¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Manelprofessor escriba una noticia?
El texto de reforma estatutaria aprobado por el Parlament catalán.El Estatut aprobado por la Cortes y refrendado por la ciudadanía
Ampliar fotoManifestación en Barcelona a favor del Estatut. (Imagen: ARCHIVO)
¿Cuándo entró en vigor?
El 9 de julio de 2006. A falta de sentencia, el tripartito catalán ya ha desplegado el 75% del Estatut, con 41 leyes aprobadas, 20 en trámite y una docena más en proceso de redacción.
¿Cuál es el principio básico del Estatut?
Define a Catalunya como "nación" en su preámbulo mientras que en el articulado se refiere a ella como nacionalidad. En él se recogen los derechos históricos de Catalunya y se recuerda que el catalán es la lengua oficial, al igual que el castellano, y que existe el deber de aprenderlo. Catalunya es Estado y mantiene con el poder central español una relación de bilateralidad.
¿Cómo regula la administración catalana?
Catalunya se estructura en municipios, comarcas y veguerías y se le otorga un mayor protagonismo a la administración local y su relación con la Generalitat. Se refuerza la posición del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y se crea el Consell de Justicia de Catalunya, un organismo parecido al Consejo General del Poder Judicial.
¿Qué competencias adquiere la Generalitat?
¿Qué sistema de financiación propone?
El Estado cederá el 50% del IRPF y el IVA recaudado, así como el 58% de los impuestos especiales como, por ejemplo, los que gravan los hidrocarburos, el alcohol y sus derivados o el vino.
Se crea la Agencia Tributària de Catalunya, encargada de la gestión, la recaudación, la liquidación y la inspección. Habrá un consorcio paritario con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Se fija una corresponsabilidad entre los ingresos y el esfuerzo fiscal y su financiación no puede comportar discriminación respecto a otras comunidades.
¿Quién lo recurrió ante el Tribunal Constitucional?
El PP, el Defensor del Pueblo y cinco comunidades autónomas (Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón y La Rioja).
¿Cuáles son sus contenidos más polémicos?
La definición de Catalunya como "nación" en el preámbulo y los "símbolos nacionales" que se enumeran en el artículo 8. Además, los detractores también rechazan el deber de aprender catalán y la bilateralidad de relaciones entre Catalunya y el Estado central.
¿Cuántos artículos recurrió el PP?
114 artículos, nueve disposiciones adicionales y dos finales. El recurso consta de 451 folios y lo avalaron con su firma más de un centenar de diputados del PP.
¿Cuales son los contenidos más polémicos que impugnaron los 'populares'?
Prácticamente la totalidad del contenido del Estatut, aunque hicieron hincapié en denunciar seis puntos:
¿Qué ocurrirá este miércoles?
Los magistrados del Tribunal Constitucional empezarán a debatir y votarán un quinto borrador de la sentencia, redactado por la magistrada del bloque progresista Elisa Pérez Verala, con las mejoras incorporadas tras las discusiones anteriores. Se cree que éste elimina 15 artículos y reinterpreta 20 preceptos, lo que supone un tercio de la norma. El debate podría durar varios días.
¿Qué sucederá en la votación?
Hasta ahora, la presidenta del TC, María Emilia Casas, se negaba a ejercer su voto de calidad en caso de empate porque reduciría la legitimidad de la sentencia, pero parece ya dispuesta a utilizar esta potestad.
Este hipotético empate se conseguiría con el apoyo del bloque progresista del tribunal, integrado por cinco de los diez magistrados. Éstos son la propia Casas, la ponente Elisa Pérez-Vera, los magistrados Eugeni Gay y Pascual Sala (ambos contrarios a guillotinar demasiado la reforma estatutaria) y el catedrático de derecho constitucional Manuel Aragón (muy reticente a algunos aspectos del Estatut). A estos cinco votos, Casas sumaría su voto de calidad y aprobaría una sentencia algo "descafeinada".
En caso de no lograr el apoyo de Aragón, que tiene dificultades para aceptar el término "nación" referido a Catalunya, la sentencia no logrará ser aprobada.
El mejor de los escenarios para la aprobación de la sentencia, que lograse seis votos a favor y cuatro en contra, sin necesidad del voto de calidad de la presidenta, sólo se conseguirá con el apoyo de alguno de los magistrados del bloque conservador. Casas confía en lograr el del vicepresidente del TC, Guillermo Jiménez, catedrático de derecho mercantil.