¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alonso Curiel escriba una noticia?
La cinta de Fernando León se hizo con seis estatuillas en las principales categorías, y "Las Leyes de la Frontera", de Daniel Monzón, consiguió cinco en una ceremonia celebrada en Valencia, en homenaje al centenario del nacimiento de Luis García Berlanga
El Buen Patrón, de Fernando León de Aranoa, fue la gran vencedora de la 36 Edición de los Premios Goya, celebrada en el Palau de les Arts de Valencia, cumpliendo así los pronósticos. Con nada menos que 20 nominaciones (récord en toda la historia de estos premios), esta comedia dramática y crítica se hizo con seis de las principales estatuillas (mejor película, director, guion original del propio León, actor protagonista para Javier Bardem (su sexto Goya), música original para Zeltia Montes y montaje para Vanessa Marimber.
Aunque una de las sorpresas de la noche fue que no consiguiera también el de Mejor Actriz Revelación para Almudena Amor, que era la gran favorita, una actriz que ha cautivado hasta al más insensible espectador y que fue premiada este pasado miércoles en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. Se lo llevó para casa, y también con todo merecimiento, María Cerezuela por su trabajo en Maixabel, la estupenda y valiente cinta de Icíar Bollaín, que además consiguió otros dos 'cabezones' importantes como el de Mejor Actriz Protagonista para Blanca Portillo y el de Actor de Reparto para Urko Olazábal, dos de los trabajos del año que han recibido más elogios.
La otra vencedora de la noche fue Las Leyes de la Frontera, esa historia que homenajea al cine quinqui que tantos adeptos tiene y que intenta reflejar a aquellas pandillas de delincuentes en los duros años de la transición española. Con los 'cabezones' técnicos de diseño de vestuario, dirección artística, maquillaje y peluquería, y con los de guion adaptado y actor revelación para Chechu Salgado, la cinta de Monzón basada en la novela de Javier Cercas seguro que logrará incrementar aún más el número de espectadores, ya que es una de las producciones de este año con más éxito popular.
No hubo sorpresas en la categoría de Dirección Novel para Libertad, de Clara Roquet; como tampoco la hubo en lo referente a largometraje documental para el más joven de los Trueba, Jonás, con su cinta Quién lo impide, una más que interesante producción que retrata a los jóvenes españoles y reflexiona sobre su presente y futuro.
Hubo varios discursos interesantes y emocionados durante la gala. Como el de Javier Bardem dedicando el premio a sus seres queridos, y en especial a su madre Pilar que le enseñó a ser actor, o el de Blanca Portillo dedicándoselo a Icíar Bollaín por ser tan "inteligente, y bella por dentro y por fuera" y a Maixabel Lasa por "poner luz a este mundo", hasta el divertido de Cate Blanchett al recoger el Goya Internacional (que dedicó a Almodóvar), o el discurso del presidente de la Academia, Mariano Barroso, que recordó el importante papel de los cineastas y guionistas, o el de José Sacristán al salir al escenario a por su Goya de Honor tan merecido, y que logró levantar a los asistentes de sus butacas con un maravilloso discurso repleto de elegancia y emoción y en el que se acordó en un claro homenaje de su familia -gente de campo- que tanto le ha marcado, como su abuela que "era mi primera espectadora".
Uno de los datos curiosos de la gala es que Madres Paralelas, la cinta de Pedro Almodóvar que ha obtenido dos nominaciones a los próximos Oscar (Penélope Cruz como Actriz Protagonista y Alberto Iglesias en la categoría de Música Original) y que tenía ocho nominaciones a los Goya, se fue de vacío, incluyendo las de Penélope y Alberto Iglesias que la Academia Española también nominó.
Una ceremonia que dejó buen sabor de boca, que no se hizo pesada en sus 3 horas y 18 minutos, y que no naufragó en su apuesta de no tener un presentador
Así, sin muchas sorpresas acabó esta 36 Gala. Una ceremonia que dejó buen sabor de boca, que no se hizo pesada en sus 3 horas y 18 minutos, y que no naufragó en su apuesta de no tener un presentador como todos los años anteriores (el último fue Antonio Banderas en 2021), y cuyas estatuillas eran entregadas por actrices y actores como Ángela Molina, Juan Diego Botto y Óscar Jaenada entre otros más, que aparecían en escena tras ser presentados por una voz en off.
El año que viene más; y esperamos que el cine español ofrezca de nuevo una cosecha tan notable como la de este año.
LISTA DE PREMIADOS:
MEJOR PELÍCULA
MEJOR DIRECCIÓN
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
MEJOR SONIDO
MEJOR MONTAJE
MEJOR ACTOR DE REPARTO
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN:
* 'Nacer'.
Con nada menos que 20 nominaciones (récord de toda la historia de estos premios), esta comedia dramática y crítica se hizo con seis de las principales estatuillas
* 'Proceso de selección
* 'The Monkey'. GOYA