Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

China prueba con éxito en humanos, una vacuna contra el coronavirus

15/04/2020 11:32 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El subdirector de la Comisión Municipal de Salud de Shanghái, Yi Chengdong, afirmó que científicos chinos han desarrollado una vacuna en la plataforma mRNA que ya ha entrado en ensayos clínicos

 

El Ministerio de Defensa de China aseguró este martes en un comunicado haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra elnuevo  SARS-CoV-2 , causante de la neumoníaa COVID-19 , y ha autorizado las pruebas en humanos, aunque el texto no precisó cuándo comenzarían tales ensayos.

Según precisa la nota, el Ministerio de Defensa chino ha aprobado los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus. Detrás de este hallazgo se encuentra el equipo de investigación liderado por la epidemióloga Chen Wei, de la Academia Militar de Investigación Médica, dependiente de la Academia Militar de Ciencias.

Egún Chen, la vacuna -desarrollada en consonancia con “estándares internacionales y la regulaciones locales”- está preparada para llevar a cabo “una producción a gran escala, segura y efectiva”.

El Ministerio de Defensa de China aseguró este martes en un comunicado haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 , causante de la neumonía COVID-19 , y ha autorizado las pruebas en humanos, aunque el texto no precisó cuándo comenzarían tales ensayos.

Según precisa la nota, el Ministerio de Defensa chino ha aprobado los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus. Detrás de este hallazgo se encuentra el equipo de investigación liderado por la epidemióloga Chen Wei, de la Academia Militar de Investigación Médica, dependiente de la Academia Militar de Ciencias.

 

Según Chen, la vacuna -desarrollada en consonancia con “estándares internacionales y la regulaciones locales”- está preparada para llevar a cabo “una producción a gran escala, segura y efectiva”.

En marcha en abril

Este martes, varias instituciones chinas anunciaron que pondrán en marcha en abril ensayos clínicos para comprobar la eficacia de varias vacunas que el país está desarrollando en China.

Según el Ministerio de Educación chino, hay sobre la mesa una vacuna basada en vectores virales de la gripe que se encuentra actualmente en fase de experimentación con animales que comenzará sus ensayos clínicos en abril con la participación de las universidades de Pekín, Tsinghua y Xiamen, así como otras instituciones de investigación, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

Tres nuevos productos utilizados en las pruebas de diagnóstico para detectar el coronavirus han sido aprobados y aplicados clínicamente en Shanghái

Por otra parte, el subdirector de la Comisión Municipal de Salud de Shanghái, Yi Chengdong, afirmó que científicos chinos han desarrollado una vacuna en la plataforma mRNA que entrará en ensayos clínicos también en abril.

Yi señaló que se ha desarrollado en base a proteínas virales derivadas de las proteínas estructurales de un virus.

PEKÍN – China anunció ayer que ha comenzado los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus desarrollada "con éxito" por la Academia Militar de Ciencias y preparada para "una producción a gran escala, segura y efectiva", aunque habrá que esperar todavía varios meses para su uso masivo.

Horas después de que Washington comunicase el inicio por su parte de las pruebas en humanos de una vacuna, Pekín hacía lo propio y aseguraba además que los procedimientos para ponerla a disposición de la población serán más rápidos en el gigante asiático que en EEUU, según el diario oficial Global Times.

Sin embargo, este mismo medio, perteneciente al todopoderoso Diario del Pueblo –el órgano oficial del Partido Comunista Chino (PCCh)–, advirtió de que la vacuna probablemente no estará disponible para un uso masivo hasta un período que fija entre 12 y 18 meses.

 

Se trata en cualquier caso de la primera vacuna, de las muchas que se intentan desarrollar en varios laboratorios chinos, que se somete ya a pruebas en humanos, desde el lunes.

Ha sido concebida por un equipo militar de investigación médica encabezado por la epidemióloga y general de división del Ejército Popular Chen Wei, que se desplazó a la ciudad de Wuhan, el foco de la epidemia, para trabajar en una vacuna en colaboración con la compañía de biotecnología CanSino Biologics con sede en la ciudad septentrional de Taijin.

PRECEDENTE EXITOSO CON EL ÉBOLA Chen es conocida en China por haber desarrollado en 2014 la primera vacuna en Asia y la tercera en el mundo para combatir el virus del ébola.

 

"La epidemia es como una situación militar. El epicentro equivale al campo de batalla", aseguró la investigadora médica militar en declaraciones que recoge la prensa local.

Hasta ahora han muerto tres mil y pico millones de personas por el virus corona

Chen y su equipo se instalaron en el Instituto de Virología de Wuhan, el único con seguridad biotecnológica de nivel 4, la mayor, existente en Asia.

La vacuna ha sido sometida a pruebas de seguridad, efectividad y control de calidad y está preparada para una producción masiva, según el Ministerio de Defensa.

La compañía de biotecnología de Tianjin ha comenzado a reclutar voluntarios para someterse a los ensayos clínicos y el próximo abril está previsto que la mayoría de los otros ocho equipos de investigación de una vacuna designados por el Gobierno chino comiencen igualmente los ensayos clínicos de sus hallazgos.

China no tardó en reaccionar después de que Estados Unidos anunciara el comienzo de los ensayos clínicos de su propia vacuna experimental, un proyecto que cuenta con la financiación del Instituto Nacional de Salud y desarrollado por la biotecnológica Moderna. El proyecto, a diferencia de China, emplea una tecnología que copia el código genético del virus en lugar de transmitir una versión atenuada del propio virus. Hasta ahora, ninguna vacuna con esta fórmula ha sido aprobada para su uso en seres humanos, y el objetivo es determinar la seguridad de diferentes dosis. La vacuna consiste en dos pinchazos en el brazo con 28 días de separación entre ambos, y se confía en que el ensayo termine en unas seis semanas.

CONTRARRELOJ POR LA PATENTE China y Estados Unidos pugnan por tanto en una contrarreloj por conseguir la primera vacuna. Quien se adelante y ponga fin a este enorme desafío sanitario, social y económico logrará el reconocimiento mundial, pero también una valiosísima patente.

Este hervidero en el mundo científico se ha empezado a notar en la Oficina Europea de Patentes (EPO, en sus siglas en inglés), donde ya han llegado las primeras solicitudes de patentes de medicamentos contra el coronavirus, pero aún son "muy pocas" y "secretas", señala su portavoz de Comunicación, Luis Berenguer, quien rehúsa precisar el "contenido exacto" ni quiénes son sus depositantes.

Lo que sí puede decir es que han detectado "mayor interés" sobre estas patentes para los virus de la familia corona, que se vienen solicitando desde los años 90 del siglo XX, entonces con una finalidad veterinaria, y que hubo repuntes en 2003 y en 2014 de este tipo de solicitudes por las crisis de la gripe aviar y de la asiática.

Desde finales de los 90 hasta la fecha la EPO ha recibido unas 390 solicitudes, de las que ha registrado 152 patentes, de ellas 15 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

 

Entretanto, tres nuevos productos utilizados en las pruebas de diagnóstico para detectar el coronavirus han sido aprobados y aplicados clínicamente en Shanghái, dijo hoy Zhang Quan, director de la comisión de ciencia y tecnología de la ciudad.

Hasta la fecha, al menos 3.226 personas han muerto por COVID-19 en China de entre los 80.881 contagiados de SARS-CoV-2 registrados desde que comenzó la epidemia.Y España está en cabeza

El presidente estadounidense confirmó el congelamiento financiero tras criticar al organismo internacional por considerar que apoyó la "desinformación" de China sobre el coronavirus. Antes del anuncio, la OMS había advertido que el mundo no ha llegado al pico del contagio,  especialmente por la expansión del brote en países como Estados Unidos y Turquía. En otras noticias, el aumento de casos en Brasil incluyó al gobernador de Río de Janeiro.

ANUNCIOS

El mundo roza los dos millones de contagios por el virus. Según el rastreador de la Universidad John Hopkins, el planeta registra más de dos mil millones1.978.769 contagios confirmados desde el inicio de la pandemia.

Hasta el momento, más de 125.000 personas han fallecido y alrededor de 470.000 se han recuperado. 

 

  • Estados Unidos dejará de financiar temporalmente a la OMS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concreta una advertencia que le hizo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la semana pasada y congelará el presupuesto que le da al organismo internacional. La medida es temporal hasta que se revise la conducta de la entidad durante el inicio de la pandemia, según Trump. 

El presidente justifica su decisión diciendo que la OMS "falló en su deber básico y debe ser considerada responsable", pues el mandatario asegura que el organismo promovió la "desinformación" de China sobre el virus y no envió a sus expertos a tiempo al país asiático. Según el magnate, esto influyó para que el brote se expandiera mucho más rápido por todo el mundo. 

 

1Video insertado 

  • Sí58.19% (245822)
  • No41.81% (176617)

VOTAR Han votado 422439 personas


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
16405
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.