�Y tú…. ya te checaste?
El cáncer de mama es el que causa más muertes en México, falleciendo entre 14 y 15 mujeres al día detectándose alrededor de 23 mil casos al año por esta enfermedad que en la mayoría de las ocasiones no es detectada a tiempo. El “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, se celebra en todo el mundo cada octubre, aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
Aunque el cáncer de mama es curable en nuestro país fallecen por no concientizarnos del problema.
¿Cómo surgió esta conmemoración y por qué usar moños rosas?
El moño rosa:
Portar un moño rosa en esta fecha es una manera de solidarizarse con las pacientes de cáncer de mama. La historia detrás de este gesto es el moño color durazno que se utilizó a finales de 1990 en la carrera “Race for the Cure” (Maratón por la Cura) de Nueva York, organizada por la fundación Susan G. Komen.
En 1992, la editora de la revista Self, Alexandra Penney, y Evelyn Lauder quien diagnosticaron cáncer mamario en 1989, popularizaron los lazos rosas como distintivos para recaudar destinados a mujeres que padecían esta enfermedad y lo convirtieron en símbolo mundial de la lucha contra el cáncer de mama.
El cáncer de mama también ataca a hombres:
Aunque su incidencia es sensiblemente menor a la de las mujeres, los hombres también pueden padecer cáncer mamario.
La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM registró incidencia de un caso de cáncer de mama en hombres por cada 29 en mujeres.