Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El Valle de los Caidos se cae a pedazos.El problema es qué hacer con él y con más de 33.000 cuerpos humanos

18/03/2019 10:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El trabajo de identificar tantos restos sin rastro es complicado aun con el ADN, el delicado estado en el que se encuentra el mausoleo lo es todavía más, tanto por tremendas humedades como por infraestructura.Cuelgamuros se desmorona

"Lo mejor sería dinamitar el mausuleo con cruz y todo".Aitor Esteban ha sido el primero en atreverse a decirlo ante el congreso en pleno y a una conocida agencia de noticias. A quien ha dado ese primer paso,  Aitor Esteban,  le han caido de lleno PP y los buenos ciudadanos que esperan todavía sacarle rédito a la obra magna de su amigo el Caudillo y se sienten herederos de lo que él, y su régimen hicieron, aunque no es político el decirlo.

Una campaña de recogida de firmas iniciada  hace unos pocos días por muchos amigos ha llegado a acumular 200. 000 apoyos para que una gran estatua de Batman sustituya a la enorme cruz de 150 metros que corona el Valle de los Caídos. 

Ante el devenir de los días y la inconsistencia en los pasos a dar para el derribo de la cruz del Valle de los Caídos, propuesta por el congresista Aitor Esteban, es el pueblo vasco, nosotros,   hemos tomado las riendas del asunto». Bruce Wayne, el nombre de día del personaje que por las noches se convierte en el héroe alado que “nos ha librado en ficción de todos los males habidos y por haber, entra en terreno de la España virtual. No es la reconquista, y hoy ESPAÑA (en mayúsculas) está falta de figuras heteropatriarcales que tomen decisiones.Y como la cruz de la Cruzada no motiva a nadie le hemos pedido a Batman que ocupe su sitio y ha dicho que sí”.Amen..

o

 La resolución de esta semana, la primera judicial, abre el camino para muchas otras familias, que se espera que empiecen a reclamar también lo que quede de sus víctimas. De hecho, durante estos días ha estado circulando la lista que recoge todos los nombres, con la que muchos aún siguen descubriendo el final de sus antepasados. “Hace dos semanas hablé con una persona de Vizcaya que me dio dos nombre de dos familiares que aparecieron allí”, señala Emilio Silva, de la ARMH. “Se ha abierto una vía que llega muy tarde y ahora va a ser muy complicado identificar a todos, porque se hizo con un fin instrumental, sin cuidado de nada”, considera Jaime Ruiz, de la Asociación de la Memoria Social y Democrática de España. 

Eduardo Ranz, el abogado que lleva el caso de los cuatro exhumados de esta semana, considera que, a pesar de las circunstancias —y de que no se les haya permitido entrar a ver el procedimiento—, es una jornada “de alegría”: “Se abre una veda de reconocimiento de derechos. Por primera vez, la sociedad española ha sido testigo de lo que ocurre en el Valle de los Caídos, y se puede traducir en un avance”

El forense Francisco Etxeberria, que ha examinado los restos de Miguel de Cervantes, de Lasa y Zabala, el expresidente chileno Salvador Allende o el poeta Pablo Neruda, y que ha exhumado fosas comunes en lugares complicados de la geografía como pozos, minas y cavernas, ha dicho que sería una tarea muy complicada, un gran reto profesional.c

Gracias a un inicitiva del ex-juez Baltasar Garzón y alguna sentencia judicial se  está intentando abrir el Valle de los Caídos a la Memoria Histórica. En los dos primeros casos, para que Cualgamuros  pase de ser un conjunto franquista y fosa común a ser un espacio de homenaje a las víctimas del franquismo. 

 Son 33.815 cuerpos los  que se encuentran en la monumental cripta, de los cuales el 36% en total, 12.410 sigue sin identificarse(la mayoría republicanos). La lista de todos los nombres y procedencia de los restos es pública en el portal del Ministerio del Interior, aunque la información se limita a los nombres y apellidos y a la procedencia del cuerpo. “Por lo que hemos visto trabajando, esa cifra se queda corta; es lo mínimo que debe haber allí”, explica la historiadora Queralt Solé, doctora en Historia de la Universidad de Barcelona. “Se recogían los restos con pico y pala: igual se metían cinco que ocho, iba todo a bulto y va a ser muy difícil saber cuántos hay en total, porque solo se contaban los cráneos. El ADN hoy ayudará”.

