Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filibustero escriba una noticia?

¿Debe intervenir la Guardia Nacional en la disputa por la Glorieta de la Mujer Indígena? (Primera Parte)

15/12/2022 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En la confrontación por ese punto neurálgico entre el Gobierno de la Ciudad de México y colectivos organizados de mujeres, la Guardia Nacional puede mediar como árbitro en este choque de fuerzas

Arqueólogo Ricardo Rincón Huarota

 Antecedentes

La avenida más emblemática de la Ciudad de México, el Paseo de la Reforma, se ha convertido en campo de batalla por la apropiación del espacio público en dos tradicionales glorietas que tienen una vital importancia tanto para los intereses gubernamentales de la Ciudad de México como para los grupos de colectivos (feminista y de desaparecidos) que buscan visibilizar sus luchas a través de la ocupación permanente de ambos espacios.

El combate en contra del patriarcado y de la violencia contra las mujeres utiliza como caja de resonancia y expresa sus demandas en lo que fue la Glorieta de Colón que han renombrado como la “Glorieta de las Mujeres que luchan.”

Por otra parte, en la rotonda en la que habitó la famosa Palma de Reforma ha sido plantado un ahuehuete (el tradicional árbol mexicano, mismo que ahora se encuentra en proceso de franca decadencia). Fue ocupada en junio de este año por grupos de personas de desaparecidos y la rebautizaron como la “Glorieta de las y los Desaparecidos”. (En este mismo medio nos hemos ocupado del tema, el cual puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://mx.globedia.com/glorieta-desaparecidos-princesa)

El caso más apremiante, y en el cual nos concentraremos en esta ocasión, es el correspondiente a la tradicional Glorieta de Colón, ahora renombrada por las autoridades como la “Glorieta de la Mujer Indígena”.

La confrontación entre autoridad y grupos feministas inició apenas al haberse retirado la estatua del almirante genovés en el año 2021 con la intención de colocar allí la escultura de una cabeza colosal de una mujer indígena llamada Tlalli, que sería el icono ideal que representara la opresión por la que han transitado los grupos indígenas de México desde la conquista.  

Sin embargo, los colectivos de mujeres inmediatamente tomaron el espacio vacío al colocar en el pedestal que antes ocupaba Colón, a una antimonumenta, una mujer con el puño en alto y de color violeta. La colocación de Tlalli fue abortada por el propio gobierno ya que según la opinión de diversos expertos la figura no contaba con los estándares estéticos suficientes para habitar en uno de los espacios públicos más emblemáticos de la capital del país como es el Paseo de la Reforma.

Más recientemente, apenas el 12 de octubre pasado, hubo el amago de la autoridad de colocar en ese mismo espacio una reproducción aumentada de la escultura de la Joven de Amajac, importante pieza arqueológica encontrada en enero de 2021 en el estado de Veracruz, y la cual representa para el Gobierno de la Ciudad una figura señera de lo que han sido las luchas de los grupos indígenas oprimidos y, en particular, la resistencia de las mujeres de ese origen étnico.

De hecho, en las diversas conversaciones que han ocurrido entre los grupos que tienen tomada la ex Glorieta de Colón y la autoridad, ésta ha tratado de convencer a su contraparte de que ambas demandas pueden subsistir en la misma glorieta (ya que ambas luchas son a favor de las mujeres). Sin embargo, los colectivos feministas se niegan a entregar la rotonda ya que aducen que ambas luchas no concuerdan en esencia por considerar que la autoridad capitalina defiende causas ideológicas que forman parte de una narrativa gubernamental que nada tiene que ver con el tipo de denuncias y demandas por las cuales la mujer mexicana actual sufre hoy día en materia de feminicidios, discriminación, desaparición forzada, explotación sexual y otros flagelos.

De hecho, los colectivos argumentan que al negarles la presencia en la rotonda es para invisibilizar la serie de violaciones sistemáticas que sufre la mujer, mismas que el gobierno tanto a nivel local como federal se niega a reconocer y por ende a atender de manera satisfactoria a través de acciones legales.

Podría haber un intento de solución si la Guardia Nacional intercede en el conflicto ya que dicha institución tiene entre sus principales tareas la salvaguarda del patrimonio cultural

Ante tal disputa, el gobierno central ha ofrecido a los colectivos que ocupen un espacio que queda ubicado en el Circuito Interior pero evidentemente aquéllos no lo aceptarán y se opondrán férreamente a la instalación de un nuevo basamento para la colocación de la monumental reproducción de la Joven de Amajac.

En este contexto, desde nuestra perspectiva, consideramos que podría haber un intento de solución si la Guardia Nacional intercede en el conflicto ya que dicho órgano institucional, por ley, tiene entre  sus principales responsabilidades, a través de su Dirección General de Inteligencia, la  localización y recuperación de obras de arte, monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que hayan sido sustraídos ilegalmente del territorio nacional.

