¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Yezmin Lara escriba una noticia?
El objetivo de esta investigación es que las personas se informen acerca de las Criptodivisas y analizar de dónde salieron, cómo impactan a la economía y cómo funcionan al igual que conocer el Bitcoin
La tecnología avanza cada vez más rápido, tanto que no nos damos cuenta en qué momento cambiamos nuestra forma de comercializar y de intercambiar dinero por algún bien o servicio, sino hasta que tienes una escena retrospectiva. Alguna vez has pensado en ¿cómo se van a hacer los pagos en el futuro?, o ¿cómo vamos a intercambiar el dinero? Así como la tecnología avanza, los hábitos económicos también. Hoy en día todo es más fácil de adquirir, más cómodo y rápido si es por un medio electrónico, ya que es realmente mucho tiempo el que se ahorra, hay más libertad y facilidad por un medio web, es tan eficaz que las nuevas generaciones prefieren moverse en un ámbito profesional por un medio digital, algo así como el e-commerce. A pesar de esto las criptodivisas es una realidad que solo un pequeño porcentaje de la población mundial conoce.
En éste artículo sabrás lo que son, te darás cuenta de su importancia para las economías y también de lo que pueden representar en un futuro para el consumo mundial.
Para entender mejor, es necesario incluir qué es una criptodivisa o también conocida como, “criptomoneda”. Así como Pacheco Jiménez (2016) la define, es una moneda virtual o digital que sirve para intercambiar cualquier tipo de bien o servicio. Una característica clave es que se hace de forma directa, lo que quiere decir que no necesitas ningún tipo de intermediario, por lo tanto no hay ningún tipo de comisión que pagar respectivamente; la operación se hace por medio de un sistema de transacciones electrónicas.
Si nos vamos a la historia, como lo analiza García Reverte (2015) y Einstein Exchange (2019), se sabe que los romanos usaban cierto tipo de códigos para escribir sus proyectos de guerra y de esa manera nadie podía conocer sus tácticas. Hoy en día usamos una técnica parecida para proteger datos y documentos que surgen en internet, se hace escribiendo códigos para cuidar documentos confidenciales y que no se puedan descifrar; a esto se le conoce como criptografía. Hoy en día la criptografía es una tecnología muy sofisticada compuesta por algoritmos matemáticos. La idea de las criptodivisas es justo esa, tener operaciones digitales seguras pero también anónimas. Muchos, en la actualidad, prefieren hacer transacciones con criptomonedas ya que a diferencia de las divisas tradicionales, a las criptomonedas no las regula ninguna institución, por lo que se les llama “descentralizadas” y por lo consiguiente tienen inflaciones más controladas, ya que tampoco hay un órgano regulatorio que les ponga el valor, sino que previamente un bróker emite información sobre cuántas criptomonedas van a salir y en el tiempo.
Según Pacheco Jiménez (2016) las criptodivisas se mueven en una base de datos que está asegurada criptográficamente, llamada Blockchain.
Blockchain tiene cuatro elementos, los cuales son:
- Nodo: es una mega-computadora o una computadora personal que contiene un software donde se pueden comunicar todas entre sí.
- Protocolo estándar: es el software del que se habló previamente en Nodo.
- Una red entre pares o P2P: una red de Nodos conectados todos en la misma red.
- Un sistema descentralizado: esto se refiere a que todos los ordenadores conectados controlan el sistema, a diferencia de un sistema centralizado que sería solo un ordenador el que controlaría el sistema.
Las ventajas de que Blockchain es descentralizado es que no hay ningún órgano que lo normalice y te ahorras mucho tiempo y dinero en trámites, procesos administrativos, comisiones, etc.
Como Pastor Sempere, C. (2017) nos dice que a pesar de que todo suena fácil y redituable, ha habido discrepancias o ciertas incertidumbres por parte de ciertos países con respecto a todo el tema de la regularización de las criptodivisas y al Blockchain; por ejemplo, en la Unión Europea hubo un poco de inquietud por parte de El Banco Central Europeo [BCE] ya que querían vigilar o por lo menos regular un poco el Blockchain porque no querían que se prestara a un lugar seguro de hacer un mal uso del dinero como blanquearlo o de alguna forma financiar el terrorismo, por lo que, éste órgano regulatorio considera que es importante diferenciar muy bien entre el dinero electrónico y la moneda tradicional.
