¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Por mar, tierra y aire el planeta-tierra es pura contaminación.No hay hueco para respirar, ni para movernos, ni para escuchar. La Organización Mundial de la Salud va a tener que cambiar de nombre. por el de Búsqueda Mundial de una Esperanza
Hay varios tipos de contaminacion,la del agua, la ambiental, la atmósférica, la acústica...La Contaminacion del agua que termina por envenenar el agua con agentes patógenos, bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. También existen las sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), que envenenan el agua. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).y, por fin(o primero) hay sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.Y ya han envenenado los mares.
La contaminación atmosférica es cualquier alteración susceptible de causar impacto ambiental por la adicción de gases o partículas solidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las contaminantes, que pueda poner en riesgo a animales, rocas y plantas, así como atacan a distintos materiales, reducen la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos peculiares antes de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
Lacontaminacion acústica o sonora es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, ni se traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente y el ruido sigue y sigue. El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Pero hoy Diasporaweb siguiendo a la OMS se va a centrar en la mala calidad del aire que causa la muerte de millones de personas, lo que amenaza con abrumar a los servicios de salud en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha emitido una nueva y severa advertencia sobre los niveles mortales de la contaminación en la mayoría de las ciudades más grandes del mundo, informa 'The Guardian'.
"Es una emergencia de salud pública mundial muchos países a causa de la contaminación. Es dramático, uno de los mayores problemas que enfrentamos a nivel global, con terribles costos futuros para la sociedad", alerta María Neira, directora de Salud Pública de la OMS. En un informe de la OMS se constata que la contaminación del aire ha empeorado desde 2014 en cientos de zonas urbanas ya arruinadas. La OMS ahora sostiene que hay una "emergencia de salud pública" que tendrá implicaciones financieras incalculables para los gobiernos. Solo así planteada la situación los estado ricos se moverán.
Los últimos datos tomados de 2.000 ciudades, reflejan un mayor deterioro en muchas de ellass, ya que las poblaciones han crecido, dejando grandes áreas bajo nubes de humo creadas por una mezcla de gases de transporte, polvo de la construcción, gases tóxicos y combustiones de leña o de carbónen los hogares.
"LA contaminación del aire provoca enfermedades crónicas que requieren camas y espacio hospitalario. Siempre se ha sabido que la contaminación era responsable de enfermedades como la neumonía y el asma. Ahora empieza a preocupar el problema de la polución que afecta a la circulación sanguínea causando enfermedades del corazón y cardiovasculares, incluso llevando a la demencia. Estas son enfermedades crónicas que requieren camas de hospital. Nadie podría pagarlo. Subraya Neira.
En este sentido, el diario recuerda que el gobierno del Reino Unido se enfrenta a sanciones legales por su presunta inacción en la adopción de medidas contra la contaminación del aire en el país. En concreto, el Gobierno afronta acciones judiciales, tanto a nivel nacional como en el Tribunal de Justicia de la UE, por su intención de postergar una campaña cotra la contaminación durante al menos 10 años.
Cameron ha reconocido que el creciente problema de la contaminación del aire en las zonas urbanas del Reino Unido tiene implicaciones para las decisiones políticas importantes, tales como la posibilidad de ampliar el aeropuerto de Heathrow. De hecho, el pasado mes de diciembre, tras las advertencias, Cameron aplazó la decisión sobre la ampliación de Heathrow por seis meses.
Según Joseph Hennon, portavoz del medio ambiente de la Comisión Europea, "está muy claro que Reino Unido tiene un problema muy serio, compartido por más de la mitad de los países de la UE". Hennon sostiene que unas 400.000 personas mueren en la UE, de las que 29.000 son del Reino Unido, en relación a problemas asociados a la polución del aire, informa " The Telegraph".
Un nuevo informe del Espacio Económico Europeo (EEE) sostiene que la contaminación es responsable de más de 430.000 muertes prematuras.
