¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
Se ha analizado las condiciones de venta de los principales portales y tiendas de marca con presencia en la web: ‘ Privalia’ , ‘ BuyVip’ , ‘ Vente-Privee.com’ , ‘ El Corte Inglés’ , ‘ Mango’ , ‘ Custo’ , ‘ Punto Blanco’ , ‘ Louis Vuitton’ y ‘ Hermes’ .
Entre las irregularidades detectadas destacan: la dificultad para devolver el producto, exoneración de responsabilidad en caso de falta de disponibilidad o error en los precios, condiciones excepcionales para hacer uso de la garantía, plazos de entrega inconcretos o la negativa a aceptar pedidos de consumidores ‘ con los que se mantenga un litigio’ .
El negocio de la venta de ropa y complementos online está de moda. Aunque los datos de facturación (según la memoria correspondiente al primer trimestre de 2010 de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones) sitúan al sector en décimo lugar, con el 2, 5% de las ventas, muy por detrás del transporte aéreo, las agencias de viajes o los juegos de azar.
El ‘ desembarco’ en esta modalidad de venta de la mayor marca de moda española (Zara), y los movimientos de la competencia, que se lanzan también al negocio de la venta online o se abren a las redes sociales, confirma que se trata de un área de actividad en plena expansión.
Sin embargo, estas perspectivas no siempre van acompañadas del adecuado respeto a los derechos del consumidor.
Por ello, la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, donde se encuentra integrada AL-ANDALUS ha analizado las condiciones de venta de los principales portales y tiendas de marca con presencia en la web. En concreto se trata de: ‘ Privalia’ , ‘ BuyVip’ , ‘ Vente-Privee.com’ , ‘ El Corte Inglés’ , ‘ Mango’ , ‘ Custo’ , ‘ Punto Blanco’ , ‘ Louis Vuitton’ y ‘ Hermes’ .
Tras un profundo análisis de cada uno de los portales anteriormente citados, se han detectado irregularidades como: dificultades para devolver el producto, exoneración de responsabilidad en caso de falta de disponibilidad o error en los precios, condiciones excepcionales para hacer uso de la garantía, plazos de entrega inconcretos o la negativa a aceptar pedidos de consumidores ‘ con los que se mantenga un litigio’ .
Esta precariedad con la que el consumidor se enfrenta a una compra en la Red, puede explicar que, globalmente, el comercio electrónico sea aún minoritario. Sólo alcanza el 2% de las transacciones que se realizan en la UE, según datos de la Comisión Europea, quien este verano lanzó una consulta para mejorar la escasa implantación de este tipo de venta.