¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cineyear escriba una noticia?
Deus ex machina – The Matrix in CineMAD / by Cesar Del Campo De Acuña / on August 3, 2013 at 9:57 am /
CineMAD...por César del Campo de Acuña.
Dirección: Andy Wachowski y Larry Wachowski.
País: Estados Unidos.
Año: 1999
Duración: 136 minutos.
Género: Acción, ciencia ficción.
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Joe Pantoliano, Marcus Chong, Paul Goddard y Gloria Foster.
Guión: Andy Wachowski y Larry Wachowski.
Música: Don Davis.
Fotografía: Bill Pope.
Montaje: Zach Staenberg.
Diseño de producción: Owen Paterson.
Vestuario: Kym Barrett.
Estreno en Estados Unidos: 31 de marzo de 1999.
Estreno en España: 23 de junio de 1999.
Deus ex machina – The Matrix
El distópico desierto de la nada encierra en sus fronteras la duda moral que la postmodernidad elevo a plegaria en la década de los 70. No hay futuro para la razón, no hay espacio para el proyecto "occidente" y no hay lugar para el hombre fueron algunas ideas resultantes de las profundas reflexión que la humanidad realizo tras los conflictos bélicos que desmantelaron el mito del progreso y por extensión a el futuro utópico vinculado al mismo. La pérdida de fe en el desarrollo que el ser humano experimento, debido a como la ciencia y la tecnología trabajaron en favor de la destrucción, facilitaron el nacimiento de una brecha en la teoría de la evolución que auspiciaba como el hombre no podría evolucionar debido a su vileza dejando el futuro a los hijos de su propio genio, las maquinas.
La decadencia presentada por las distopías mucho antes del auge de la postmodernidad, se convirtió en un elemento clave para la ciencia ficción más fatalista como todas aquellas lanzadas bajo la etiqueta Cyberpunk. El problema de lo real, o a la realidad que nos conducían nuestros pasos, alimentaron la imaginación de innumerables autores como William Gibson para elaborar mundos en los que a pesar de un alto nivel tecnológico la vida había sido reducida a una experiencia miserable en constante conflicto con un entorno invasivo e implacable ante la propia humanidad del ser humano.
El escepticismo ante el progreso y/o el futuro que la denominada Generación X abrazo a mediado de la década de los 90 podría ser considerado como un paso previo a los pesimitas preceptos presentados por la corriente Cyberpunk. Aquella actitud sacudió con fuerza no solo al espíritu de aquellos llamados a ser "el futuro" sino que alimento la voraz maquina consumista que sacudió a la sociedad occidental durante los años 80 y 90, alcanzando todo tipo de espectros lúdicos como la música (auge del grunge), los comics (los antihéroes se convirtieron en el principal reclamo de las editoriales) y el cine, el cual encontró en el cambio de siglo y en el auge de las tecnologías y las comunicaciones un filón económico sin precedentes.
En la cima de todas aquellas producciones vinculadas a la nueva frontera que se abría ante los ojos de toda la humanidad, se encuentra Matrix, película dirigida por los hermanos Wachowski y estrenada en los albores del cambio de siglo. Aquella producción, que en un principio parecía un producto diseñado para amasar una fortuna en las taquillas, gracias a sus impactantes elementos visuales, su frenética acción y conceptos narrativos "a la moda" del momento (uno de los ejecutivos de la Warner cuando firmaron a los Wachowski llego a decir sobre Matrix: "no se muy bien que hemos comprado, pero mola") termino convirtiéndose en un film de profundas y complejas ideas filosóficas que más allá de generar ingresos se convirtió en una de las obras de ciencia ficción mas aclamadas de la historia.
Matrix En poco más de dos horas y por medio de un trepidante argumento enfrento al espectador a algunos problemas filosóficos de altas implicaciones morales. Los Wachowski influenciados por obras como Simulacra and Simulation (libro de obligada lectura para todo el reparto antes de comenzar con el guión) del filosofo francés Jean Baudrillard crearon un universo distópico que zarandea los limites de la realidad por medio de la ficción jugando con la posibilidad de la certeza y la duda con respecto a la verdad o a lo que entendemos por verdad. El sueño de la imperfección humana enfrentado a la posibilidad de descubrir un mundo menos agradable que el edificado por el "proyecto occidente" y el fracaso de tener la posibilidad de no querer conocer más realidad que la que nuestros grilletes nos permiten ver son líneas arguméntales trazadas con maestría, solvencia y genio en una cinta que se codea con Blade Runner (Ridley Scott – 1992) y Terminador 2: El Juicio Final (James Cameron – 1991) en el podium de las mejores y más interesantes obras de ciencia ficción cinematográficas.
Todos aquellos dispuestos a ensañarse con la obra cumbre de los Wachowski pueden argumentar que su éxito es tan solo es fruto de la casualidad, de encontrarse en el momento justo en el lugar adecuado (el cambio de siglo, el auge de las comunicaciones, Internet...) pero desde un punto de vista netamente cinematográfico encontramos elementos visuales que denotan pasión por el séptimo arte. Los cineastas oriundos de Chicago aglutinan y entremezcla elementos del Western, de las Wuxia Movies, el Anime, la ciencia ficción clásica, el Cyberpunk y del Neo-Noir en una cinta que a nivel técnico supuso un antes y un después para la industria gracias a la insistencia de los hermanos por llevar a la pantalla el proyectos que tenían en mente y que reflejaron por medio de un storyboard de 600 paginas que incluía todas y cada una de las escenas dibujadas con extraordinario detalle por los artistas comics Geof Darrow y Steve Skroce.
La implicación de todos y cada uno de los miembros que ayudo a llevar a la gran pantalla el proyecto, que en un principio surgió como una idea para una línea de comics, denotan una inclinación más cercana a la búsqueda de algo diferente a un blockbuster más. Matrix confronta con una narrativa visual y argumental dinámica a la Santísima Trinidad, al Mito dela Caverna, a las dudas existenciales entorno a la libertad y realidad, al postmodernismo y a la corriente Cyberpunk con la nueva frontera que abrió el nuevo siglo. La realidad se esconde tras la madriguera del conejo blanco, la realidad es a todos los efectos la percepción particular que cada uno posee de sus propias circunstancias, la realidad podría ser la ensoñación de Matrix y si fuera así ¿Qué pastilla tomarían?
Curiosidades:
Premios:
Comments Leave a Comment Click here to cancel reply.
Name (required)
Email (will not be published) (required)
Website
Notify me of follow-up comments by email.
Notify me of new posts by email.