¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Varios centenares de cultivadores de coca bloquearon el sábado el acceso a la plaza de armas en Bolivia, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, en rechazo a una ley del sector, a pesar de ser aliados del presidente Evo Morales, constató la AFP.
Decenas de hombres y mujeres se apostaron en las cuatro calles de ingreso al corazón político de Bolivia, mientras una nutrida vigilancia policial también impedía, por razones de seguridad, la circulación de personas.
Los campesinos tienen previsto pernoctar en carpas y permanecer en el lugar de manera indefinida.
"Hemos decidido permanecer en vigilia, hasta que el Congreso (bicameral) se comprometa a no tratar el proyecto de la coca", señaló a la prensa el dirigente del sector Franklin Gutiérrez, tras la sorpresiva protesta de los cultivadores, leales aliados de Morales, en el poder desde 2006.
La protesta se debe a que el gobierno envío al Parlamento, para su aprobación, una Ley del Régimen de la Coca que fija una extensión máxima de 20.000 hectáreas de cultivos de coca en el país: 13.000 en la región de Yungas y 7.000 en el Chapare, donde el gobernante empezó su vida política.
"Nosotros exigimos que se reconozca nuestro derecho a cultivar coca en las áreas tradicionales", señaló el dirigente Gutiérrez, en referencia a que la planta se siembra en Yungas, en las estribaciones cordilleranas, desde tiempos precolombinos.
Además, insistió en que la mayor parte de la producción de coca en la zona de Yungas tiene un destino legal, para infusión, mascado y rituales religiosos andinos, mientras que la del Chapare es utilizada para fines dudosos.
Un informe de las Naciones Unidas señala que un 94% de la coca del Chapare no circula bajo control legal.
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, respondió que "hay motivaciones políticas" en las protestas y llamó nuevamente al sector a dialogar.
Un estudio sobre la coca de 2013, financiado por la Unión Europea, señala que la demanda local de coca en Bolivia requiere de solo 14.705 hectáreas, aunque el poder Ejecutivo aseguró que la frontera sería de 20.000 y que para ello incluso busca mercados extranjeros.
Según monitoreo de las Naciones Unidas, Bolivia tiene 20.200 hectáreas cultivadas de coca y es tercer productor mundial de la planta, tras Colombia y Perú.