Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?

El Crash del 1929, y "LOS LIQUIDACIONISTAS" (Parte 3)

25/04/2021 09:48 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

LOS LIQUIDACIONISTAS: "El Estado debía mantener sus manos fuera y dejar que todo se liquidara. El Sr. Mellon, Secretario del Tesoro Americano, sólo tenía una fórmula: “Liquidad a los trabajadores, liquidad las acciones, liquidad a los granjeros, liquidad los inmuebles" Herbert Hoover. Pte. de EEUU

Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “#TOP SECRET CRIOGENIZACION ECONOMICA" Cita obligada por derechos de autor.

La expresión francesa, laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar), es el lema de la fisiocracia, una teoría económica. que incluye una serie de recetas económicas, que promueven la libertad de circulación de mercancías, enmarcadas dentro de la economía de mercado y la propiedad privada.

Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même; «Dejen hacer y dejen pasar, el mundo va solo», fue usada por primera vez por Vincent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.

Dejen hacer, dejen pasar, nace como reivindicación económica a la libertad de mercado, para estimular la libre competencia. Es también el lema del liberalismo que fue llevado al último extremo en el crash del 29 por los liquidacionistas de la escuela de Austria, que tan graves consecuencias acarreó a la economía estadounidense durante una década.

El lema ha sido tergiversado de su concepción inicial puesto que lo que se pretendía con su difusión era la separación de los poderes públicos de los privados. Los públicos destinados a salvaguardar tanto el orden jurídico como el civil, estando bajo su tutela: la  policía, jlos ueces y ejercito. Y los privados relacionados con la libre competencia, que debería permanece exenta de ingerencias del estado, limitandose los impuestos a los servicios que el estdo debía prestar

El Crash del 29

24 de octubre de 1929, Nueva York. La crisis financiera que devastaría los cimientos de la economía americana y mundial proyectaría su sombra casi una década hasta 1938, año en el que se inició la recuperación.

La constante liquidación de los avales préstamos bursátiles y la ausencia de créditos bursátiles avivó con fuerza el desplome de los valores, volviéndose, cada vez, la situación más ingobernable.

El jueves 24 de octubre, fue el primer día de pánico; pro el Pánico que no terminó tras aquellas veinticuatro horas de angustia, incredulidad y miedo profundos. La imparable fiebre especulativa y la ilusión del dinero rápido y fácil habían tocado a su fin. Una etapa de pobreza, carestía y recesión se encontraba a las puertas de esta nueva América.

El martes 29 de octubre, el llamado martes negro, confirmaría estas sospechas la Bolsa de Nueva York, el mercado de valores más importante del mundo, había caído. De la bonanza y la euforia a la carestía y la decepción. En palabras de Galbraith "el rasgo más singular de la catástrofe de 1929 fue que lo peor empeoraba continuamente. Lo que un día parecía el final de la crisis, se demostraba al siguiente que solo había sido el comienzo". Efectivamente la situación no mostraba síntoma alguno de mejora: lo peor estaba por llegar. Y llegó, la Gran Depresión dominaría el escenario económico durante casi diez años.

El presidente americano, Herbert Clark Hoover, adoptó unas medidas económicas muy cuestionadas que no lograron revertir la situación y en las siguientes elecciones perdió la presidencia. Franklin D. Roosevelt ocupó la presidencia americana en 1933.

El liquidacionismo, es la forma más perversa de aplicar la segunda parte de este lema : «laissez faire et laissez passer»  dejar pasar, o lo que es lo mismo dejar caer.

Así relata el presidente Hoover a los liquidacionistas en sus memorias:

“Dentro de nuestra Administración se debatían dos escuelas de pensamiento. La primera era: “dejen hacer a los liquidacionistas”, encabezados por el secretario del Tesoro Mellon, quien creía que el gobierno debía mantener sus manos fuera y dejar que todo se liquidara. El sr. Mellon sólo tenía una fórmula: “Liquidad a los trabajadores, liquidad las acciones, liquidad a los granjeros, liquidad los inmuebles”.

Mellon insistía en que cuando la gente sufría un impulso inflacionista, la única forma de pararlo era dejar que todo colapsara. Sostenía que incluso el pánico no era una mala cosa, decía:

 “Purgará el sistema. El alto coste de la vida y el alto nivel de vida se reducirán. La gente trabajará más, pero vivirá una vida más moral. Los valores se ajustarán y los empresarios surgirán de entre las ruinas de los menos competentes”

"El coste y el nivel de vida se reducirán. La gente trabajará más, pero vivirá una vida más moral. Los valores se ajustarán y los empresarios surgirán de entre las ruinas de los menos competentes"

“ Sin embargo, el subsecretario del Tesoro Mills, el gobernador de la Reserva Federal Young, el secretario de Comercio Lamont y el secretario de Agricultura Hyde– creían conmigo que teníamos que utilizar los poderes del gobierno para enmendar la situación. La historia mostrará que actuamos a los diez días y que planificamos cada semana y cada mes para prevenir los cambios en la marea, generalmente a peor. En este primer momento, estuvimos determinados a utilizar todos los poderes del Gobierno.

