Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pm24 escriba una noticia?

En qué consiste el barranquismo en Granada

19/09/2018 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Te gustaría hacer barranquismo en Granada pero aún no te atreves? Te decimos qué es y en qué consiste

Una buena forma física, coraje para enfrentarse a situaciones en ocasiones extremas y ganas de disfrutar de paisajes naturales sin parangón. Estos son los requisitos imprescindibles para practicar y disfrutar del barranquismo en Granada; una actividad que día tras día toma nuevos adeptos y de la que podemos disfrutar en multitud de puntos repartidos por toda la geografía de España.

Conocido asimismo como “descenso de barranco”, “descenso de cañones”, “cañonismo” o bien aun “canyoning”; el barranquismo en Granada consiste primordialmente en proseguir el curso de un río, llevando a cabo un descenso por el interior de su cauce y recorriendo los caminos que el agua ha abierto entre las montañas. Se trata de continuar el agua salvando las contrariedades que ella ha logrado atravesar. Descenso que se realizará sin aparato, embarcación o bien equipo utilitario similar.

El cauce del río que recorreremos discurrirá en su mayor parte por un acantilado o cañón, lo que supone que deberemos estar dispuestos para toparnos con obstáculos de todo tipo, teniendo presente que tanto el cañón como la garganta de un río son lugares geológicamente muy vivos y activos. Y es que en el barranco conviven dos medios contrarios: el acuático y el rocoso; de esta manera la erosión que el agua va realizando sobre la roca hace que la configuración de la superficie vaya modificándose de diferente forma en distintos lugares, dormando grutas, marmitas, fisuras, desniveles…

Las técnicas básicas para la práctica del barranquismo en Granada proceden de la espeleología y del alpinismo, a lo que se suma la complejidad clara impuesta por la presencia del agua; con lo que podemos decir que también se mezclan elementos de la natación y del buceo a pulmón libre. Cuando nos encontremos realizando barranquismo podemos toparnos principalmente con 2 tipos de terreno:

Horizontal: en ellos deberemos observar apropiadamente el caudal del agua, puesto que si este es fuerte puede presentarnos contrariedades. Las formas más habituales de atravesar un terreno de esta clase es o bien andando, deslizándonos, nadando o buceando (según profundidad).

En caso de que nos veamos obligados a nadar, lo haremos combinando la braza con la espalda, lo que nos va a ayudar a no fatigarnos más de lo necesario.Si nos hallamos con una corriente fuerte podemos dejarnos llevar, colocándonos con los pies por delante, así podremos usarlos para distanciarnos de las rocas y para amortiguar los posibles roces con las paredes.

Vertical: pozos, cascadas, saltos de agua… el agua pasa de un nivel superior a otro inferior. También deberemos aprender a medir la complejidad de cada uno de ellos de ellos, en tanto que algunos pueden ser superados sin problemas ni ayudas, simplemente saltando; mas en otros precisaremos de un nivel técnico superior.

En caso de que nos veamos obligados a saltar al agua, el salto lo realizaremos de pie, entrando en el agua encogidos (posición fetal). Ya antes de saltar de esta forma deberemos conocer con toda seguridad cual es la profundidad de ese sitio y nos aseguraremos de que no existan piedras ni leños con los que podamos chocar.

Sin duda la superación de este tipo de “obstáculos” es lo más difícil del barranquismo en Granada; en la mayoría de los casos, cuando hablamos de zonas donde la dificultad es mayor, su paso se efectúa a través de la técnica del rappel, ayudados por una cuerda con la que descenderemos.

Los acantilado acostumbran a estar preparados y cuentan con anclajes en los que colocar la cuerda sin problemas. En caso de que estos no existan buscaremos un lugar de anclaje natural, del que siempre y en todo momento nos aseguraremos previamente.

NIVELES TÉCNICOS

En Barranquismo se habla de 3 niveles técnicos diferentes:

- Nivel 1: barrancos que no precisan de la utilización de cuerdas. No existen pasajes verticales complicados y el nivel y la fuerza del agua no presentan contrariedades, con lo que son inmejorables para personas que no disponen de conocimientos técnicos.

- Nivel 2: en ellos precisaremos de la utilización de cuerdas para solucionar ciertos pasajes verticales y/o existen pasajes horizontales en los que el caudal del agua es muy importante (remolinos). En este nivel se engloban las personas que precisan ir acompañados por un guía que coloque las cuerdas y oriente al resto sobre la progresión del cauce.

- Nivel 3: acantilado con las características del precedente. En este nivel se hallan las personas con un conocimiento técnico suficiente para superar cualquier clase de obstáculo sin precisar la ayuda de un guía.


Sobre esta noticia

Autor:
Pm24 (5 noticias)
Visitas:
3479
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.