Ejemplos muy claros de la inquietud sobre que éstas monedas digitales sean descentralizadas es, que así como Sarmento Suárez (2016) nos menciona que en China las Bitcoins no pueden ser utilizadas por los bancos, pero sus usuarios las pueden vender y comprar por internet. En Japón simplemente están esperando a ver cómo avanza todo el asunto para analizar su legislación. En Singapur lo ven como una mercancía más que se puede comprar y vender, por lo que optaron por el pago de impuestos por la utilización de las criptomonedas. En México, Quintero, L. (2018) nos dice que es el país de todo Latinoamérica que más está adentrado en la cultura de las criptodivisas, tanto que ya hay empresas de firma electrónica además de centros de intercambio de las mismas; lo único que faltaría, nos menciona, es que el Banco de México quiere buscar alguna forma de regular dicho intercambio.
Mientras que todos éstos intentos de regularizar, de vigilar o de entender centralizadamente a las monedas digitales, el uso y el crecimiento de éstas sigue cada vez con más frecuencia. Para visualizar la importancia de las criptomonedas, explicaré con un ejemplo de crecimiento del Bitcoin.
En el 2008 hubo una crisis que detonó la creación de las criptomodenas, ya para el 2009 ya existía la primer criptomoneda, llamada Bitcoin. Betancur y Gómez (2018) nos dicen que al principio, de 2009 a 2012 su valor no pasaba de un dólar. En 2013 China autoriza la utilización de los Bitcoins y con eso se dispara el valor de éstas llegando a $641 dólares y a los pocos días $1132.
Dos Factores Clave para Invertir en Bitcoin
El primer factor clave para saber si quieres invertir en Bitcoin es la volatilidad que éstas tienen, lo que quiere decir, que debes analizar entre qué valores ésta moneda digital se está posicionando.
El segundo factor clave es la oferta y la demanda, ya que siempre que se va a hacer una inversión o un negocio, es importante intentar comprar barato y vender caro. Lo que quiero decir con esto es, que el mejor momento para comprar Bitcoins es cuando la demanda es baja y la oferta es alta ya que el precio va a ser bajo, y el mejor momento para vender es cuando la demanda es alta y la oferta baja porque podrás vender a un mejor precio o a un precio más alto del que las adquiriste.
Finalmente, es importante que todos como parte activa de la economía, estemos muy bien informados de lo que está pasando en la economía y de ser posible tratar de formar parte de ella. Las criptomonedas han sido muy exitosas porque se gana muy bien en poco tiempo, pero siempre se tiene que tener en cuenta el riesgo, que es importante saber que a mayor riesgo mayor rendimiento, y a menor riesgo menor rendimiento. Lo que quiero decir con lo anterior es, que a pesar de que son una maravilla las criptomonedas no dejan de ser descentralizadas, que es lo mismo que pasa cuando vas a una casa de apuestas, la casa siempre va a ganar y en éste caso, la casa es el bróker que emite las criptomonedas. Si inviertes en monedas digitales, mantente informado de todo lo que está pasando con tu bróker pero también en las economías, todo afecta en la volatilidad de éstas.
Referencias
Betancur Vélez, J. S., & Gómez Vásquez, M. C. (2018). Una investigación empírica sobre la existencia de burbujas especulativas en el mercado de las criptodivisas. Bachelor Thesis.
Einstein Exchange. (4AD, March 2019). Einstein duplica su base de clientes después del lanzamiento de sus aplicaciones móviles. Business Wire (Español).
García Reverte, J. A. (2015). Bitcoin : evolución de los factores económicos e históricos que han propiciado el estallido de las monedas digitales no centralizadas o criptodivisas y el desarrollo paralelo y recíproco del periodismo actual. Repositorio Institucional de Documentos ZAGUAN.
Pacheco Jiménez, M. N. (2016). Criptodivisas: del bitcoin al MUFG. El potencial de la tecnología blockchain. Revista CESCO.
Pastor Sempere, C. (2017). Criptodivisas: ¿una disrupción jurídica en la eurozona? ; Cryptocurrencies: would a legal disruption in the Eurozone?. Revista de Estudios Europeos.
Quintero, L. (2018) México lidera mercado de criptodivisas en AL.
Sarmiento Suárez, J. E., & Garcés Bautista, J. L. (2016). Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia. Revista Lebret (8)
(2019). BTC/USD. 2019, de Investing Sitio web: https://www.investing.com/crypto/bitcoin/btc-usd