¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
La hormona leptina se involucra en la regulación del apetito y el peso corporal, actúa sobre el hipótalamo cerebral
CONTROL HORMONAL DEL APETITO Y EL PESO: NUEVAS PRECISIONES
La existencia de genes involucrados en la regulación del apetito y el peso corporal, de reciente descubrimiento, ha sido motivo de un premio adjudicado por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina, reconociendo que es fundamental para comprender patologías como la obesidad.
Hormona Leptina: más precisiones
Los laureados fueron los investigadores encargados del hallazgo, el químico Douglas Coleman y al médico Jeffrey Friedman, quienes en la oportunidad aportaron más definiciones respecto a la hormona leptina, que es la que interviene en el control del hambre y del peso.
· Cómo funciona
Se produce por la grasa que funciona sobre el hipotálamo cerebral para condicionar el consumo de alimentos, el gasto energético y la cantidad de grasa que se acopia.
La ausencia de leptina o de su receptor conduce a la obesidad.
· Desequilibrio hormonal
Ahora se sabe que la consecuencia de la obesidad es un desequilibrio de un proceso hormonal y que no es solamente producto de un comportamiento y estilo de vida inapropiados.
La investigación que arrojó este resultado fue realizada en ratones portadores de la mutación genética que los llevaba a ser excesivamente obesos.
Igual Problema genético en masa ósea, asma e infertilidad
Tras ocho años de estudio, hoy se puede decir que la leptina se vincula estrechamente con la obesidad, al igual que con los inconvenientes de infertilidad, masa ósea y aparición del asma.
Más grasa corporal: más leptina y menos apetito
Cuanto más grasa corporal se acumula, se genera más leptina y se experimenta menos apetito.
El propósito médico, finalmente, es que una persona con mucha grasa coma menos y no continúe engordando.
Igual problema genético en masa ósea, asma, infertilidad
La obesidad es resistencia a dicha hormona
La comprobación de los investigadores fue la siguiente: la leptina circula por la sangre y acciona sobre los centros cerebrales que fijan el grado de apetito.
Por lo tanto, la obesidad es una resistencia a dicha hormona.
Se ha demostrado que esta intransigencia se ubica en el cerebro, y que más del 10 por ciento de los sujetos obesos mórbidos presentan defectos en los genes que cumplen –particularmente- la tarea de sistematizar el metabolismo, la incorporación de alimentos y el peso.
Hay más genes, nuevas terapias
No obstante, Coleman declaró al recibir el premio que la leptina no es el único gen relacionado con la obesidad y aseguró que se seguirán buscando otros genes.
Pero aún así, enfatizó que la leptina facilitará que surjan “indudablemente” nuevas terapias contra esta enfermedad.
Recomendaciones
El científico argumentó que no es recomendable el inicio de un tratamiento para bajar de peso en los individuos que ya poseen problemas médicos derivados de su obesidad, dado que podría provocarles "más daño que bien".
Antes hay que mejorar la salud, en lugar de procurar el adelgazamiento, lo que no quita que con una dieta se busquen pérdidas moderadas y paulatinas de kilos de más.
Estigma social
Por otro lado, abogó por la eliminación del estigma social que recae sobre aquellos que reúnen sobrepeso.
El jurado que acordó el galardón fue constituido por el premio Nobel de Medicina y catedrático emérito de Microbiología Molecular en el Biozentrum, Instituto Interdisciplinar de Investigación de la Universidad de Basilea (Suiza), Werner Arber; el director de la División de Biología de las Células Madre y Genética del Desarrollo del National Institute for Medical Research, Robin Lovell-Badge; el director del Instituto Escocés de Señalización Celular y director de la División de Terapia de Transducción de Señales, Dario Alessi; y el catedrático de AXA-CNIO de Oncología Molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid; entre otros especialistas.