Madrid ha sobrepasado por sexto año consecutivo los niveles legales de dióxido de nitrógeno, según el informe de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en el año que se fue. También se superaron los límites de ozono troposférico. Los ecologistas consideran que las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Ahora Madrid en los picos de polución no son suficientes. Las estaciones de medición con más horas de superación fueron Barrio del Pilar y Ensanche de Vallecas.
La alcaldesa Carmena ha impuesto restricciones de tráfico y de aparcamiento en la ciudad. Una ciudad en vilo por la polución
Madrid prohíbe aparcar en el centro a los no residentes por contaminación. Cifuentes critica al Ayuntamiento por no comunicar las restricciones.
El panorama que dibuja el informe de los conservacionistas sobre la calidad del aire que respiraron los madrileños en 2015 es cuando menos oscuro. Los contaminantes más problemáticos son el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico y las partículas en suspensión.
La suma del tráfico madrileño, una sucesión de anticiclones en noviembre y diciembre, y un verano muy cálido han favorecido la tendencia al alza registrada por la polución, que se ha situado en niveles de 2011. Los ecologistas agradecen al Ayuntamiento las medidas puntuales adoptadas en picos de contaminación, pero consideran que son insuficientes.
Dióxido de nitrógeno (NO2)
La ciudad tampoco cumplió el año pasado con la normativa europea referente a los límites de NO2 para la protección de la salud humana. Y van seis años consecutivos. De las 24 estaciones de medición distribuidas por seis zonas de Madrid, 13 rebasaron la frontera establecida en 40 microgramos por metro cúbico de concentración media anual. En 2014 fueron seis.
Tampoco se consiguió mantener a raya el límite por horas (200 microgramos), que no debe ir más allá de las 18 horas al año. Se pasaron ocho estaciones. Datos a los que se añaden unos registros muy altos, explican los ecologistas. Barrio del Pilar ha llegado a las 95 horas de superación, Ensanche de Vallecas a 71, Fernández Ladreda y Ramón y Cajal a 65 y Villaverde a 64. Los niños y los asmáticos son los que más sufren los efectos del gas, que afecta al tracto respiratorio.
Ozono troposférico (O3)
Un clásico del verano que “ha llegado para quedarse desde que inició su escalada en 2013”, puntualiza el informe. Solo 14 estaciones de las 24 que existen miden este parámetro. De ellas, 12 dieron más de 25 superaciones del límite horario (ocho horas seguidas a más de 120 microgramos por metro cúbico). Y todas alcanzaron el umbral de aviso a la población (180 microgramos durante una hora).
El ozono es un potente agente oxidante, que se forma por una compleja serie de reacciones fotoquímicas en la que participan, entre otros, el NO2 y la radiación solar. Es un gas que se relaciona con inflamaciones de pulmón y problemas respiratorios. Sus efectos nocivos se incrementan con el ejercicio físico.
Partículas en suspensión
Las partículas en suspensión fueron las únicas que dieron un respiro y no llegaron al límite. Aunque, advierten los ambientalistas, si se cambia la vara de medir por la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más restrictiva que la de la Unión Europea, 9 de las 12 estaciones que detectan las partículas sobrepasaron el valor límite anual recomendado de 20 microgramos por metro cúbico.
Las partículas abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas e inorgánicas, que proceden de fuentes naturales y artificiales. El tráfico es uno de sus generadores. Aumentan sus efectos perniciosos sobre la salud según van bajando de tamaño. Las mayores, PM10, pueden alcanzar las vías respiratorias bajas; las de 2, 5 micras, las zonas de intercambio de gases del pulmón, y las ultrafinas, menos de 100 nanómetros, pueden llegar al torrente sanguíneo.
Menos coches en las calles, el buen camino
El año pasado el Ayuntamiento de Ahora Madrid estrenó el protocolo para picos de polución por dióxido de nitrógeno, que heredó del anterior gobierno municipal. La capital vivió días de limitación de velocidad y de restricción de estacionamiento en la almendra central de Madrid, la más castigada por la polución. “Es necesario avanzar mucho más en la disminución del uso del coche en la ciudad”, declara Juan Bárcena, miembro de Ecologistas en Acción.
Este reportaje podría escribirse igual para Pekin o Londres. La polución reina
Cuando el Ayuntamiento de Madrid limitó el tráfico por los picos de contaminación, las redes sociales se llenaron de mensajes de enfermos de asma que habían notado cómo aumentaban los ataques durante los días anteriores: "Mis peores semanas de asma", "llevo unos días con fatiga", "llevo tres días fastidiado", "me cuesta respirar". El dióxido de nitrógeno (NO 2) es uno de los principales contaminantes emitidos por el tráfico. De hecho el equipo de Carmena acaba de activar un nuevo protocolo en cuanto se superen los límites de este gas. La razón está clara.
Los ingresos hospitalarios urgentes por enfermedades respiratorias aumentan un 42% durante los episodios de alta contaminación en Madrid, según los datos entre 2006 y 2013 (últimos disponibles de ingresos hospitalarios). En concreto, durante las semanas que la concentración media de dióxido de nitrógeno ( NO2) se mantuvo por debajo de los 40 microgramos por metro cúbico, hubo un promedio de 264 ingresos hospitalarios. Por el contrario, en las semanas en que la presencia del contaminante superó los 60 microgramos, las entradas hospitalarias aumentaron hasta los 375.
"Está demostrado que cuando sube el nivel de dióxido de nitrógeno hay efectos sobre la salud", explica Juan Bárcena, portavoz de Ecologistas en Acción, con datos referentes al municipio de Madrid entre 2006 y 2013. En su último informe, la organización ecologista critica que los niveles de contaminación en Madrid inciden en "la aparición y agravamiento de enfermedades respiratorias".
Concretamente, en los meses de diciembre, enero y febrero de cada año.
Los expertos aclaran que, aunque la estacionalidad tiene su efecto, el factor de la contaminación es clave en estos resultados. "No hay duda sobre la relación entre contaminación y efectos sobre la salud", afirma Cristina Martínez, neumóloga y portavoz de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
"Cada vez hay más trabajos que relacionan la contaminación con efectos nocivos para la salud", aclara Ana Santurtún, investigadora de la Universidad de Cantabria. La especialista en toxicología demostró en un estudio que la presencia de contaminantes atmosféricos aumentaba las urgencias hospitalarias por problemas respiratorios en Santander y Zaragoza.
Precisamente, la Agencia Europea de Medio Ambiente cifró en 5.900 las muertes en España atribuibles a la exposición a dióxido de nitrógeno en 2012. "Aunque no hay datos específicos de Madrid, por primera vez se hace un cálculo por países de la mortalidad prematura atribuible a esta sustancia", comenta Bárcena, de Ecologistas en Acción.
La directiva 2008/50 de la Comisión Europea establece un límite anual de concentración media de dióxido de nitrógeno de 40 microgramos por metro cúbico. En las semanas donde se superó este nivel, el promedio de ingresos hospitalarios urgentes por enfermedades respiratorias en Madrid siempre fue mayor, según la más reciente investigación realizada.
No solo sufren los pulmones
"Los efectos de la contaminación se ven, fundamentalmente, en patologías cardiovasculares y respiratorias", afirma Santurtún. Al margen de su relación con enfermedades respiratorias, la presencia de altas concentraciones de dióxido de nitrógeno también se empieza a vincular con otras patologías. Un estudio realizado en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) en Santa Cruz de Tenerife concluyó que la exposición a dióxido de nitrógeno aumentaba los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca y síndrome coronario agudo.Y eso que la gente lo considera situado en un lugar privilegiado.
Alberto Domínguez, cardiólogo y autor del estudio, demostró que la polución ambiental es "un factor de riesgo sobre la salud cardiovascular" por primera vez en España. "Hay que tener en cuenta que los contaminantes entran por las vías respiratorias y de ahí pasan a la sangre", explicó a eldiario.es.
Los expertos coinciden en que existen determinados compuestos que producen irritación directa, pero matizan que la contaminación también agrava las enfermedades que ya tiene el paciente. "El problema es que pacientes vulnerables con enfermedades ya diagnosticadas pueden verse perjudicados por la exposición a la polución", explica Santurtún.
Tres de cada cuatro ingresos urgentes (un 75%) por enfermedades respiratorias entre 2006 y 2013 fueron de pacientes de menos de 10 años o de más de 70 años. "Los niños y las personas mayores son los pacientes más vulnerables a esta exposición", afirma la neumóloga Cristina Martínez.
Desde Ecologistas en Acción alertan que no solo hay que tener en cuenta el dióxido de nitrógeno ( NO2) sino el resto de contaminantes que se emiten al mismo tiempo. Juan Bárcena, portavoz de la organización, argumenta que el NO 2 es la regla que marca el nivel del resto de contaminantes. "Por ejemplo, el dióxido de nitrógeno va de la mano de las partículas ultrafinas", explica Santurtún.
Del centro a la periferia: así cambiaron las estaciones
Por sexto año consecutivo, Madrid vulneró los valores límite legales para el dióxido de nitrógeno. El peligro de multa para la capital por sus incumplimientos existe. En los últimos años, sin embargo, se ha ido reduciendo paulatinamente la presencia de dióxido de nitrógeno en la ciudad. Al menos, según los datos oficiales, que cifran una caída de un 40% la concentración media de esta sustancia en el aire madrileño entre 2007 y 2014.
El Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid, usa la información de las estaciones de control de calidad del aire repartidas por todo el municipio. En total, son 24 las estaciones que miden la concentración de determinados contaminantes. Aunque no siempre han sido las mismas. Por ejemplo, la estación ubicada en el Parque del Retiro fue instalada en 2010.
Entre 2006 y 2009 se dieron de baja 14 estaciones de control y se instalaron 11 nuevas en distintos puntos de la capital. Las nuevas estaciones ayudaron a bajar la media de gases contaminantes en Madrid. Una situación provocada por trasladar las estaciones de control de aire a ubicaciones más "verdes".
Desde Ecologistas En Acción opinan que esta remodelación de la red "era necesaria" para mejorar el equilibrio entre las estaciones de tráfico y las de fondo urbano. Sin embargo, critican la actual distribución y reclaman una mayor proporción de dispositivos de control en zonas de tráfico intenso.
En 2007, había hasta 15 estaciones dentro de la M-30, el centro urbano de Madrid. En 2014 y con la nueva distribución, el número se redujo a 10, según el análisis realizado por eldiario.es. Las estaciones más contaminantes, ubicadas en la Plaza Luca de Tena, la Plaza Doctor Marañón y el Paseo Recoletos, desaparecieron de las mediciones.
El 80% de las emisiones de dióxido de nitrógeno proceden del tráfico, según los expertos. La mayoría de medidas del protocolo del Ayuntamiento, se destinan precisamente hacia los coches cuando se superan los límites horarios de este contaminante. "El problema que es que como son medidas reactivas, se actúa cuando alcanzamos el pico", explica Santurtún.
"Todo viene porque los trabajos se concentran en el centro y no en el exterior", argumenta Miguel Álvarez, miembro del proyecto Nación Rotonda. Creado por cuatro ingenieros con el objetivo de mostrar los desmanes de la burbuja sobre el territorio, sus análisis sobre movilidad en la ciudad de Madrid triunfan en las redes sociales.
"La mayor parte de los coches vienen desde fuera", afirma Álvarez, que se basa en los datos del "Atlas de la movilidad residencia-trabajo en la Comunidad de Madrid". Asegura que la única manera de resolver esta cuestión es fomentando el transporte público y desincentivando el uso del coche. "La historia no es que movamos coches sino personas", explica. Los expertos coinciden en medidas como el aumento de los carriles VAO, retirada de aparcamientos en el centro o en mejorar las frecuencias de metro.
"La solución pasa por no emitir contaminantes", argumenta la portavoz de la SEPAR, Cristina Martínez. El último Plan de Movilidad de la ciudad de Madrid establecía como objetivo una reducción del uso del coche del 29% en 2014 hasta el 23% en 2020.