 

El Valle de los Caídos lo concibió Francisco Franco como una monumental tumba que no fuese una gran fosa sino que guardase homenaje para la posteridad a los héroes caídos del bando nacional. Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha de su inauguración, en 1959,  la presión internacional por dejar atrás 'las dos Españas' le obligó a replantarse la idea. Eso, unido a la falta de cadáveres nacionales para dar consistencia a su obra, hizo que se trajesen de todas partes de España víctimas del  bando republicano que engrosaran la majestuosidad del monumento, aunque fuese sin el consentimiento de sus familias. “Muchos familiares han estado décadas rezando en tumbas donde no había nada”, explica Xavier López, doctorado también de la Universidad de Barcelona.

“El Gobierno franquista preguntaba a los alcaldes de cada municipio si tenían muertos de guerrasolo de su bamdo. Si les decían que sí, se llevaban a los nacionales, pero si coincidía que había una 'zanja de rojos', los sacaban también y un problema que le quitaban al alcalde”, explica Solé. En principio, el único requisito para ser enterrado en el monumento de San Lorenzo de El Escorial era ser español y católico, pero no se paraban a comprobarlo. "Ni con ellos ni con los franquistas. En el Valle de los Caídos, lo que percibe es que no hay el memor interés real por los muertos, ni por los suyos propios, la sensación es que querían llenar de huesos el monumento”. 

Muchos de los cuerpos proceden de cementerios militares: sitios donde se enterró a los caídos franquistas tras una batalla y donde tuvieron que permanecer los 20 años que se tardó desde el final de la Guerra Civil hasta la construcción del mausoleo. Por eso, la mayoría son muertos de la Batalla del Ebro o de la de Brunete. “De la batalla de Brunete hay entre 2.500 y 3.000 cuerpos, porque el cementerio quedaba cerca y así abarataban costes en traerlos”, explica Emilio Silva, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

La gran mayoría de los restos pertenecen a caídos del bando nacional,  no hay ninguna mujer y la mayoría se introdujeron en 1959 (11.329), 1961 (6.607) y 1968 (2.019). Los restos proceden de aproximadamente unas 480 fosas y son de todas las provincias menos de A Coruña —de donde curiosamente procedía el dictador—, Ourense y Santa Cruz de Tenerife. Hay víctimas tanto militares como civiles,  y la última incorporación data de 1989, cuando se solicitó que los restos de un caído del bando franquista fuesen trasladados allí.

En 1980 se exhumaron 133 cadáveres después de que los nietos descubrieran que faltaban restos en las tumbas.“Lo que más nos ha llamado la atención a los historiadores es el poco cuidado con el que se trataban los restos. Las víctimas franquistas llegaron en mejores condiciones, en cajas individuales, porque había pautas sobre cómo enterrarlos, pero los republicanos iban al montón. A palazos.", relata Solé. "Los monjes de la abadía reflejaban todo tal y como les llegaba, pero cuando los metían en el Valle de los Caídos no había ningún cuidado: están todos los huesos mezclados. A veces, llegaban con un listado de 15 personas pero dentro de las cajas había 25, y de esos no había datos”.

Sin embargo, de los casi 34.000 nombres, hay 12.410 cuyo registro sigue siendo 'desconocido'. La tesis de Xavier López va precisamente dirigida a arrojar luz sobre su procedencia. “Lo primero que sospechamos es que la gran mayoría corresponden a víctimas republicanas, porque muchos familiares han visto que sus familiares estaban ahí cuando han empezado a hacerse públicos los listados, en 2003 en el caso de Cataluña”. Asegura que el trabajo de identificar tantos restos sin rastro es complicado, sobre todo por el delicado estado en el que se encuentra el mausoleo,  tanto por tremendas humedades como por infraestructura. 

 

Según la ARMH, muchos descubrieron décadas después que en la sepultura de sus familiares solo quedaban algunos restos, y no el cuerpo entero. Fue el caso de los 133 cadáveres que se exhumaron en 1980, la primera vez tras el franquismo, después de que los nietos de un grupo de republicanos navarros descubrieran que en el lugar donde se suponía que estaban enterrados sus familiares encontraron algún hueso que otro pero ningún cráneo. Posteriormente, en 1990, se trasladaron huesos de víctimas del bando nacional a la capilla del Virgen del Pilar, también sin permiso de los familiares. La última hasta este lunes databa de 2010, cuando se sacaron restos para que un comité de expertos redactase un informe. No hubo un interés real por los muertos, ni por los suyos propios ni los del contrario.

 

 La resolución de estas últimas semanas, las primeras judiciales, abre el camino para muchas otras familias, que se espera empiecen a reclamar también lo que quede de sus víctimas. De hecho, durante estos días ha estado circulando la lista que recoge todos los nombres, con la que muchos aún siguen descubriendo el final de sus antepasados o nada. “Hace dos semanas hablé con una persona de Vizcaya que me dio dos nombre de dos familiares que aparecieron allí”, señala Emilio Silva, de la ARMH. “Se ha abierto una vía que llega muy tarde y ahora va a ser muy complicado identificar a todos, porque se hizo con un fin instrumental, sin cuidado de nada”, considera Jaime Ruiz, de la Asociación de la Memoria Social y Democrática de España.

Eduardo Ranz, el abogado que lleva el caso de los cuatro exhumados de pasadas semanas, considera que, a pesar de las circunstancias —y de que no se les haya permitido entrar a ver el procedimiento—, es una jornada “de alegría”: “Se abre una veda de reconocimiento de derechos. Por primera vez, la sociedad española ha sido testigo de lo que ocurre en el Valle de los Caídos, y se puede traducir en un avance”.

 

 "Intermedio' Wyoming y Dani Mateo se han visto obligados a comparecer  ante la justicia denunciados, por un delito contra los sentimientos religiosos, por la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos tras realizar un chiste en su programa.

Si nos adentramos en el conocimiento del coste que para el bolsillo de los españoles tiene el mantenimiento de este mausoleo del dictador Franco, o si conociéramos la situación a nivel de construcción y estado de materiales y esculturas, goteras, humedad, etc..veríamos que el calificativo que usaron para definirlo estaba conforme a  la realidad.

Una ruina económica: 750.000 euros al año de todos los españoles.Una construcción sectaria y belicista que recuerda sobre todo que Franco lo hizo por un solo bando de la contienda fratricida, lo cual fue el primer pensamiento de Franco hasta que la presion le obligó, está además sufragada por todos, incluidos hijos y nietos de los presos-esclavos que fueron obligados a construirlo condenados a penosos y duros trabajos forzados  casi imposibles. Y es que los Presupuestos Generales del Estado contemplan su mantenimiento con un coste de media anual de 750.000 euros. 

Por mucho que los miembros de la asociación para la Defensa del Valle de los Caídos saquen pecho defendiendo el interés turístico del enclave y de los miles de visitantes que recibe, lo cierto es que un negocio ruinoso y arrastra, año tras año, un déficit que el Estado, o sea todos los españoles, tienen que pagar de su bolsillo. La explotación del Valle de los Caídos tiene unos costes infinitamente superiores a lo que ingresa y es Patrimonio del Estado quien puntualmente lo financia. Además de ello se aporta una subvención pública  destinada a la abadía benedictina allí ubicada.

Pocos ingresos. Patrimonio Nacional ingresó por la venta de entradas 1, 2 millones de euros en 2014; 1, 3 millones en 2015 y 1, 3 millones en 2016 y sumas parecidas en los dos últimos años..  Sobre el canon de explotación de la cafetería ingresó 42.174 euros en 2014; 36.814 en 2015 y 36.175 euros en 2016 y 2017. Y por el arrendamiento de inmuebles fueron 57.242 euros en 2014; 53.370 euros en 2017 y 30.937 en 2018.

En cuanto a los gastos, en 2014 superaron los 2 millones de euros; 2, 5 millones en los últimos años. Por lo tanto, el déficit del Valle de los Caídos en 2014 fue de 738.822 euros; 1.114.447 euros en 2015 y 1.345.042 euros en 2016. En total, el déficit fue de 2.304.458 euros de 2014 a 2018, una media de 750.000 euros. Estos datos, más  actualizados, han sido aportados por un detenido estudio realizado por la Cadena SER recientemente.

Ruina también de construcción: 14 millones necesitan cruz y esculturas.Pero no solo es ruina económica la que caracteriza al Valle de los Caídos. El estado de su emblema, la inmensa cruz de 150 metros, fuerte y progresivamente deteriorada por los años, que se cae a pedazos necesitaría 14 millones de euros para su restauración total. También el grupo de nueve esculturas de gran tamaño que se halla en su base se encuentra en muy mal estado y se desmoronan.Para hacernos una idea de lo que significaría económicamente la restauración de las esculturas solo un dato: la rehabilitación en 2012 de la escultura de la Piedad, en la parte superior de la entrada a la basílica, tuvo un coste para erario público de casi 300.000 euros.

Esculturas huecas con materiales inadecuados .El grupo escultórico va a seguir sufriendo el deterioro diario de las bajas temperaturas y el deshielo de la sierra de Guadarrama (-15ºC en invierno y extremamente continentales en verano). Se agudizarán las fisuras que actualmente tienen y, continuarán los desprendimientos en la base de la cruz poniendo en peligro visitantes. Su erosión no va a parar y el Gobierno de turno tendrá que tomar un decisiónes muy costosa  económicas y políticas. A ello contribuye el descubrimiento de que las piezas no son macizas sino que están compuestas de placas de caliza aragonesa de Calatorao que se cohesionan mediante morteros. Fue calificado por técnicos especialistas como “como materiales incompatibles y totalmente inadecuados para su preservación”.Una chapuza.

El traslado de los restos del dictador a El Pardo soluciona un problema político y psicológico, pero quedan aun mil más

 Esta situación puede provocar--repetimos-- riesgos para los que pasen por allí. De hecho el primer Gobierno de Rodríguez Zapatero casi cerró el monumento. Cabe recordar el incidente que protagonizó la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega por la destitución en 2010 del presidente de Patrimonio Nacional por su oposición a adoptar medidas restrictivas para su libre visita. Lo cierto es que el Valle de los Caídos perderá visitantes Una restauración carísima y muy complicada. El diagnóstico final no puede ser más pesimista: Una ruina económica y otra ruina de estado de sus materiales y piezas. La humedad ha ido perforando la piedra día a día poco hasta llegar a dañar el acero que sirve de elemento de sujeción. Por ello la base de la cruz se cerró  al público. Según Patrimonio del Estado, su rehabilitación y restauración correctas sería costosísima al necesitar un andamiaje completo, utilización de maquinaria muy sofisticada, retirada de los bloques afectados, reforzamiento de la estructura interna y sellar las juntas con técnicas y métodos muy gravosos. Llegado ese momento que el tiempo no perdonará, la pregunta será la siguiente ¿Es ético “invertir” dinero público en el mausoleo de un dictador? La salida de ahí de los restos de Franco ha sido para el 14 de junio por necesidad ambiental aunque José Antonio se quedará aunque no al  lado del altar.

 

 El monumento del Valle de los Caidos está construido sobre y dentro de una roca granítica en lo alto de un valle que mira casi hacia el oeste desde las últimas estribaciones de Guadarrama; justo dentro de la línea El Escorial-Alto del León (Puerto de Guadarrama) que durante la Guerra Civil era el escenario de la lucha contra la penetración de las tropas de Franco.  Sobre la entrada al túnel que horada la gran peña está la Piedad de Juan de AValos, la estatua que tuvo que ser arreglada urgebntemente porque algunos de sus elementos corrían peligro de desprenderse en cualquier momento y desgraciar a alguien. Un símbolo de la decadencia física del complejo, cuyo deterioro impone grandes obras de restauración pronto so pena de que acabe por venirse abajo todo.A fin de cuentas la idea del congresista vasco Aitor Esteban refrendada luego por Pablo Iglesias eran las correctas.

Las galerías inferiores, que albergan los huesos de miles de muertos de la Guerra Civil,   Las graves umedades de las galerías inferires que debían ser las vitales por los cuerpos que albergan imposibilitarán la identificación de los restos. Las estatuas, construidas con materiales incompatibles entre sí, recogen agua y se desmoronan por dentro poniendo en riesgo su integridad estructural. Pero el deterioro está extendido por todas las instalaciones y repararlo precisará de un presupuesto de millones de euros según la comisión de expertos formada en el gobierno Zapatero. La pelea por el significado del monumento está estrechamente ligada a esta cuestión: ¿quién pondrá el dinero, y a qué coste político?

 

Al acercarse a la Basílica las señales de problemas están por todas partes: algunos de los arcos de los soportales laterales están vallados para impedir la entrada, y no ya por los charcos que la fuerte lluvia alimenta, sino por humedades viejas que empapan el granito, desarrollan encostramientos y manchan de marrón rojizo las zonas por donde se filtra el agua desde hace años. Al entrar en el túnel uno no puede evitar una mirada prudente a la Piedad, ya que la pierna del Cristo Yacente está extraplomada sobre la entrada. La escultura se reparó en 2014, retirándose las protecciones. La inmensa nave está desprovista prácticamente de adornos y muestra su intención en el espacio vacío;  el mal día pueden oírse con claridad los inconfundibles golpeteos de las gotas de agua al caer en un cubo bajo una gotera.

En el primer tercio de la sala a la izquierda, frente a la única decoración de un tapiz con los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, hay una formación de media docena de grandes cubos adornados situados para recoger las goteras permanentes en esa zona, alguno lleno de agua.Tras subir unos escalones, la primera estatua está empapada y cubierta de eflorescencias, . ´Lamentablemente la situación justo en las galerías que albergan los restos de los muertos de la Guerra Civil es tan mala que la humedad ha deshecho las cajas que los ordenaban y los huesos se han mezclado, con algún craneo a la vista, haciendo imposible la identificación.

Y esto es en el interior, que está bajo techo. Las nueve enormes estatuas de Juan de Ávalos, la Piedad sobre la entrada y las Cuatro Virtudes Capitales y los Cuatro Evannngelistas que adornan la base de la Cruz, están a la intemperie, y en tan mal estado que el funicular que llevaba a la terraza superior, desde donde era posible tomar el ascensor interno y subir a la punta de la Cruz de 150 m, está cerrado y la subida prohibida por razones de seguridad. Las estatuas podrían en cualquier momento perder un cascote sobre la cabeza de un curioso. Arreglar una de ellas (la Piedad) para evitar este riesgo costó 280.000 euros en una intervención de emergencia: arreglarlas todas será mucho más caro.

 

Una explosiva mezcla de sulfato y de sodio

El problema no está sólo en el paso del tiempo y en las inclemencias de la Sierra de Guadarrama, aunque también contribuyen. Viene de su mismo origen: las estatuas tienen serios defectos de construcción como los tiene el propio túnel de la Basílica. Subsanar esos defectos y dejar el monumento en buenas condiciones saldria caro: tres millones de euros para las estatuas y otros 10 para el resto de las instalaciones, según  estimó la comisión de expertos.

 

Primero, las estatuas. La de la Piedad fue examinada antes de oroceder a su reparación que se elevó a más de 214.000 euros.por un equipo científico del que formaba parte el geólogo Javier García-Guinea del CSIC, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, junto a otros especialistas del mismo museo, del CIEMAT y de las Universidades de Zaragoza y Alicante. Los científicos examinaron la construcción y elaboraron un dictamen que después fue publicado en dos revistas profesionales (Enviriromental Earth Sciences y Materiales de Construccion). El diagnóstico no puede ser peor: la estatua de la Piedad tiene serios problemas por  graves errores de concepción: el uso de materiales incompatibles.Preguntarle al escultor Juan Avalos que no sabía qué materiales  mezclar y se equivocó

La  caliza de Calatorao,  una piedra escultórica usada desde hace siglos en España y caracterizada por su color negro debido a su alto contenido en materia orgánica, mezclada..con las propias rocas del valle trituradas como áridos, fue desastrosa como demuestra su composición rica en feldespatos. El punto débil está en el mortero ‘secreto’ del escultor Juan de Ávalos.favorito de Franco. usado para fijar las piezas de caliza al hormigón. Este mortero contiene yeso: sulfato de calcio. 

Explica Javier García-Guinea que en presencia de agua: “la mezcla de sulfato y de sodio es explosiva porque genera sal de sulfato de sodio, fuertemente expansiva”. Y las estatuas calan. La expansión de esas sales mueve las piezas de caliza y crea grietas por donde entra más y más  agua, que amplifica el ciclo y además se congela en invierno agrandando las grietas. Los sulfatos también atacan al hormigón feldespático, deteriorándolo y disgregándolo. Los resultados son los síntomas que mostraba la Piedad antes de la intervención de 2014: “eflorescencias, espeleotemas blancos, descamación de placas de caliza de Calatorao”.

Lo peor de todo es que estos síntomas también aparecen en las otras ocho estatuas, las de la base de la Cruz, de modo que aunque no se hizo el mismo análisis interno cabe temer que las virtudes y los evangelistas padezcan del mismo mal. Como destaca el especialista “la caliza de Calatorao es perfecta para exterior, si se utiliza con morteros adecuados”, pero en este caso Avalos no lo hizo así. Y si el diagnóstico es claro, el tratamiento también: claro, y además nada barato.

Para el geólogo la solución ideal seria “desmontar y volver a montar [las esculturas] sobre un hormigón silíceo limpio utilizando morteros sin sulfatos”. Pero, obviamente, “a nadie se le oculta lo que eso significa en estatuas de 20 metros de altura”.Sería más barato, ponerle a Batman allí, dicen los jovenes bromistas y reformistas. Además serían necesarias otras obras para consolidar más las figuras “medidas paliativas como drenajes y protecciones podrían frenar el proceso de deterioro, pero el uso de resinas orgánicas crea un proces bastante contraproducente”. Además hay que evitar otros materiales  como “resinas acrilicas y los epoxis [resinas epoxídicas], que se destruyen bajo la acción de la radiación ultravioleta”. Materiales de este tipo han sido usados en parcheados anteriores  han complicado la situación: 'chapuzas' de las que el experto responsabiliza a la Fundación Juan Avalos. Está claro que las tiritas no bastan:para cerrrar falta cirugía mayor.

 La Abadía Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos 

Si consolidar las estatuas para que se mantengan a largo plazo es complicado y caro reparar el interior de la Basílica será aún más difícil. El túnel se talló en un risco granítico, roca que siempre aparece fisurada. Claramente la impermeabilización interior fue y  es defectuosa”. Arreglar esa impermeabilización para evitar las goteras interiores “seria muy caro, y la impermeabilización exterior también es casi nula; a nadie se le ocurriría plastificar todo el monte”.

El Valle de los Caídos es hoy uno de los monumentos  más visitados por los turistas, superando las 250.000 visitas al año, cifra que crece a buen ritmo. La visita cuesta 9 euros, por lo que Patrimonio Nacional ingresa unos 2 millones de euros anuales; además de ocuparse del mantenimiento el organismo oficial dedica a la Abadía Benedictina una subvencion de unos 340.000 euros por ocuparse del culto.

 

El Gobierno ha gastado 1, 8 millones de euros en distintos trabajos de mantenimiento de la basílica y la cruz del Valle de los Caídos de 2012 a 2017, entre las que destacan la restauración de la portada de la basílica por 230.138 euros y el mantenimiento del funicular que sube a la cruz, que ha costado 189.353 euros en ese tiempo, aunque ha estado averiado largo tiempo..

Así consta en los datos de Patrimonio Nacional facilitados por el Gobierno al senador de Compromís Carles Mulet,  que había pedido por escrito información detallada del coste que ha tenido para las arcas públicas las reformas efectuadas durante los seis últimos años en el conjunto del Valle de los Caídos.Mulet obtuvo el año pasado del Gobierno la información del coste habitual de este conjunto, incluidos los gastos de personal y corrientes. En 2016, ascendió a 1.045.000 euros.El portavoz de Compromís se ha mostró muy crítico con el coste porque consideraba el Valle de los Caídos "el mausoleo de un dictador genocida". "¿Alguien cree que en Italia o Alemania tendría cabida pagar con dinero público mantener mausoleos sagrados para Mussolini o Hitler?", agrega.

Inversiones a la baja

Ahora el Gobierno informa de las reparaciones y obras de mantenimiento en los últimos seis años: 1.497.076 euros en el capítulo de inversiones y 308.047 euros en el de gastos corrientes.

En el apartado de inversiones, los años que registraron una cifra mayor fueron 2015, casi medio millón de euros, y 2013, cuando se restauró la portada de la basílica. La cifra de estos gastos ha bajado en los dos últimos años hasta quedarse en 70.494, 6 euros (2017), en el que sólo figuran dos obras: la reconstrucción de bóvedas en las arquerías exteriores de la escolanía y la abadía (48.412 euros) y la conservación de estructuras metálicas en el interior de los brazos de la enorme cruz que preside el valle (22.082 euros).

En cuanto a los gastos corrientes, las cifras anules oscilan entre los 40.000 y los 70.000 euros, salvo el año pasado, cuando se dedicaron menos de 20.000 euros a reparaciones. En este capítulo, el asunto que más dinero ha requerido ha sido el mantenimiento del funicular, 42.000 euros anuales de 2012 a 2015, cantidad que se redujo a la mitad en 2016 y que fue cero el año pasado.

 

Un terremoto de magnitud dos en la escala de Richter ha sido registrado una madrugada por la estación de medidas del Valle de los Caídos. El seísmo tuvo lugar a las 3.21 de la madrugada con epicentro en el término municipal de Majadahonda (Madrid).

El terremoto, a pesar de ser de carácter muy leve y no producir ningún daño material, es considerado 'raro' en una zona como la Meseta, sismológicamente estable, según la jefe del servicio del Instituto Geográfico Nacional, José Benito Bravo.Algunos lo consideran un buen augurio para el futuro final de un terrremoto de 7 Richter que se llevara a Franco y su cruz al final de su infierno.

Para el Ejecutivo, el cementerio de Mingorrubio-El Pardo, donde ya se encuentra inhumada la esposa de Franco, Carmen Polo, permite garantizar tanto las condiciones de "dignidad y respeto" como la "diga sepultura exigidas" y garantizando la "intimidad" de los familiares.

La tumba de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, en el Valle de los Caidos está muy cerca de la de Francisco Franco, en un lugar de honor bajo la inmensa cruz. Pero de momento, a diferencia del dictador, seguirá allí. “Él sí fue una víctima de la Guerra Civil. Está justificado que esté allí”, explicó  la vicepresidente del Gobierno, Carmen Calvo, en la rueda de prensa en el que comunicó la decisión de reformar la ley para permitir la exhumacon de los restadtos del dictdor. Tras el golpe de Estado que en 1936  desató la Guerra Civil, fue juzgado y condenado por la rebelión de 18 de julio 1936 a muerte y fusilado en Alicante. Años después, cuando fue concluida la obra del Valle de los Caídos, el propio Franco ordenó que fuese trasladado y enterrado allí el cuerpo del ideólogo falangista. 

Primo de Rivera sí será exhumado, explicó Calvo, para colocarlo con los demás cuerpos enterrados allí —unos 33.000— y no en un lugar preeminente como ahora. Pero eso vendrá más tarde. “Ahora vamos a lo urgente que es exhumar a Franco”. A partir de ahí, el Gobierno está pensando cambiar por completo el Valle de los Caídos y convertirlo en un centro de memoria, además de aprobar otras medidas como la anulación de los juicios franquistas.

En 2011, la comisión de expertos creada a instancias del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a fin de elaborar un informe sobre el destino del Valle de los Caídos ya distinguió entre los csos de Franco y Primo de Rivera. En este punto, el Ejecutivo actual ha seguido las recomendaciones de aquella comisión.  “El Valle de los Caídos se creó para los muertos en la Guerra Civil. Primo de Rivera sí murió durante la guerra, pero Franco murió en la cama”.

  

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9174
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.