Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?

La Bolsa alemana sobre la cuerda floja

09/07/2020 12:17 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro: "De la Pandemia Económica Mundial a la Criogenizacion Económica Global" Cita obligada por derechos de autor . www.wed-center.com

LA Bolsa Alemana se encuentra sobre la cuerda floja, ya que la divergencia entre el DAX y la recesión económica apuntan al mayor CRASH de su historia, lo que devolvería su índice a la base de su canal primario situado en una zona cercana a 6.800 puntos.

Cualquier analista que se precie, sabe que el análisis técnico o fundamental que apunte a un giro radical del mercado que lo incline hacia la compra o venta masiva de acciones no se producirá de forma inmediata.

Así sucedió en 2007 cuando, tal como relata el film “La Gran Apuesta”, el Dr. Michael Burry, un ex neurólogo que creó el fondo Scion Capital predijo el hundimiento del mercado hipotecario norteamericano que acabo finalmente provocando el estallido de una crisis financiera conocida como La Gran Depresión y que llevó a la desaparición de Lehman Brothers, y a punto estuvo de llevar a la bancarrota al sistema financiero mundial que tuvo que ser rescatado por los bancos centrales.

Al contrario que en 2007, parece que en la actualidad existe un consenso acerca de que la crisis de 2020 será más profunda que aquella, al afectar además de al sistema bancario, a las bases del modelo de mercado al que le debemos el desarrollo y la prosperidad económica mundial desde su nacimiento hace más de 5.000 años.

En el 2007 nadie veía venir lo que se avecinaba, bueno el Dr. Burry;  Meredith Whitney, quien predijo la desaparición de Citigroup y Bear Stearns; Steve Eisman, gerente de los fondos de cobertura; Greg Lippmann, un comerciante de Deutsche Bank; Eugene Xu, un analista cuantitativo que creó el primer mercado de CDO y los fundadores de Cornwall Capital, que iniciaron un fondo de cobertura en su garaje con US$110 000 que aumentó hasta llegar a los US$120 millones cuando el mercado se desplomó, según narra la película The Big Short.

En 2020 nadie parece dudar, ni tan siquiera aquellos con menor formación económica, que la crisis va a ser profunda. A diferencia de la de 2007 en esta, no existe factor sorpresa como en aquella ocasión. El cierre por decreto del mercado ha producido una pandemia económica cuyo final es común a las crisis clásicas: la destrucción de empresas y empleo.  

¿Por qué entonces las bolsas mundiales suben en vez de bajar? Los ciudadanos de a pie dirán aquello de que las acciones no están conectadas con el mundo real; pero en realidad, valga la redundancia, si lo están, puesto que en los mercados cotizan las compañías líderes en todos los sectores económicos como: aerolíneas, empresas automovilísticas, farmacéuticas, empresas de alimentación, energéticas, tecnológicas, y un largo etc. de compañías que producen miles de productos que consumimos a diario, o que prestan servicios básicos como luz, agua o gas a millones de personas en todo el planeta.

Para comprender las claves del mercado y la dirección que debería seguir, vamos a analizar los 3 gráficos siguientes:

 

Gráfico 1: Canal Principal, Base del Canal Primario, los 5 Ciclos trapezoidales, y el Super Ciclo Trapezoidal.

 

Las dos líneas paralelas negras forman un gran canal, al que denomino Canal Principal,  por el que se mueven los precios desde la creación del DAX. Los números 1, 2, 3, 4 y 5, enumeran los 5 ciclos trapezoidales que ha habido hasta el momento y que se han formado según una dinámica de ondas, al chocar estas con las directrices de tendencia y de resistencia de los cual hablaremos en un futuro informe: “El Mapa del tesoro del Dax”. El Trapezoide azul A, B, C, D envuelve en su interior los 5 ciclos anteriores formando un super ciclo expansivo, en el que tienen cabida tanto los anteriores como los futuros ciclos.

 

Características de los ciclos trapezoidales. - Si ponemos nuestra atención en el 4º, y 5º ciclo, que es en el que en la actualidad estamos, vemos que los ciclos trapezoidales tienen normalmente una característica muy particular, la pendiente principal, que une el mínimo desde el que parte, con el primer máximo del siguiente ciclo, es superior a la que une el primer y segundo máximo.

Esta singularidad se puede observar en el 4º ciclo, donde d-e tiene mayor pendiente que e-f,  que es prácticamente plana. Lo mismo sucede en el 5º ciclo, donde g-h tiene mayor pendiente que el segmento h-i, y este que i-j, que también es prácticamente plano, ambos muy próximos al techo del canal principal, situado en 13.701 puntos, por lo que las posibilidades de revalorización para el 2020 en el mejor de lo casos sería de 1000 puntos.

 

Gráfico 2: Divergencia entre el DAX, instalado en máximos históricos, y la recesión económica actual.

 

“El hecho de que el índice DAX a 6 de Julio de 2020 se sitúe en 12.730, a solo 1000 puntos del techo del Canal Principal situado en 2020 en 13.701 puntos, contrasta poderosamente con la distancia a la que se encuentra la base del Canal Primario, línea roja 0, que se formó entre los mínimos de 2003-2008, y que en 2020 se correspondería con DAX 6.600.”

 

Si observamos ahora la directriz alcista de color negro que parte de 2008, vemos que su inclinación es de 61º, prácticamente el doble que la del Canal Primario que es de 32º. Esta directriz ha estado vigente de 2008 a marzo de 2020, mes en el que fue perforada al caer el DAX hasta los 8441 puntos, desde donde reboto y fue escalando posiciones hasta situarse de nuevo por encima de esta directriz que actúa a día de hoy como soporte en 11.929 puntos, a 564 puntos con respecto al cierre de ayer 8 de Julio de 2020; es decir situándose a menos de un 5% de él.

