¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?
Recuerdo mi educación en una escuela primaria publica, en un liceo fiscal y luego en la Universidad de Chile.Nunca fui al jardin infantil o la educación preescolar y opté por la educación humanistica que me llevaría a la universidad, es decir no tenía la urgencia de la educacion media tecnica-escolar, dos sistemas educacionales que considero fundamentales mantener y reforzar, especialmente mediante empresas que la sostengan y patrocinen, como lo propuse en mi articulo “Crítica al importante rol social del empresario en Chile”, como lo hacen hoy La Sofofa y otras empresas particulares.
Educación me parece que puede ser definida como todo acervo de conocimientos, herramientas, métodos y al final cultura que adquiere una persona como entrega de un sistema de traspaso de modos de conocimientos validamente establecidos de evolución permanente, no solo de validez local sino que tambien universal, que le permite a una sociedad poder evolucionar en todos los ámbitos, social, economico, politico, tecnologico, cientifico y cultural para su progreso secular.
El Estado no entregaba ningún material de apoyo al menos hasta 1970, por lo cúal mi educación necesitó junto con otros, de mas esfuerzo que compañeros que si disponían de aquellos materiales. Para que decir en la universidad, ni ayer ni hoy dia.
Pero muchos de los profesores venían de las Escuelas Normales hoy desaparecidas y planteo su reapertura, donde se formaban docentes primarios sin el rango de universitarios y luego en el pedagógico de la Universidad de Chile, universidad tradicional donde recibían formación superior.¿ Fue buena esa formación en educación primaria y media?. Comparándola con los colegios Particulares no, porque las diferencias son abismantes entre ambos sistemas por el valor pagado mensualmente.
Pienso que el profesor primario de colegio fiscal que era en esos tiempos, estaba más comprometido con una entrega de corazón de sus capacidades profesionales. Es raro, pero tengo mejor recuerdo de mis profesores primarios que de mis profesores secundarios. Para que hablar de mis profesores universitarios, absolutamente impersonales y fríos. Que yo recuerde ninguno merece un recuerdo por entrega pedagógica que hubiese influido en mí.
Es lamentable decirlo, pero creo que hoy la educación universitaria necesita una fuerte readecuación por ley que flexibilice y humanice el trato profesor-alumno, que creo está absolutamente desbalanceado a favor de los profesores y las empresas universitarias, los cuales no muestran ninguna preocupación por el buen éxito académico de sus alumnos.
Aquí hay una fría relación de alumno-profesor, donde no importan los problemas que afecten a los educandos. Si te fue bien, fantástico, si te fue mal, lo mismo.
Creo que la responsabilidad de la familia para mí fue fundamental, donde no había problemas de drogas, alcoholismo, excesiva liberalidad, buen control disciplinario; en el fondo amor y preocupación que se note, no como muchas familias actuales, que aparece el “Amor” cuando un hijo está en un grave conflicto y ya cayó en la delincuencia.
Otro medio responsable es el medio social en que te desenvuelves, que tambien te influencia para bien o mal. Las buenas o malas amistades, que muchas veces no se sabe cuando es joven, saber diferenciar te hacen perder tiempo. Y cuando se concientiza el tipo de amistad, muchas veces ya es tarde para volver atrás porque el tiempo pasó y en la educación es fundamental, mas aun cuando eres pobre o de clase media porque, debes trabajar para reunir dinero y muchas veces no tienes las fuerzas, para lograr además estudiar.
Creo que esto fue fundamental para lograr alguna educación universitaria de valor, que desgraciadamente en este país donde la distribución del ingreso es tan abismante, te marca desde la primera educación.
No puedes aspirar a profesiones como ingeniería, medicina, derecho, arquitectura o medicina veterinaria, en las universidades tradicionales, las mejor remuneradas, porque el acervo familiar en tenencia de libros y de formación de los padres y recursos socioeconómicos familiares, creo es fundamental en las proyecciones universitarias y te entrega cierto nivel del conocimiento, que es superficial que tiene como denominador común el manejo de conceptos que se obtiene y madura en un medio familiar de mayor cultura y de mejores recursos socieconómicos. Aunque muchas veces, el talento extraordinario, supera esas carencias, pero mi experiencia dice, que son los menos de los casos.
