboral, según la OIT.

"Si una ley prohíbe, no quiere decir que no va a existir la necesidad. En Perú, muchos niños necesitan trabajar para poder vivir", dijo a la AFP José Sánchez, director de un Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores (MANTHOC). "Es un problema social. Cuando hay niños que tienen que trabajar, nosotros nos ocupamos de que estén protegidos, que no sean explotados", expuso.

En Paraguay, otro de los países con problemas de pobreza estructural, algunos de los trabajos más dañinos y contaminantes están en las caleras y canteras.

"Una de las peores formas de trabajo infantil está en los vertederos de basura", dijo a la AFP el director de la gubernamental secretaría de la Niñez, Eduardo Sosa.

En el vertedero de Asunción, más conocido como 'Cateura', falleció en febrero, aplastada por una topadora compactadora de basura, una niña de diez años que buscaba botellas de plástico para vender.

Muchos países latinoamericanos quieren tomar medidas. En Nicaragua, por ejemplo, el gobierno puso en marcha un programa' 'Amor', con la intención de sacar a los niños trabajadores del mercado laboral.

Pese a muchos intentos, hay una imagen que se repite en casi toda América Latina: la de niños pidiendo limosna o cuidando coches.

Un pequeño de 5 años juega con un perro en una noche de La Paz con frío intenso en la antesala del invierno. Por momentos, busca divertirse mientras trabaja junto a su madre cuidando automóviles. Su joven madre lleva un bebé atado a la espalda, en un 'aguayo' (lienzo multicolor andino). "El niño es el que trabaja", comenta a la AFP la mujer, mientras esconde el rostro. "Le pagan un peso (14 centavos de dólar ó 10 céntimos de euro) o a veces más por cuidar", dice.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5332
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.