¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con sede en San José, abrió este lunes las audiencias contra el Estado del Perú sobre la denominada masacre de Santa Bárbara, en julio de 1991 en el departamento de Huacanvelica.
Durante la audiencia, los magistrados escucharon los testimonios de Zenón Cirilio Osnayo, familiar de las 15 víctimas de la presunta masacre ocurrida durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, y los antropólgos forense Luis Alberto Rueda y José Pablo Baraybar.
Osnayo, quien sobrevivió a la masacre cometida presuntamente por militares por estar fuera de la comunidad, relató que en el ataque perdió a su esposa, sus tres hijos de 16 años, 3 años y 8 meses, así como a sus dos suegros y varios cuñados.
Las víctimas -explicó- fueron secuestradas y llevadas hasta una mina inactiva cercana, donde aseguró haber visto los cuerpos masacrados de todos sus familiares.
Posteriormente, hombres vestidos de civil pero armados con fusiles de las fuerzas armadas, "llegaron al lugar, nos pidieron nuestros documentos y nos retuvieron por varias horas".
Estando a pocos metros del lugar, "hubo una explosión tremenda en la mina, a los 15 minutos otra potentísima y al rato la tercera, con eso taparon la bocamina", relató.
Osnayo, quien se identificó como un criador y comerciante de ganado, relató que tras presentar la denuncia de estos hechos fue detenido bajo cargos de colaborar con la guerrilla de Sendero Luminoso, por lo que estuvo preso por más de 11 años.
Por su parte, el antropólogo Rueda, quien participó en las exhumaciones de la mina, confirmó que los trabajos permitieron recuperar los cuerpos de varias personas.
"Se pudo comprobar que efectivamente los individuos fueron ejecutados en este lugar, que luego fue dinamitado", señaló Rueda.
Explicó que los expertos pudieron llegar a esa conclusión por la existencia de fragmentos de huesos y de prendas, asociados a casquillos de armas de fuego y de mechas para la detonación de explosivos.
Los testigos fueron interrogados por representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Procuraduría peruana.
La audiencia continuará el martes con declaraciones de otros testigos y peritos ofrecidos por ambas partes.