¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?
Los historiadores han querido, por su cuenta y riesgo, establecer que el Reino de España nace con los Reyes Católicos, pero lo cierto es que el Reino de España nace con su nieto Carlos I, que es el que unifica todos los reinos y es designado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
También resulta aberrante leer que se unificaron los reinos de Castilla y Aragón cuando la realidad histórica y documental demuestra lo contrario, muy a pesar de que todos los autores (que no son pocos) defienden esa tesis, en contradicción con las Capitulaciones de Cervera (15-03-1469), la Concordia de Segovia (15-01-1475) y el Tratado de Alcaçobas (4-09-1479).
La excusa de la supuesta existencia de un documento en el cual Isabel concede a Fernando la capacidad para ejercer las funciones que ella desempeñaba en el Reino de Castilla (Concordia de Segovia), entra en contradicción con los hechos a lo largo de su reinado y con sus últimas voluntades, suscritas el 12 de Octubre de 1504.
La Reina Isabel I de Castilla hizo prevalecer la separación de ambos reinos toda su vida y así consta en todos los tratados suscritos por ambos monarcas hasta su muerte, luego no se puede hablar seriamente de la unificación de ambos reinos salvo maldad manifiesta e interesada.
Otra cosa bien distinta es la unificación por vía matrimonial, al contraer matrimonio Isabel y Fernando el 19-10-1469, hecho posterior a la firma de las señaladas Capitulaciones de 15-03-1469 y que se van a poner en entredicho con el anuncio de la llegada al trono de Carlos I.
La Reina Isabel I, siempre hace referencia a sus reinos en todos aquellos documentos que suscribe hasta su muerte, los diferencia claramente del reino de Aragón y no menciona para nada y en ninguno de ellos la palabra España.
Lo mismo sucede en todos los Tratados y escritos de la época, por tanto carece de rigor histórico y de seriedad decir que con los reyes católicos nace España como tal, habrá que esperar hasta Felipe II hijo de Carlos I para leer por primera vez Rey de España, si bien su padre ya había unificado de hecho los reinos de Castilla y Aragón, así es proclamado Felipe I de Portugal y Felipe II de España, como el Rey de Las Españas.
El titulado Carlos I de España y V de Alemania en muchas de las historias de España, fue el que sirvió para orquestar la confusión en todo este asunto, ya que su madre Juana I de Castilla apodada la loca, no llegó a reinar de forma efectiva, imponiendo Fernando II de Aragón a su nieto como rey de Castilla y León en contra de la voluntad de los nobles castellanos y aragoneses.
El joven Carlos I, casado con Isabel de Portugal, se convierte en un problema para muchos reinos (que siglos más tarde formarían el reino de España), ya que lo consideraban un extranjero que desconocía en gran medida la lengua de Castilla que por aquel entonces ya era la lengua dominante.
Por aquel entonces también se hablaba de Monarquía Hispánica o Monarquía Católica, para referirse a los reinos de la península ibérica, lo que aprovecharon muchos para traducir en Monarquía Española, excluyendo malintencionadamente a Portugal del concepto que englobaba los reinos de Aragón, Castilla y Portugal y que cobraría mayor vigor con Carlos I al que precisamente muchos se empeñan en llamar Carlos V, por el hecho de haber sido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V.
Aragón, Castilla y Portugal orquestaron la unidad de del Reino de Las Españas
No existían por aquel entonces ni la más remota idea de geopolítica, ya que todo se enmarcaba dentro de la cultura occidental y más en concreto en la tradición romana de los pueblos herederos del cristianismo constantiniano nacido en el Concilio de Nicea.
Es más, cabe decir que la autodesignación de Reyes Católicos era una clara diferenciación de otros reyes o monarquías occidentales que en aquellos tiempos comenzaban a sufrir brotes de protestantismo y un cierto alejamiento del Papa de Roma.
Con los Reyes Católicos, Castilla crea la Inquisición (1478) institución que ya existía en el reino de Aragón desde 1248 y se inicia la persecución de judíos y musulmanes, ignorando el origen común de las tres religiones monoteístas en Abrahán y despreciando la pluralidad religiosa de los pueblos de la península ibérica.
Los Reyes Católicos inician así un período de persecución religiosa con la que se pretendía imponer el cristianismo en todos los reinos de Las Españas, borrando para siempre la presencia de judíos y musulmanes.
Las disputas familiares entre portugueses, castellanos y aragoneses, llevaron a la marginación del reino de Portugal por parte de los Reyes Católicos hasta la llegada al trono de su biznieto Felipe II con el que se produce la reunificación de los tres grandes reinos de la península ibérica o Las Españas.
Esta disputa familiar, sirvió para desarrollar la imaginación de los más adelantados de uno y otro bando, especialmente el portugués, hasta tal punto que sentó los antecedentes de lo que más tarde sería la geopolítica, el colonialismo y los tratados internacionales, gracias al Tratado de Tordesillas, considerado Patrimonio de la Humanidad y una de las primeras piezas que definieron el reparto del mundo desconocido entre reyes.
Con los Reyes Católicos nacieron muchas cosas pero no nació la nación española, fue la historia la que de forma cruenta llevó a la separación definitiva de Portugal de Las Españas que sí existían en su época y que gracias a Juana La Beltraneja se dividieron en tres hasta su definitiva separación con el Tratado de Lisboa de 1668, bajo el reinado de Carlos II, quedando claro que Portugal dejaba de formar parte de Las Españas hasta nuestros días.
Por cierto Las Españas eran tres: Aragón, Castilla y Portugal, tal como decía Quevedo y tal como escribió Cristóbal Colón al referirse a los “Reyes Católicos de Las Españas” lo que no hay que confundir con España como Reino de España, ni con el Estado español, ya que las monarquías pueden variar o desaparecer, como ya lo han hecho en varias ocasiones, pero no el Estado.
No será hasta Felipe V de Borbón y su Decreto de Nueva Planta cuando desaparezcan los privilegios de los reinos de España y se establezca la monarquía centralizada, liquidando el régimen polisinodial que respetaba los derechos de cada pueblo a sus particularidades y dando pie al nacimiento de los nacionalismos conocidos como respuesta a la imposición borbónica y su absolutismo.
@ordosgonzalo
gonzalo alvarez-lago garcia-teixeiro