Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Isaacbaltanas escriba una noticia?

Consciencia Made in China

18/02/2015 05:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Siempre estoy hablando de una futura España consciente, de que debemos ser más conscientes, de que en el fondo es lo que queremos. Ser conscientes es en parte conocer nuestros objetivos, nuestros talentos, nuestras fortalezas, nuestras metas y conseguirlas sin menoscabar las metas de los demás. Pero no voy a hacer como muchos de nosotros, que nos quedamos centrados en nuestro ombligo. Quiero mirar afuera para ver lo que hay. Y lo que hay es apabullante.

En algún lugar de la China profunda...

En otros lugares del mundo hay otras consciencias. Para ellos el propósito está en expandirse y están poniendo grandes medidas para ello. Sólo les ha llevado 30 años. Pensemos que es muy poco para un país con una cultura de más de 3000 años de historia. Está sucediendo. Están decididos y lo están consiguiendo.

image

Primero fue la producción

Hace tiempo que vemos a los chinos haciendo todo tipo de cosas que hace veinte años era una cuestión local. Antiguamente fabricábamos nuestras radios, nuestros coches, nuestros muebles, nuestros propios cacharros de cocina... todo quedaba en España.

De repente, en los noventa, (yo diría que antes), empezamos a ver cosas fabricadas en China, pero aún no nos parecían de suficiente calidad. Y entonces se puso de moda el sello "Made in Spain" como contraposición al ya en aquel entonces famoso "Made in China".

Pero en aquel momento aún no veíamos nada de lo que estaba pasando en la otra parte del mundo. El nombre de "Made in China" no era más que un fabricante de cosas mal hechas que sólo comprábamos si las íbamos a usar una vez.

Luego llegó Ebay, el primer puente para el "Made in China", que aún era de dudosa calidad, pero que empezaban a llegar en masa. En cuestión de pocos meses nos íbamos encontrando cada vez con más españoles que compraban cosas "Made in China".

En pocos años las cosas "Made in China" ya no eran de tan mala calidad, sino que muchas de esos productos eran réplicas exactas de los artículos que comprábamos a las grandes marcas pero por una décima parte de su precio. Nos nos dábamos cuenta de que China estaba sirviendo a las empresas en las que nosotros confiábamos y de paso copiando los diseños.

La marca "Made in China" se había llevado la producción y había empezado la consciencia Made in China.

image

Después fue el diseño

Europa se llevó gran parte de la centralización productiva de España y China se llevó la de Europa. Las grandes superficies seguían haciéndose más grandes y los grupos de pequeños comercios más pequeños. Y la marca Made in China aparecía cada año en la trasera de más productos firmados por grandes marcas: Apple, Ikea, Microsoft... Incluso algunas de aquellas grandes marcas directamente venían del continente asiático, como el caso de Samsung o Sony.

Pero a principios del siglo XXI a China aún le quedaba un asunto pendiente: el diseño. Algunas cosas podían ser buenas, pero eran realmente horribles. Sin embargo, con la cantidad ingente de dinero que el gobierno chino estaba metiendo en sus universidades, sólo era cuestión de tiempo que la marca Made in China se convirtiera en la fábrica de Ikea, la empresa sueca que había democratizado el diseño en todo el mundo.

Ahora la marca Made in China ya era capaz de hacer diseños aceptables.

image

Más tarde fue la innovación

Pero aún había algo en la que China no estaba acertando: la innovación. Hasta hace poco China se estaba encargando de copiar los diseños de otros o de fabricar lo que le decían otros, pero no veíamos diseños que fueran originalmente Made in China. Sin embargo, eso ya ha cambiado. Actualmente hay muchas empresas Made in China que fabrican verdaderas joyas de la tecnología sin acudir a ninguna fuente. Sale de sus fábricas, de sus estudios, de los millones de universitarios Made in China. Ahora son capaces de innovar. Están aprendiendo muy rápido y pronto lo harán mejor que nosotros.

De todas formas, cabe decir que en estos momentos cualquiera puede hacerlo mejor que nosotros, porque los recortes a los que se ha visto sometida la educación va a causar verdaderos estragos en el medio plazo. Los que no son genios no han tenido la oportunidad de mejorar y los que lo son se han ido de nuestro país. En estas condiciones cualquier país puede llegar a ser más consciente que nosotros.

Adicionalmente tenemos a Corea del Sur, un verdadero titán en el asunto de diseño. Samsung a veces acierta con verdaderas maravillas. Y no es la única firma que podemos ver en el horizonte asiático.

Esto es consciencia Made in China.

image

Y por último será la personalización

Pero a la marca "Made in China" aún le queda un reto que no va a lograr fácilmente: la personalización, la customización, es decir, el arte de adaptar un producto para convertir una compra en una experiencia de usuario inolvidable. Yo ya llevo un tiempo trabajando en esto con mi proyecto y creo que es el último escollo que le queda a Europa si quiere mantenerse como una zona relevante para el resto del mundo, aunque parece que no lo tiene muy claro. Mientras Europa se aclara o no con esto, tenemos la marca "Made in China", que sigue aprendiendo aunque, como decía, con algunas dificultades:

1. El idioma. La personalización se basa en entender al cliente. Se trata de saber lo que le gusta y lo que necesita, aún cuando él no puede expresarlo por sí mismo. Esto requiere una conversación larga y tendida con cada uno de esos clientes y si no se tiene un perfecto dominio del idioma será difícil que suceda. He vivido en varios países en los últimos diez años y he sacado una conclusión al respecto: no sabes hablar un idioma perfectamente hasta que consigues hablar de tus sentimientos cómodamente.

2. La cultura. Otra de las cosas que he aprendido viajando es que el idioma es la menor de todas las barreras. Hay algo mucho más difícil de adoptar: la cultura de un país. Podemos hablar un idioma, memorizar y adquirir ese conocimiento, pero para convivir en armonía necesitamos formar parte de la cultura de ese país. Algo tan simple como los horarios de comida puede suponer un problema para una persona que se va a vivir a otro país. A nosotros, los españoles, que comemos a las dos de la tarde, nos supone un gran esfuerzo adaptarnos para comer a las doce del medio día, como hacen los demás. Un chino no es ni la mitad de expresivo que un español y por mucho empeño que ponga, por mucha inversión que haya en sus universidades, la empatía es algo que depende de muchas más cosas que la enseñanza. Si continúa esta tendencia, la cultura será una de las últimas cosas que la marca "Made in China" pueda adoptar.

3. Acuciados por la envejecida población. China tiene un verdadero problema con la política de hijo único. De hecho aún no sabemos hasta dónde llegarán sus consecuencias. Lo que sí sabemos es que ya están teniendo verdaderos problemas para llenar sus fábricas de trabajadores. Así que mientras ellos se están devorando el mundo, la vejez les está devorando a ellos. No sabemos quién acabará con quién primero. Pero si logran salvar esta dificultad, cosa que dudo, daría por sentado que los chinos serán la primera potencia mundial en un plazo de cincuenta años.

image

En China hablan español mejor que los españoles

Lo último que me quedaba por ver. Ahora hay algo más que hacen los chinos que nunca hubiera imaginado: el doblaje.

Hasta hace unos días tenía claro que un chino podría hacer con átomos cualquier cosa mejor que nosotros, en la mitad de tiempo y a la mitad de precio. Pero mi sorpresa ha venido cuando he leído en el blog de un locutor que en China se hacían concursos de doblaje, pero de doblaje español. No me he equivocado al escribirlo: los chinos doblando en español.

Para doblar una película hace falta un nivel de dicción, pronunciación y dominio de la voz que muchos no pueden ni soñar. Y en China lo están haciendo. Esto es preocupante.

El locutor lo comentó alegremente como una inocente curiodidad, sin embargo, yo lo interpreto como una señal de alarma, como un aviso de que el Tsunami ya está aquí y se va a llevar por delante casi todas las cosas que podemos hacer, casi sin excepción. Lo peor de todo es que nadie se ha dado cuenta.

image

Locutora China

Se están viendo cosas que jamás hubiera imaginado. En este caso la realidad supera la ficción, porque en China se hace lo que no se consigue en España: concursos de doblaje. Mientras que en España el doblaje es un negocio controlado por unas cuantas familias, donde la industria va pasando de generación en generación, en China hacen concursos para demostrar quién es el mejor talento para poner su voz a las producciones multimedia o incluso a las superproducciones de Hollywood. Creo que estamos asistiendo a un nuevo punto de inflexión en la historia, cuando personas con un idioma completamente diferente al nuestro pueden llegar a hablar mejor que nosotros. Esto me asusta. Me da miedo pensar que una joven de veinte años en un país lejano y diferente al nuestro pueda hablar y locutar mejor que yo. Considero que hay un problema de fondo que no hemos logrado ver. Creo que realmente tenemos un reto de consciencia en España.

La entrada Consciencia Made in China aparece primero en Blog de Isaac.


Sobre esta noticia

Autor:
Isaacbaltanas (131 noticias)
Fuente:
blog.isaacbaltanas.com
Visitas:
8744
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.