En las Universidades chilenas ocurre lo mismo, especialmente en las tradicionales en donde los medios económicos son mucho mayores en las profesiones más rentables y caras que en las más modestas, como las de nivel medio y las pedagogías que aunque parezca normal no tiene porque ser así. Nuevamente entramos a las capacidades económicas y la disponibilidad de recursos . Y creo que es fundamental reconocer la influencia de esto, aunque muchos educadores no le reconocen importancia. Aquí se disponen de laboratorios para pedagogías como química y física, equipamiento especial para educación física e idiomas, pero no son comparables con los recursos asignados a carreras de mucho mayor costo, como ingeniera y medicina. Donde por añadidura los profesionales son de calidad reconocida en el extranjero. Digan lo que digan, también es un problema de asignación de recursos. También los cursos de posgrado que tienen un muy alto costo que no cualquiera puede pagarse.
Creo que mucho de la crisis actual de la educación que queremos, aunque a nivel latinoamericano Chile tuvo el mejor puntaje PISA ya en año 2006 que se efectúa cada tres años y en el año 1997 la Unesco a nivel Latinoamericano en el primer estudio comparado de lenguaje, matematicas y Factores asociados que media la educación, Chile también ocupaba posiciones secundarias bajo Cuba, tiene su explicación en gran medida, por la estructura socioeconomica bien o mal constituídas por las familias. No es lo mismo un muchacho que va drogado y alcoholizado a estudiar, que otro que no tiene este problema y este problema en Chile tiene ya un problema a nivel Pais, destacando los altos niveles de ingesta de alcohol en Chile, los mayores a nivel sudamericano. Y aquí los padres que no tienen control de este tema, deberían obligadamente por ley cumplir con su rol orientador de sus hijos, o bien instituciones responsables deberían cumplir a cabalidad dicho rol, creando y utilizando herramientas de detección precoz de alcoholismo y consumo de drogas en las familias de mayor riesgo que son muy numerosas. Y esto no es responsabilidad de los profesores solucionarlo que deben esforzarse mucho más sin corresponderle, el tratar con alumnos con ese nivel de problemas, resultando con pésimos logros en calidad de educación.
También la asignación de recursos que se inyectan en la educación municipal que hoy no supera los $40.000 por alumno, es ampliamente superado por los recursos que destina la educación particular, que suele superar como mínimo 4 veces esa cantidad, siendo fundamental también las actuales pruebas de selección universitaria o PSU, que hoy mide conocimientos no como la anterior prueba de aptitud académica, que aparte de medir conocimientos, medía la capacidad de resolver un problema, siendo un instrumento más democrático de selección, pensando en que los alumnos que la rendirán tienen una formación con estructura de conocimientos absolutamente desiguales, que además en muchos casos se refuerza con cursos preuniversitarios pagados que augura mayor buen éxito en acceder a una carrera universitaria y esto es un mecanismo que fríamente determina el futuro profesional y económico del joven postulante.
Las pruebas Simce, de comunas pobres como Cerro Navia y otras no pueden compararse con los altos puntajes de las mismas, de colegios particulares pagados, aunque dichos colegios estaban bajo el puntaje promedio de los colegios pertenecientes a países de la OCDE, como los puntajes de la prueba PISA del año 2006 (en la prueba PISA 2009, NO ocurre lo mismo). Esto ya de por sí, enfrenta estructuras organizacionales de educación totalmente contrapuestas, donde el buen éxito universitario posterior esta desnivelada sin lugar a dudas hacia los colegios particulares.
En Chile los recursos que se gastan en educación que es bastante como se reconoce, no van precisamente en mayor medida a infraestructura o generación de material pedagógico y buenas prácticas, como señalo Andreas Schleicher (La Ventaja que tienen los colegios privados en Chile es Artificial; Carmen Figueroa y Manuel Fernadez; articulo Prueba PISA y la educación Chilena, http://Saladehistoria.com), lo cuál no se entiende, dejar sin considerar juicios de expertos que han detectado esos malos gastos sin reasignarlos. Otra recomendación es reducir el numero de alumnos por curso entre 20-25 para personalizar la calidad de la educación, o aumentar las horas de clases por curso, pero no a cambio de reducir otras clases, porque reforzaría otras debilidades en los ramos con menos horas.Ni menos reduciendo las horas de Educación Física, dado el alto nivel de sobrepeso de la población chilena y de los escolares, recordando promesas del actual Presidente del país que prometió aumentar dichas hora pedágogicas en los establecimientos educacionales.
Aquí también es fundamental volver a una educación municipal, regida con recursos centralizados asignados por el ministerio de educación, donde no intervenga la pobreza de aquellas comunas de bajos recursos y donde se asigne mas a aquellas comunas más pobres; o por lo menos se asigne los mismos recursos a todas las comunas. Esto ha sido una valoración que nunca ha sido realmente dimensionada para su aplicación por los ministerios de educación y gobiernos de los últimos 5 periódos. Ni aún en los gobiernos de la Concertación de partidos por la democracia que muchos hemos votado por ellos.
En los últimos años , pareciera que todo el problema de la educación en Chile, es responsabilidad de los actuales profesores, sometiéndolos a presiones extraordinariamente fuertes y que no corresponden. La educación es un sistema multifactorial: el educador es solo un ente, donde también tiene una participación muy importante: la familia del alumno, el medio social del alumno, los recursos que se asignan a educación, la participación de otros profesionales distintos a los profesores, los directores, las corporaciones de educación, el ministerio, el Estado, la revisión y readecuación constante del logro de metas de calidad y superación de calidad.
Aquí concuerdo plenamente con Andreas Schleicher creador de la Prueba PISA (Programme For International Student Assessment), el que señaló en el año 2008 que no estaba de acuerdo con “cambiar la formación de docentes en Chile, que con esa mentalidad nunca se mejorara nada. Darles la posibilidad a los profesores de contribuir al sistema, de aprender de sus colegas, porque hoy trabajan aislados”. Es decir, NO SE LES SOLICITA SU PARTIPACIÖN ACTIVA, en la creación de políticas en torno a una mejor calidad de la educación. Y es frecuente observar la creación de comités de expertos y cambios en la propuesta educacional con reformas que surgen desde nuevos Ministros de Educación, no considerando encuestas y conclaves con los actuales profesores haciéndoles participar en la creación de una política de calidad educacional. ¿Por qué? Es que hay demasiados compromisos políticos no cumplidos y llamarlos a un conclave ¿es un problema? La altura de miras, para un proyecto superior no tendría porque no terminar consolidando una reforma educacional de calidad donde participen activamente todos los profesores.
Asignar exigencias de puntajes mayores como lo plantea la reforma del actual Ministro de Educación, con mejores beneficios para los futuros estudiantes de pedagogía, no conlleva ni obliga mayor calidad, porque la elección de cualquier profesión está relacionada con algo muy importante llamado VOCACIÖN y luego real interés personal.
Tampoco creo que sea beneficioso eliminar al 5% de los profesores mal evaluados, que por el actual sistema de evaluación ya está implícito, porque aquí el problema es superar cosas concretas, que no se observan en la reforma actual como capacitaciones de los profesores, donde el Estado o la Corporacion Municipal prácticamente no participa con políticas de subvención de los costos , que depende casi totalmente de la capacidad económica de cada educador, que muchas veces tiene que desempeñarse hasta en 4 lugares para poder mantener a sus familias , encontrándose este con problemas de solvencia económica y de tiempo. Mejoremos las rentas primero que todo, de los profesores.
