¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Psicología Y Coaching escriba una noticia?
Carla López, estudiante de la Facultad de Periodismo de la Universidad Carlos III entrevista a Carlos Rey, cofundador de UPAD Psicología y Coaching para conocer sus impresiones acerca del trabajo psicológico que se está realizando en la actualidad en el arbitraje femenino español
El psicólogo y coach, Carlos Rey García, repasa la actualidad del arbitraje femenino de nuestro país. Para quien no le conozca, Carlos codirige junto con Fernando Callejo, UPAD Psicología y Coaching, un centro referente en nuestro país en Psicología Deportiva y Coaching, entre otras disciplinas. Aquí acuden deportistas de diversa índole: desde amateurs que buscan su satisfacción personal con la práctica deportiva hasta deportistas de alto rendimiento de los mejores clubes del país así como de federaciones deportivas.
A continuación exponemos la entrevista íntegra de Carla López, alumna de la Facultad de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid:
¿Qué lleva a los árbitros a necesitar asesoramiento psicológico?
Bueno en mi opinión, como a cualquier otro agente del entorno deportivo, los motivos por los que un árbitro puede necesitar acudir al asesoramiento psicológico pueden ser varios. Normalmente, solemos identificar tres objetivos generales básicos:
Aumentar su rendimiento, que se pueda ver afectado por una mala gestión emocional, o por interferencias mentales de algún tipo (concentración, nerviosismo o factores motivacionales).
Mejorar su bienestar, en el caso de que un determinado tipo de sentimientos le impida obtener niveles adecuados de gratificación con su actividad.
Ampliar su satisfacción con su desempeño.
¿Cómo se trabaja con ellos?
De nuevo señalar que como con cualquier otro agente, entendiendo empáticamente su responsabilidad y nivel de autoridad en el contexto deportivo.
¿Alguna vez ha atendido a un árbitro mujer?
Trabajar el aspecto mental sólo puede aportar beneficios a la hora de mejorar el arbitraje de competición
La verdad es que no he tenido oportunidad de trabajar con árbitros, ni mujeres ni hombres, pero me consta que existen profesionales que acuden a formaciones de carácter psicológico para mejorar sus capacidades en la gestión mental de situaciones deportivas. Considero que resultaría fundamental que todos y cada uno de los integrantes del colectivo arbitral, se verían beneficiados de la implementación de técnicas y estrategias de carácter mental para una situación como es la de competición, que exige altos niveles de tolerancia a la presión.
¿En algún caso ha sido por recibir insultos o comentarios machistas?
Supongo que en general, las personas que se dedican al mundo del arbitraje deportivo, están lamentablemente preparados para convivir con éste tipo de ofensas, que en la mayoría de los casos están normalizadas en nuestra sociedad por el hecho de ser las figuras encargadas de impartir la justicia deportiva, más allá de posibles criterios personales de ofensa. No debemos olvidar que actualmente el contexto deportivo, incluso en niveles de base o formación, cumple cierta función catártica en nuestra sociedad, siendo habitual observar comportamientos incívicos en personas que en su vida personal no harían.
Desde la psicología profesional, ¿cómo debe abordar una mujer árbitro el hecho de recibir insultos sexistas?
Bueno en mi opinión, yo no pondría el foco en el aspecto sexista, porque como explicaba anteriormente, los hombres que son árbitros también pasan por idénticas ofensas sobre su identidad sexual, más allá de su género. Considero por tanto que en este aspecto convendría no dividir las ofensas, sino hacer causa común sobre ello y defender el honor y por supuesto la integridad moral de éste colectivo mediante las pertinentes medidas de educación y punición en los casos reincidentes. No puede ser que existan deportes como el fútbol en los que se permita denigrar la figura de máxima autoridad dentro del deporte, sin que existan consecuencias al respecto.
Personalmente, ¿cómo ve la situación del arbitraje femenino en España actualmente?
Considero que la situación del arbitraje femenino en España es en cierta manera similar al fútbol femenino en particular y al deporte femenino en su globalidad. Quiero decir con ello que, aunque hemos sido testigos de un gran avance al respecto en los últimos años, aún se encuentra muy lejos de mover las masas y patrocinadores que puede mover el deporte masculino, por lo que sería conveniente hacer un esfuerzo de igualdad al respecto, para poder naturalizar el acceso de profesionales de todo tipo de géneros, que así lo deseasen. Me temo que la batalla aún se antoja ardua. Igualmente ocurriría con aquellas entrenadoras que deseasen acceder a dirigir equipos masculinos como si suele ocurrir a la inversa.
Por último, ¿ve posible que, a corto plazo, una mujer pite un partido de la 1ª División Masculina en España? ¿Por qué?
Como indicaba anteriormente, es complicado pensar en que las mujeres puedan acceder a este mundo lamentable y tradicionalmente asociado a los hombres, sin la habitual resistencia al cambio que toda novedad conlleva inicialmente a corto plazo. Considero a su vez, que se deberían ir dando pasos a niveles de base para naturalizar la figura de las mujeres en el deporte masculino al igual que sucede a la inversa porque ¿si nadie se sorprende de que un árbitro o un entrenador hombre puedan desempeñar sus funciones en competiciones femeninas porque si debemos hacerlo cuando sucede al revés? Nos queda un largo camino por recorrer me temo y necesitaremos para ello una mayor implicación por parte de aquellas instituciones responsables de tomar decisiones en el mundo del deporte. Pero no considero que se trate de una utopía por supuesto.
Muchas gracias por compartir su conocimiento Carlos. Ha sido un auténtico placer.
Por Carla López.
Estudiante de la Facultad de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid