¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Manelprofessor escriba una noticia?
España está en el séptimo lugar de la UE en exportaciones artísticas
Ampliar
Estamos en crisis y se exporta más Cultura otorga un permiso de exportación a las obras privadas que tengan entre 50 y 100 años de antigüedad y cuyo valor supere los 15.000 euros si son grabados, los 50.000 si son esculturas y los 150.000 si son pinturas. Las de más de 100 años necesitan permiso independientemente de su valor. Entre enero y octubre de 2012 (últimos datos), Cultura ha recibido solicitudes de exportación de obras por valor de 240 millones.
El Ministerio reconoce que no tiene datos de años anteriores: "En 2012 se ha implantado un sistema informático que nos permite conocer este dato, pero no el de otro años. Nuestro compromiso es poder evaluar año tras año este movimiento del arte y darlo a conocer". Y en el ICEX admiten que la exportación de obras de arte no tiene un plan sectorial concreto, aunque sus datos revelan que casi 2.000 propietarios realizaron en 2012 operaciones de venta en otro país, 400 más que hace dos años. Sus ventas supusieron 77 millones de euros, un 38% más que en 2011. "Estamos en crisis y se exporta más", explica Antonio Rodríguez Bernal, abogado experto en patrimonio histórico.
Falta de liquidezEl letrado reconoce que cada vez más gente dueña de arte se interesa por los requisitos para venderlo en el extranjero, y que además la falta de liquidez del Estado hace que Cultura no pueda hacer contraofertas para que este patrimonio no salga del país. Y es que el Estado tiene dos maneras de evitar la pérdida de obras de arte.
Las obras más caras de españoles se venden fuera Una, declararlos Bien de Interés Cultural (BIC) cuando la solicitud de venta llega a la Junta de Calificación o comprar la obra por el precio que piden los solicitantes del permiso. "El dueño marca el precio y hace una oferta irrevocable. El Estado tiene tres meses para hacer una contraoferta. Y la crisis ha hecho que el Estado ya no haga tantas contraofertas como antes", afirma Rodríguez Bernal. "El valor de un bien privado lo pone el propietario, por tanto no equivale a una pérdida de patrimonio cultural, ya que no significa que todos los objetos a los que se ha concedido permiso se hayan vendido luego en el extranjero o que lo hayan hecho por el precio en que se valoraron en la solicitud", aseguran por su parte en la Junta.
Al margen de los propietarios privados que intentan sacar rédito a las obras de su poder, otro mercado distinto es el de galerías y casas de subastas, donde se trabaja con obras no muy antiguas. De hecho, no necesitan pedir permiso de exportación ante Cultura los bienes que tengan menos de 50 años, tanto de autores vivos como ya fallecidos. Este mercado movió en 2011 (últimos datos) 300 millones. "Las obras más caras de españoles se venden fuera. El mercado extranjero representa el 97% en términos de valor del total de las obras de artistas españoles vendidas", explica la Fundación Arte y Mecenazgo.
EE UU, Suiza y BrasilEspaña está, por el valor de sus exportaciones, en el séptimo lugar de la UE. Si, por ejemplo, en 2002 Rusia y Japón eran los principales destinatarios de los artistas españoles que vendían fuera, ahora el mercado principal lo conforman Estados Unidos, Suiza y Brasil. Desde 2005 ha crecido la venta a países fuera de la UE.
La exportación