Además la aplicación práctica de incentivos a las pensiones planteada por la reforma, lo que haría es eliminar profesores incentivando probablemente la jubilación a profesionales altamente capacitados, que aunque sean de edad, no significa que sean malos profesionales y no “viejos” como lo dijo despectivamente recientemente en canal 11 de televisión Matías del Río, conductor del programa “Ultima Mirada”. La mayoría de las veces es todo lo contrario.
La educación de Finlandia, justamente incentiva lo que no se hace en Chile: esta centrada en invertir en las personas y en el conocimiento. Aquí en Chile este concepto todavía esta muy poco arraigado.
¿Sera posible que en Chile como en Finlandia, la educación sea un Derecho Constitucional?, pero desde la educación prebásica hasta la universitaria o Superior, donde no importe el status socioeconómico o cualquier otro factor discriminador, que generalmente se da mucho en la educación superior de este país, donde el que no tiene los recursos de dinero ya encuentra una limitante fundamental para su educación profesional siempre y cuando no sea de los grupos socioeconómicos ABC1, en un sistema que por añadidura no depende del ministerio de educación sino por el Consejo Nacional de Rectores, que actúa casi en forma autónoma, con los beneficios y riesgos que supone.
Otro punto de vista, como el caso Neozelandes del Vicerrector de la Universidad de Victoria señor Dugald Scott, habla de la necesidad de la capacitación en investigación y en capacidad de innovación en las universidades que forman educadores, sabiendo que en Chile dicha capacidad por parte del estado es sólo el 0.7 % del PIB, que evidentemente este atrasada en relación a la meta planteada para el año 2010, como lo he señalado en otros artículos sobre I+D.
¿Sino entendemos la importancia de la aplicación de una política activa estatal sobre pilares fundamentales de desarrollo, como la inversión de I+D gubernamental, como podremos lograr avances en la educación chilena?
En Chile, no se ha reconocido como merece a prácticas de aprendizaje básicos de lectura fundamentales para la comprensión, que aunque nacidas en el mismo país como la enseñanza para aprender a leer llamado Sistema Luz de la profesora chilena Alicia Gonzalez Opazo, reconocida ya en otros países pero que en Chile, solo es una enseñanza recomendada pero no obligatoria ¿no es ya un importante recurso dilapidado para una mejor calidad de educación, especialmente cuando esta técnica atacaría el actual problema detectado en muchos alumnos que leen pero no entienden?
La Prueba PISA se realiza en los países de la OCDE y algunos países invitados para medir la evolución de la calidad de la educación en los países desarrollados en jóvenes de 15 años. Se efectúa cada tres años, la última fue en el año 2009.
En Chile para su buen conocimiento y difusión, aunque se critique el bajo nivel educacional del sistema chileno, es el primer país latinoamericano con mejor nivel en escala de lectura, ubicándose 44 entre 65 paises, debajo de la federacion Rusa y 449 puntos. Después viene Uruguay entre los países latinos con 426 puntos y México con 425, siendo el promedio de los países OCDE de 493 puntos en la escala de Lectura , único ítem medido en profundidad que participa Chile junto a matemáticas y ciencias. Los primeros en orden decreciente son Shangai China, Corea y Finlandia con 556, 539 y 536 puntos. Ver tabla N° 1, al final del artículo.
El puntaje promedio de los colegios particulares chilenos fue de 540 puntos, sobre el promedio OCDE (superó en 47 puntos el promedio), los colegios particulares subvencionado alcanzaron 458 y los colegios municipales con 421 puntos (82 puntos bajo el promedio OCDE y 119 puntos bajo el promedio de los colegios particulares, pero 13 puntos arriba del promedio latinoamericano que fue de 408 puntos). Ver Grafico N° 8.
Este es el punto que debemos poner como meta de superación, en especial la diferencia con los colegios particulares, que seguirá siendo una meta que debe igualarse, que debe obligar al ministro señor Lavin, para crear una ley de educación que busque igualar o minimizar todos los caracteres que tiene la educación particular, para modelar medidas multifactoriales que logren semejar dichos valores, para acercar los niveles de rendimiento escolar fiscal a la educación particular. Pero no eliminando la subvención fiscal como lo plantea la reforma a aquellos colegios fiscales que no superen las evaluaciones anuales, porque aquello si es eliminar dicho colegio por ley. Lo demás solo son voladores de luces que no permitirán igualar nunca dichos valores, sin buscar un acercamiento de dichos modelos.
Es meritorio para las mujeres de 15 años, que superan por aproximadamente 30 puntos tanto en Chile como en OCDE a los hombres en la escala de lectura.
En la escala de matematica, Chile se ubica 49 entre 65 paises, con 421 puntos, el segundo país latino bajo Uruguay de 427 puntos. El promedio OCDE fue de 496 puntos (75 puntos arriba). Ver Tabla N° 3. Nuevamente, los colegios particulares tienen el mayor puntaje con 520 puntos aún sobre el promedio OCDE , luego los particulares subvencionados con 426 y los colegios municipales con 396 puntos. Este ultimo puntaje esta 100 puntos abajo OCDE y 124 puntos bajo los particulares, pero 3 puntos arriba del promedio latinoamericano que fue de 393 puntos . Los mejores puntajes fueron para Shangai China, Singapur y Hong Kong con 600, 562 y 555 puntos respectivamente. Ver gráfico N° 14.
En la escala de Ciencias, Chile se ubico 44 de 65 paises. Nuevamente fue el país latinoamericano mas sobresaliente con 447 puntos , sobre Uruguay con 427 (Ver tabla N° 5). El promedio OCDE fue de 501 puntos. Los colegios particulares chilenos tuvieron 541 puntos nuevamente sobre el promedio OCDE , (Ver gráfico N° 20) luego los colegios particulares subvencionados con 454 puntos y los colegios municipales con 422 puntos, 79 puntos bajo el promedio OCDE y 119 puntos bajo los colegios particulares. En esta prueba, los hombres en Chile superaron levemente a las mujeres por solo 9 puntos; en el nivel OCDE igualaron puntajes (Resúmen de Resultados, PISA 2009, Chile; OCDE- Gobierno de Chile). Los tres puntajes mas altos fueron nuevamente para Shangai China, Finlandia y Hong Kong con 575, 554 y 549 puntos respectivamente.
Los colegios particulares tienen un promedio superior a los países desarrollados (OCDE) en las tres pruebas y los colegios municipales están bajo el promedio OCDE en las mismas pruebas. Creo que está clarísimo el paradigma que debe imitarse a como dé lugar. Podrá hacerlo el estado, indudablemente que no, intentarlo si. Las diferencias por distribución del ingreso en Chile son muy abismantes, como se ha demostrado en otros estudios de este autor. Y el costo de la educación particular pagada, no puede pagarlo cualquiera, debido al bajo promedio de ingresos de los chilenos.
Creo que el nivel de educación de Chile, esta excelente para el plano latinoamericano. Distinto es compararse con los países mas desarrollados del mundo como son los agrupados en la OCDE. Bastante falta para que se alcance el nivel de país desarrollado, por los menos 10 años.
Superar el promedio de la prueba PISA de los países OCDE, con los colegios municipalizados y particulares subvencionados debe ser nuestra meta dentro de los próximos 10 años y quedar dentro de los primeros 20 del mundo, pero para el Tricentenario. Que se haya recepcionado el sistema educacional por el actual gobierno, con un 38% de alumnado en colegios fiscales, no faculta que este sistema sea eliminado en pro de la educación particular subvencionada y espero que no tenga como fin dicha meta privatizadora como en otras áreas de los servicios básicos del país.
Mientras dejemos tranquilos a los profesores actuales y sus sistemas de formación académicos, que los últimos 5 gobiernos los tienen como responsables principales sin serlos y me parece que no se lo merecen, de acuerdo a lo señalado por el creador de la prueba PISA Andreas Schleicher.
Atentamente:
Escrito e Investigado por Nelson Castro Q.
Para Nuevopolitico Blog.
Graficos: