¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ariel.lusso escriba una noticia?
¿Cuáles son las provincias y municipios que adhieren a la Ley de Economía del Conocimiento? La Ley Nro 27.506 aprobada con modificaciones por la Ley 27570 en diciembre de último en el Congreso de la Nación Argentina, dio impulso a una serie de adhesiones a lo largo y ancho del país
Publicado en ASIN - Asistencia y Soluciones Informáticas Blog
En el relevamiento que compartimos con Uds. observamos que la adhesión al “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento” se concreta de manera dispar. En algunos casos, hay provincias que ya aprobaron en sus respectivas legislaturas leyes que adhieren a la normativa nacional.
También, encontramos distritos y administraciones municipales que promueven la industria del conocimiento con beneficios particulares para las empresas que funcionan o se instalen en aquellos territorios.
En tal sentido, las administraciones provinciales más avanzadas son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Santa Fe; Córdoba y Mendoza.
Pero veamos, uno por uno, el panorama que presenta la implementación de la Ley de Economía del Conocimiento en la República Argentina.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Es uno de los distritos que se encuentra a la vanguardia en la promoción de empresa de software, a través de su “distrito tecnológico”.
En diciembre último, la Legislatura aprobó la Ley 6394 [incorporar anchor: ] que adhiere a la “Ley de promoción de Economía del Conocimiento”.
Sobre el particular, el “artículo 10” de la normativa posee obligaciones particulares para las empresas del sector, y solicita a la autoridad de aplicación que implemente en la reglamentación las siguientes especificaciones para acceder al beneficio adicional:
“1. Incrementar su nómina de empleados, en un porcentaje que no podrá ser exigido por la Autoridad de Aplicación en un valor superior al cinco por ciento (5%) de su nómina inicial al momento de su inscripción. Podrán computarse por el doble de su valor, el aumento de la nómina de mujeres y/o grupos vulnerables según determine la Autoridad de Aplicación;
2. Incrementar la superficie destinada a la realización de las actividades promovidas, en un porcentaje que no les podrá ser exigido en un valor superior al diez por ciento (10%) de su superficie inicial al momento de su inscripción;
3. Exportar bienes y/o servicios producto del desarrollo de alguna de las actividades promovidas en el artículo 3º, que deberá representar un valor que podrá establecerse en hasta un máximo del trece por ciento (13%) de su facturación total del último año;
4. Realizar inversiones en un porcentaje respecto de su facturación total del último año que no podrá ser superior al tres por ciento (3%) destinadas a la investigación y el desarrollo que incluya novedad, originalidad y/o creatividad;”
La normativa está a la espera de reglamentación, una vez que esto ocurra, las empresas inscriptas en la LEC podrán aplicar y sumar este beneficio impositivo.
Localizaciones:
• Distrito Audiovisual
• Distrito Tecnológico
• Distrito de Diseño
• Polo IT Buenos Aires
Córdoba: una política de Estado para las empresas vinculadas a la Economía del Conocimiento
La provincia está entre las que se propone generar 85.000 puestos de trabajo en la próxima década, por lo tanto, en diciembre pasado la legislatura aprobó una ley especial de promoción de economía del conocimiento, además de adherir a la normativa nacional.
Las empresas dedicadas a las actividades de Software y Servicios informáticos, Bioeconomía, Servicios geológicos y de electrónica, Servicios profesionales de exportación, Nanotecnología, Ingeniería para la Industria Nuclear, Investigación y Desarrollo, Aeroespacial y satelital, Industria 4.0 y Audiovisual serán beneficiadas por la promoción con exenciones impositivas mientras tenga vigencia dicha ley.
Por lo tanto, en marzo de 2021 el ejecutivo provincial reglamentó la Ley marco 10.722 que establece cómo beneficio “la estabilidad fiscal prevista en esta Ley, debe entenderse aplicable exclusivamente para los tributos cuyo hecho imponible tengan por objeto gravar la/s actividad/es promovida/s del contribuyente”.
Asimismo, las exenciones a los impuestos Inmobiliario Urbano, Ingresos Brutos y Sellos, alcanzarán exclusivamente a las actividades promovidas antes mencionadas y por el período establecido en el texto aprobado por la Legislatura Provincial.
Por obligación, se establece que las empresas deberán tener regularizada su situación fiscal en la Provincia al momento de solicitar su inscripción en el Registro de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento de Córdoba (RECOR).
La reglamentación antes mencionada establece que será la Secretaría de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento, la autoridad de aplicación, en conjunto con el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar. Ambos organismos serán los responsables de aprobar las Bases y Condiciones que regirán para acceder al Programa de Promoción de Empleo a la Economía del Conocimiento, definiendo los cupos, el monto de las asignaciones, así como el mecanismo que garantice la prioridad a las MiPyMEs.
Localizaciones:
• Córdoba Technology Cluster
• Cluster Tecnológico Río Cuarto
• Cluster TIC Villa María
• Clúster Tecnológico San Francisco
• Polo Audiovisual de Córdoba
Santa Fe
En diciembre último, Santa Fe votó su adhesión a la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento, con el agregado de beneficios para las empresas que funcionen en dicha provincia.
La Ley Impositiva 2021 es el marco legal donde se establecen los incentivos fiscales locales para las empresas de software, biotecnología, bioeconomía, servicios informáticos y digitales, producción audiovisual, nanotecnología, entre otros. Se trata de beneficios fiscales para aquellas empresas comprendidas en estas áreas que se inscriban en el "Registro Provincial de Beneficiarios de la Economía del Conocimiento", a las que se les brindará estabilidad fiscal por 10 años.
Además, se agregan beneficios adicionales como la exención del pago de impuestos sobre los ingresos brutos, sellos e inmobiliarios. En todos los casos, los municipios donde las empresas funcionan replicarán los beneficios impositivos impulsados en la normativa provincial y nacional.
También, la provincia tiene programas propios de financiamiento en los que promueve y fomenta el crecimiento del sector. Las principales beneficiarias: empresas vinculadas a startups, software, biotecnología, biociencia, agronegocios.
Localizaciones:
• Cluster TIC Santa Fe
• Polo Tecnológico Rosario
• CEDI Rafaela
• CEIL Rosario
• C3 Casilda
• Parque Tecnológico del Litoral Centro
Entre Ríos
La Cámara de diputados de Entre Ríos, en diciembre de 2020, trató y aprobó la adhesión al régimen de la ley nacional. Según novedades de los últimos días, la cámara alta estaría en los próximos días en víspera de aprobar la aprobación definitiva de la adhesión a la LEC.
Se espera que active beneficios impositivos locales para las empresas que funcionan en dicha provincia, como, por ejemplo, la “exención total en el Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos, Impuesto Inmobiliario y Fondo de Integración de Asistencia Social Ley Nro 4035, por las actividades promovidas por el presente Régimen”. (Fuente: @PoloTecParaná)
Sin embargo, el texto realiza una serie de aclaraciones que, en el caso del Impuesto Inmobiliario, la exención se aplicará solo al inmueble urbano registrado a nombre de la empresa beneficiaria donde tenga domicilio fiscal registrado.
Asimismo, los plazos tienen la particularidad que el beneficio tendrá vigencia por cinco años, a partir del otorgamiento, renovable por otros cinco para aquellas empresas que cumplan con las reglamentaciones y obligaciones detalladas en el régimen nacional.
En cuanto al personal registrado, las empresas, deberán lograr un incremento de un porcentaje no menor al 25 % desde la fecha de inicio del beneficio.
Una particularidad importante, el régimen entrerriano pronto a la aprobación es la rebaja del costo energético de las empresas que accedan al beneficio.
Recordemos que, Entre Ríos, junto a otras provincias, se encuentra beneficiada por considerársela “zona desfavorable”. La normativa nacional y sus respectivas reglamentaciones establecen un 10 % adicional de descuento en las contribuciones patronales que deban realizar las empresas del sector.
De todos modos, hay municipios que ya tomaron iniciativas como, por ejemplo, la capital provincial Paraná, que cuenta con beneficios impositivos para empresas que se instalen en el polo tecnológico de esa ciudad.
Localizaciones:
• Polo Tecnológico de Paraná
• Cluster de Tecnología Médica de Oro Verde
• Cluster de Exportadores de Tecnología de Entre Ríos
El NEA adhiere a la Ley de Economía del conocimiento
Las provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes dan impulso a numerosas empresas instaladas desde hace tiempo en las capitales provinciales.
Todas ellas, a final del 2020, adhirieron a la Ley Nacional 27.506 y en sus respectivas provincias impulsan el relevamiento de aquellas empresas pymes y micropymes que se dedican al sector de la industria.
Localización:
• Polo IT Corrientes.
• Cluster SBC Misiones.
• Polo Audiovisual Misiones.
• Polo IT Chaco.
• Polo Científico Tecnológico Formosa.
• Cámara de Informática, Desarrolladores de Software y Servicios Audiovisuales de Formosa.
El NOA también se sube al tren
Las provincias del NOA argentino se encuentran un poco más “atrasadas” en formalizar la adhesión a la norma nacional y desarrollar una política de beneficios particulares para las empresas que se instalen en la región.
Encontramos, por ejemplo, que en Jujuy y Salta el impulso para actividades para el desarrollo e investigación para empresas vinculadas a la industria del Software y la industrialización del Litio serán las beneficiadas por excepciones impositivas.
Pero todavía esas empresas se encuentran a la espera de la normativa de implementación provincial que, según distintas fuentes, estará vigente durante el primer semestre del año en curso.
Tucumán se destaca entre las provincias del NOA, con más de un centenar y medio de empresas vinculadas a la industria del software que actualmente ocupan aproximadamente dos mil puestos de trabajo.
Localizaciones:
Salta:
• Polo TIC Salta
• Servicios Mineros
Jujuy:
• Polo de Servicios Litio
• ClusterAr Jujuy
Catamarca:
• Cluster Tecnológico Catamarca
Tucumán:
• Cluster Tecnológico Tucumán
Provincias de Cuyo
San Juan adhirió en diciembre último a la ley de Economía del Conocimiento y creó un programa particular dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico denominado “San Juan TEC”.
En relación a la provincia de Mendoza, esta se encuentra a la cabeza del fomento de empresas vinculadas a la industria tecnológica de la economía del conocimiento. En tal sentido, a finales de 2020, a través de tres leyes, se creó el marco legal para instrumentar los beneficios.
Las Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, la ley de Fomento a los Emprendedores y la Ley de Economía del Conocimiento, serán los instrumentos para la aplicación de los beneficios particulares para las empresas que funcionan en aquella provincia.
San Luis, por su parte, adhirió el pasado 2020 a la ley de Economía del Conocimiento, en el particular, apunta a fomentar medidas tendientes al crecimiento del ya conocido “Polo de Creación Audiovisual”.
Localizaciones:
San Juan:
• CASETIC San Juan
• Servicios Mineros
• San Juan TEC
Mendoza
• Polo TIC Mendoza
• Filmandes
• Polo de Innovación Tecnológica
• Región Mendoza Sur
San Luis
• Parque Informático La Punta
• Polo Audiovisual
Neuquén
Adhiere a la ley de Economía del Conocimiento y prevé medidas de incentivos fiscales para las empresas vinculadas en las actividades alcanzadas, entre los que se destacan los servicios geológicos y de prospección orientados a la industria petrolera instalada en la región de “Vaca Muerta”.
Localizaciones:
• Cluster Infotech Neuquén
• Servicios Petroleros
Río Negro:
Adhiere a la ley desde fin del año 2020 y contempla mecanismos particulares de beneficios impositivos para aquellas empresas que funcionen en la Provincia.
Localizaciones:
• Cluster Tecnológico Bariloche
Chubut
Numerosas empresas pymes se beneficiaron con la adhesión de la provincia a la ley 27.506. Asimismo, el gobierno provincial cuenta con una política fiscal particular que beneficia a las empresas de la industria del software nucleadas en dos cámaras empresariales.
Localización:
• Cluster TIC Valle Inferior del Rio Chubut
• CAMMETIC Puerto Madryn
Tierra del Fuego
La provincia más austral de Argentina adhiere desde el 2020 al régimen de promoción de la ley 27.506, también prevé impulsar una serie de incentivos fiscales para empresas que se instalen en aquel territorio. Por ejemplo, Globant tiene previsto desembarcar en la provincia para crear 400 puestos de trabajo.
Entre los beneficios impositivos particulares se encuentran: reducción de Ingresos Brutos e Impuestos de sellos, subsidio de locaciones, acceso al financiamiento público y privado, acompañamiento en la formación de talento, energía a precio más económico, etc.
Las condiciones climáticas favorables para la industria del datacenter (ahorro energético en refrigeración de equipos) será una de las ventajas que varias empresas están evaluando para desarrollar su instalación en esa provincia.
Localización:
CEN-TEC
La Pampa
La provincia adhirió a la norma nacional a través de una ley provincial particular. En la localidad de Gral. Pico se está construyendo un edificio para alojar empresas del sector tecnológico. Se prevé para agosto de este año esté terminada la obra.
Provincia de Buenos Aires
Desde octubre del año 2020 se encuentra en el Senado provincial un proyecto de ley que espera tratamiento para adherir a la ley 27.506 e impulsar exenciones impositivas particulares para las empresas tecnológicas que funcionan en la provincia. Aguardamos que se formalice este Proyecto.
De todos modos, encontramos que municipios impulsan exenciones y beneficios para empresas que funcionan en polos tecnológicos de las distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires.
Localizaciones:
Buenos Aires
• Polo Informático de Tandil (CEPIT)
• Polo Tecnológico de Mar del Plata
• Polo IT La Plata
• Polo Tecnológico Junín
• Polo Tecnológico Bahía Blanca
• Polo Biotecnológico de Pilar
A modo de conclusión
Como vemos, el crecimiento del sector, impulsado por los beneficios que otorga la Ley de Economía del Conocimiento posee una mirada y realidad diversa a lo largo y ancho del territorio argentino.
Pero algo es común, todas las administraciones provinciales y municipales ven con buenos ojos el impulso que da el sector de la economía del conocimiento para el desarrollo y crecimiento en sus territorios, tanto en la creación de empleos de calidad, de exportación, de innovación e investigación, a través del fomento de las actividades contempladas en la ley vigente.
Nuestra experiencia aporta desde hace más de 15 años al crecimiento de las empresas, por lo que pueden encontrar entre nosotros especialistas para ayudar a su empresa a cumplir con todos los requisitos contemplados en la LEC.