“La evidencia indica que existe una clara divergencia entre la recesión económica y la cotización del DAX, que a priori parece injustificada. Si esta divergencia bajista se viese confirmada la caída del Dax llevaría el índice momentáneamente al soporte situado en 11.929, desde dónde debería caer al menos hasta el techo del Canal Primario situado en 9.900 puntos, y si este fuese perforado la caída se prolongaría hasta el único soporte trapezoidal vigente, situado aproximadamente en 7.738 puntos, para DAX 2020, desde donde los precios deberían rebotar al alza al tratarse de un soporte muy resistente. Si la caída se prolonga, esta debería detenerse, cerca de la base del Canal Primario, que paró la caída del DAX en la crisis de 2001, en 2003 y la de 2007, en 2008, años en los cuales no se aprecia ningún tipo de divergencia entre la situación económica y el índice bursátil alemán

 

 Gráfico 3:  Los Ciclos Escalonados

 

En el gráfico inferior ilustramos, en, color verde, los 4 ciclos escalonados del Dax producidos hasta el momento. Los ciclos escalonados son muy esclarecedores ya que además de mostrarnos resumidamente donde nos encontramos, nos ayudan a representar gráficamente hacia a dónde deberíamos dirigirnos. La principal característica es que cada ciclo escalonado puede incluir uno o más ciclos trapezoidales. En la actualidad el DAX se encuentra en la cúspide del 4º super ciclo escalonado lo que debería llevarlo a caer dentro del canal primario, previsiblemente hasta niveles similares al del escalón 3,  situado en 7.738 puntos,  para iniciar una nueva andadura alcista entre Septiembre de2023 y julio de 2025, debiendo oscilar estos años entre la base del canal y su techo.

 

"Para que se inicie o finalice un Ciclo Escalonado tiene que existir una subida o una caída escalonada seguida de un escape al que le seguirá un alza que superará el máximo anterior."

Conclusiones

Al principio de este informe me he referido a la existencia de una clara divergencia bajista que impulsa el índice Dax al alza en lugar de a la baja dirección que debería tomar en consonancia con la recesión económica mundial, tal como sucedió en las crisis de 2001 y 2007. ¿Por qué entonces las bolsas mundiales suben en vez de bajar?

Esta pregunta podría tener varias respuestas posibles:  

  • Evitar un desplome que lo llevaría hasta la base del canal situado en 2020 en 6800 puntos.- El Dax podría estar intervenido por compras masivas dirigidas por el banco central alemán con la intención de situar el índice en máximos históricos, nivel al cual habrían llevado en volandas desde el  mínimo de marzo de 2020 en 8445 puntos hasta los 12.494, minimizando así una posible caída del PIB que podría llevarlo de nuevo cerca de los mínimos de marzo,  desde donde el Bundesbank volvería a intervenir el mercado realizando compras masivas de acciones con el fin de mantener los precios a un nivel prefijado desde la autoridad monetaria. 
  • Evitar la compra de sus principales compañías a precio de ganga.- La segunda razón por la que el índice ha rebotado 4.500 puntos desde su mínimo de marzo, habría que buscarla en la firme decisión del gobierno Alemán de apoyar la intervención del Bundesbank para  impedir a toda costa que capital chino, aprovechando la pandemia, pudiera hacerse con una parte significativa de acciones de las principales empresas alemanas y evitar así el control de la dirección de sus grandes multinacionales por capital foráneo. 
  • Los inversores tienen una confianza ciega puesta en las autoridades monetarias.- Las declaraciones de la máxima responsable del BCE Christine Lagarde asegurando afirmado en reiteradas ocasiones que el BCE hará todo lo que le corresponde para apoyar la recuperación, podrían haber causado mella en los inversores que estarían pasando por altos las predicciones económicas que en el caso de World Economy Devolepment Center sitúan una caída del PIB alemán en el 2º trimestre superior al 10%.

 

Valoración

1. Si el mercado alemán está intervenido por las autoridades monetarias, solo puede ser por dos razones: 

  • Porque los gobiernos son conscientes que un crash bursátil desencadenaría el pánico desatando los Efectos Cascada: Estampida, Domino, Arrastre y Boomerang y Bola de Nieve, lo que produciría un masivo cierre de empresas, un incremento del paro, y un impacto negativo sobre los Planes de Pensiones de millones de jubilados que confiaron sus ahorros a los fondos de inversión que verían caer sus rentabilidades anuales.
  • Porque una caída bursátil, podría ser aprovechada por capital chino para realizar compras masivas de acciones de compañías estratégicas alemanas, y así asegurarse su control

 2. Si el mercado alemán no está intervenido, entonces los inversores habrían pasado por alto todas las alarmas lo que llevaría al Dax a una drástica caída que debería llevar a este índice entre este y el año siguiente a la base del Canal Primario, desapareciendo allí la divergencia bajista que en la actualidad sobrevuela la bolsa de Frankfurt.

 “Sea como fuere, existe una divergencia bajista clara que no auspicia un escenario positivo, por lo que mi recomendación sobre empresas industriales, bancos, e inmobiliarias que cotizan en el índice DAX a estos niveles es: vender, vender y VENDER;  ya que estoy convencido que las acciones de los sectores señalados que se vendan hoy se podrán comprar más baratas durante este año, e inclusive en algún momento de los dos próximos años.” Jorge Vendrell www.wed-center.com

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Wedcenter (129 noticias)
Visitas:
12687
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.