“Determiné que era mi tarea, incluso sin disponer de ningún precedente, el hacer un llamamiento a la industria el país para llevar a cabo una acción coordinada y constructiva con la que resistir las fuerzas desintegradoras. La comunidad empresarial, los banqueros, los trabajadores y el Gobierno han cooperado con medidas más amplias que nunca antes. Nuestros banqueros y la Reserva Federal han atravesado la tormenta crediticia sin impedimentos. Nuestras mayores empresas han mantenido los salarios, redistribuido el empleo y acelerado las grandes obras. El Gobierno ha expandido la obra pública, proporcionado crédito a la agricultura y restringido la inmigración. Estas medidas han permitido mantener un alto nivel de consumo del que habríamos tenido sin ellas. Han evitado un gran incremento del desempleo; han creado muchos nuevos puestos de trabajo.”

Estas bonitas palabras no concuerdan con los hechos que llevaron al país a la quiebra. La Gran Depresión dominó el escenario económico durante casi diez años. El presidente americano, Herbert Clark Hoover, adoptó unas medidas económicas muy cuestionadas que no lograron revertir la situación y en las siguientes elecciones perdió la presidencia. Franklin D. Roosevelt ocupó la presidencia americana en 1933.

A Roosevelt hay que considerarlo como el precursor de la economía Mixta de mercado. Con su política New Deal (1933-1937), se caracterizó por una acción decida del estado en la economía. Entre sus medidas figuraban un incremento del proteccionismo reflejado en la subida de aranceles, grandes ayudas económicas a los bancos, el impulso de la producción industrial, la construcción de obras públicas. Una política que tardó en dar sus frutos ya que no fue hasta 1938 que comenzó a ser palpable una mejoría en la economía norteamericana.

ANÁLISIS DE KEYNES Y FRIEDMAN: CRASH-DEL 29

Economistas como John Maynard Keynes y Milton Friedman sugieren que la prescripción de la política de no hacer nada, la cual resultó de la teoría liquidacionista, contribuyó a profundizar la Depresión.[75] Keynes trató de desacreditar el punto de vista liquidacionista presentando a Hayek, Robbins y Schumpeter como

.almas austeras y puritanas [quienes] observaban [a la Gran Depresión] ... como un inevitable y un deseable castigo a tanta "sobrexpansión" como ellos la llaman... ellos sienten que esto sería una victoria para la avaricia de la maldad si tanta prosperidad no estuviera balanceada subsecuentemente por la bancarrota universal. Necesitamos, dicen ellos, lo que cortésmente llaman una "liquidación prolongada" para corregirnos. La liquidación, de la que nos habla, no está completa aún. Pero con el tiempo lo estará. Cuando suficiente tiempo haya transcurrido para la finalización de la liquidación se complete, todo estará bien otra vez......

Milton Friedman refiriéndose al Crash del 29, escribió: “Aunque la crisis no fue creada por la Reserva Federal Americana,   tuvieron mucho que ver en su profundidad y duración. Es difícil encontrar coincidencias entre Keynes y Friedman sin duda unas de las pocos se refieren a la inacción de la reserva federal en aquellos años.

Economistas como John Maynard Keynes y Milton Friedman sugieren que la prescripción de la política de no hacer nada, la cual resultó de la teoría liquidacionista, contribuyó a profundizar la Depresión.[75]

  • Keynes trató de desacreditar el punto de vista liquidacionista presentando a Hayek, Robbins y Schumpeter como

“Almas austeras y puritanas [quienes] observaban [a la Gran Depresión] ... como un inevitable y un deseable castigo a tanta "sobrexpansión" como ellos la llaman... ellos sienten que esto sería una victoria para la avaricia de la maldad si tanta prosperidad no estuviera balanceada subsecuentemente por la bancarrota universal. Necesitamos, dicen ellos, lo que cortésmente llaman una "liquidación prolongada" para corregirnos. La liquidación, de la que nos habla, no está completa aún. Pero con el tiempo lo estará. Cuando suficiente tiempo haya transcurrido para la finalización de la liquidación se complete, todo estará bien otra vez.”

  • Milton Friedman, con respecto a l0s liquidacionistas escribió:

“Yo pienso que la teoría Austriaca del ciclo económico le ha causado al mundo un gran daño. Si se remonta a los años 30s, lo cual es un punto clave, puede encontrar a los Austriacos estableciéndose en Londres, Hayek y Lionel Robbins, y diciendo. Pienso que al animar esa clase de políticas de no hacer nada tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, provocaron serios daños a la economía.

 “Simplemente debe dejar que el fondo abandone el mundo. Debe únicamente permitir que se cure a sí mismo. No puede hacer nada sobre eso. Solo lo empeorará”...

Para consultar los informes 1 y 2 anteriores a este pulse sobre: 

La Mayor Conspiración de la Historia: EL CORPORATIVISMO INSTITUCIONAL. (Parte I)

El Corporativismo de las Instituciones supranacionales: LA MADRE DE TODAS LAS CONSPIRACIONES (Parte 2)

Continuará….

Más información en: www.wed-center.com

Jorge Vendrell - World Economy Development Center

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Wedcenter (129 noticias)
Visitas:
7939
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.