Tal atribución podría quedar materializada con la colocación de la Joven de Amajac en la Glorieta de la Mujer Indígena como un estandarte que visibilice una de las tareas más relevantes y nobles que tiene a su cargo esta institución castrense ya que la propia autoridad federal ha ordenado la creación de un equipo especial en la Guardia Nacional que tendrá como único propósito proteger y recuperar el patrimonio cultural, a la manera como opera en Italia el Servicio de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural.

Es decir, se estaría buscando que la presencia de la imagen de la Joven de Amajac en ese importante espacio público represente de manera tripartita los intereses del Gobierno capitalino (la reivindicación de las culturas originarias, especialmente el respeto de los derechos de la mujer indígena); de los colectivos feministas (la intensa lucha contra la opresión machista) y, por último, los de la Guardia Nacional (como ente encargado de la salvaguarda de nuestro patrimonio artístico y arqueológico, cuya labor estaría simbolizada con esa escultura arqueológica de alto valor cultural). 

Para lograr tan altos objetivos se requiere de la voluntad y el compromiso político de las tres instancias señaladas, a través de la instalación de Mesas de Trabajo, en las cuales se puedieran desahogar demandas, exponer razones y buscar alternativas para acceder a acuerdos que sean satisfactorios para todas las partes involucradas.

Sobra decir que tal propuesta en forma alguna está invocando a la realización de actos de autoritarismo por parte del gobierno de la Ciudad, a través de la Guardia Nacional, en contra de quienes protestan en el espacio público. El diálogo y la concertación con los manifestantes debe primar antes que cualquier acto atentatorio de la libertad y de los derechos que les corresponde como ciudadanos. Sin embargo, las libertades de todos los mexicanos deberán ir siempre acompañadas por el orden y la implementación de actos legítimos de autoridad respaldados por la mayoría de la colectividad.

Finalmente, en una segunda entrega se desarrollará la estrategia para conformar ese cuerpo especializado en el patrimonio cultural de la Guardia Nacional, tomando como base los lineamientos establecidos por la Interpol en materia de protección de bienes culturales que recomienda a las naciones y de tres casos de éxito como son Argentina, a través del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural y de Estados Unidos, mediante el Equipo Especializado en Delitos contra el Patrimonio Artístico, órgano comandado por el FBI. Asimismo se hará mención de Italia, a través de la unidad especializada en patrimonio cultural arriba referida.

Contacto con el autor : rinconjazz@hotmail.com 

Semblanza del autor del artículo:

Ricardo Rincón Huarota. (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1963) Arqueólogo especializado en religión prehispánica. Escritor. Ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca (2016),  con la obra Presencia de Tlazoltéotl-Ixcuina en la Huaxteca prehispánica. Ha sido investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde julio de 2016 forma parte de la Enciclopedia de la Literatura en México. Autor de diversos artículos especializados entre los que se cuentan: Algunas reflexiones sobre la arqueología y la etnohistoria de Sonora (1992) y Estudio comparativo entre las garantías de seguridad jurídica actuales y la normatividad del Derecho azteca (UNAM-IIJ, 1993). De 1989 a 1994 fue colaborador y coordinador de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, entre las que se cuentan: Nuestra Constitución (1991); Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana (1991); Las mujeres en la Revolución Mexicana (Coordinador, 1992); Ricardo Flores Magón. Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación (1992). Entre 1998 y 2008 coordinó el Programa de Recorridos Turístico-Culturales de la Ciudad de México, del Gobierno del Distrito Federal. En 2009 incursionó como articulista en las revistas de gastronomía Soy Chef y elgourmet.com. En esta última fue autor de la Columna Bicentenario (2010), que abordó temas de gastronomía y su vinculación con la Independencia y la Revolución.

Su cuento Calaveritas de azúcar fue uno de los ganadores del concurso “Escribe un cuento de terror”, convocado en 2012 por la editorial Random House y El mecanismo del miedo. En 2014 el jurado del Concurso “Cuentos de futbol”, lo seleccionó como uno de los ganadores con el relato corto de terror El campeón, antologado en el libro Cuéntame un gol. Cuentos de Futbol, (España, Verbum, 2014) A finales de 2014, el relato Agua salada y tierra de panteón fue publicado en la antología Necrópolia. Horror en Día de Muertos (Ed. independiente). Su interés por el patrimonio cultural de la Ciudad de México y la literatura fantástica lo motivó a escribir Dieciséis Fantasmas. Cuentos de terror de las 16 Delegaciones del Distrito Federal, coedición entre Rosa María Porrúa Ediciones (México, 2015) y Editorial Verbum (España, 2015). En noviembre de 2015 fue uno de los miembros del Jurado del concurso internacional de relato de terror “Cuentos de Fantasmas”, convocado por la Editorial Verbum, y que dio como resultado la antología Palabras en la Niebla. 20 cuentos de fantasmas. (España, Verbum, 2016). Actualmente colabora en el periódico virtual GLOBEDIA. En 2021 apareció en Buenos Aires, Argentina, su libro Insepulto. Cuentos de terror a la mexicana

Tal propuesta en forma alguna está invocando a la realización de actos de autoritarismo por parte del gobierno a través de la Guardia Nacional, en contra de quienes protestan en el espacio público

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Filibustero (58 noticias)
Visitas:
515
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios