¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Excalibur escriba una noticia?
Como algunos saben y otros no, hace apenas una semana regresé de nuestra "Isla de los Encantos", Cuba, con toda la carga de imágenes, emociones y nostalgías que esto reviste
Me dispongo a compartirlo con uds, porque se lo que se siente al escuchar o en este caso leer sobre nuestra patria...
Luego de sortear todos los escollos legales y burocráticos que siempre representa el ir de visita a la Isla donde descansan los huesos de nuestros ancestros, es dificil de describir con precisión lo que se siente al divisar desde la descendente altura de un Airbus A320 lo azul de las aguas que rodean la perla de las antillas, lo verde de sus campos, ver en la distancia o imaginarse las palmas reales, ver las pequeñas poblaciones de Pinar del Rio, el archipielago del norte pinareño con sus playas de arenas blancas, inevitable subir la vista, suspirar y decir... Cuba, que linda eres...
Llegar a la terminal internacional 3 del areopuerto de Rancho Boyeros, sortear otra vez todo tipo de regulaciones migratorias y de aduana y salir al mundo real donde muchos de nosotros nos críamos y crecímos...
Ya afuera, entre el calor agradable de fines de marzo, el azul inigualable del cielo insular, solo el que ha vivido en una gran ciudad como el D.F. sabe lo lindo que puede ser alzar la vista y mirar el cielo profundo y limpio, más si es el cielo del lugar donde naciste, indescriptible...
En el decursar de la estancia, mientras cumplía compromisos familiares, migratorios y el intercambio con amigos de ayer y de siempre, pude percibir casi desde el principio la esencia de la situación que impera en el país y en los que lo habitan.
Una Isla detenida en el tiempo, bien pudiera ser el comienzo de estas líneas o el asunto del correo, una sensación de inmovilismo y si se percibiera algún movimiento este sería innegablemente hacia una degradación continua y sistémica.
Las reformas que se fueron implementando a principio del 2008 se han congelado y todo quedó en la esperanza de cambios y un porvenir mejor para los de adentro y en un sueño no realizado para los que vivimos lejos de la patria.
A nivel país la situación se complica por la crisis financiera internacional, la cual se refleja con mayor agudeza en una ínsula que compra en el exterior el 80% de sus alimentos y que tiene según estadisticas oficiales el 60% de sus tierras cultivables cubiertas de Marabú, la alimentación en Ciudad Habana es un tema complicado, más ahora que suprimieron los transportistas privados que porteaban viandas y vegetales del campo a los mercados de oferta y demanda en la capital, lo que en encuentras en los diferentes puestos de expendio de productos del agro, además de deprimida la variedad, tiene precios que van entre los 12 pesos de una libra de frijol negro y los 6 o 7 de una libra de malanga.
En Ciudad Habana se percibe una ligera mejoría en el transporte, gracias a los famosos P (Guaguas articuladas de fabricación China), aunque como siempre (al menos desde que tengo conciencia), las colas, el hacinamiento, los empujones y los carteristas son cualidades endémicas en el transporte público de la capital de todos los cubanos, también abundan los llamados "almendrones" (coches de fabricación americana de la década de los años 50) ahora legalmente convertidos en taxis por obra y gracia de un decreto de fines del 2008 que lagilizó el indetenible boteo particular y combirtió a miles de choferes en el país en trabajadores por cuenta propia con derechos laborales incluyendo la jubilación.
Las tiendas en CUC con sus estántes tristementes vaciós, solo se encuentra un poco de aceite, algo de mayoneza, puré de tomaté, pozuelos plásticos y los que más campean por su respeto son el ron y la cerveza de producción nacional (¿Se acuerdan de la cristal y la bucanero?), como si las personas que tienen la dicha de contar con CUC, lo mejor que pudieran hacer fuese ahogar sus realidades cotidianas en alcohol. Un producto tan necesario como el papel sanitario parece cosa de ciencia ficción encontrarlo y si lo haces es de la peor calidad, echo al parecer de pulpa de caña (bagazo).
Al interior del país la situación no se diferencia mucho, solo que en algunos aspectos puede llegar a ser peor. La situación del transporte hacia las provincias sigue siendo un tema algido de la realidad cubana, aunque al menos en las vías de acceso a Güira de Melena, se nota cierta mejoría en las calles, que han sido asfaltadas en su mayoría.
Es reflejo en los municipios al menos en los que estube de provincia Habana (Güira de Melena y San Antonio de los baños). La carencia ya crónica de recursos constructivos tanto para la obra pública (parques, Plazas, Restaurantes, escuelas) como en las casas particulares, en su mayoría padecen del paso de los años sin ver el tan ansiado mantenimiento, en las calles, se arroja libremente basura y la que hay no se recoge. La policia persigue todo tipo de negocio, mercadeo o venta que vaya más allá de las normativas estatales, cada vez más dificl encontrar un vendedor de pan, una paladar que funcione, hablándo de estas, de las que funcionaban, en la mayoría de los casos los dueños o mayores beneficiarios emigraron del país y el estado recogió la licencia del pequeño negocio familiar sin permitir a primos, sobrinos o nietos mantener el negocio. A las 10 de la noche ya no hay personas por la calle, al más tipico estilo de un pueblo fantasma, a pesar de que las condiciones del clima no estaban extremas en ningún sentido, el parque municipal, la calle principal y el boulevar los encontré vacios.
En resumen estaticidad, retroceso y perpectivas de mayores limitaciones son las pespertivas de nuestros compatriotas, esto se refleja como es de esperar en las personas que sufren esta situación y el reflejo es que en poco menos de un año mis seres queridos (que no son precisamente de los que mas necesidades pasan) tienen huellas visibles de esta situación, mis amigos mucho más jóvenes son el ejemplo de la desesperansa y la falta de perpectivas que les comentaba arriba y al final eso es el reflejo de toda una sociedad, que necesita fervientemente aplicar el concepto de REVOLUCIÓN (cambio y evolución) en el más estricto sentido de la palabra.
Eso si hay cosas que ningún ciclón, ninguna persona o ninguna politica ha podido extirpar de Cuba, que son la belleza de su cielo, lo lindo del mar que la rodea, los contrastes hermosos de su malecón, la belleza del morrro azotado por las olas, la bandera flameando y la alegría de su gente (a pesar de los pesares).
A groso modo, esto fué lo que encontré por allá, les dejo algunas fotos que son testimonio de lo que les comparto, con un abrazo...