¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Deadmencey escriba una noticia?
Nuestro palique canario ha sido elaborado por los usuarios de feluco.com, está ordenado por orden alfabético.
USos y pronunciación.
* Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuestos. Ejemplo: “yo visité a Juan” en vez de “yo he visitado a Juan”
* Ustedes. Los canarios no usan la 2ª persona del plural ni, por defecto, su conjugación. Así, en lugar de decir “vosotros estáis” se usa la 3ª persona, “ustedes están”. Sólo en zonas de las islas de El Hierro y la Palma y en la Gomera se utiliza “Vosotros estáis”. También en la gomera se utiliza el “ustedes vos vais”. También se usan formas arcaicas como “váivos”.
* Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo “-ito”. Ejemplo: “Haremos una comidita” y más aún, pues si es poca cantidad, es una “comiditita”. En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como “chiquititito”.
* Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: “Cochito” en vez de cochecito, “florita” en vez de florecita.
* Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de “c” y “z” como “s”, ejemplo: “Sesilia” en vez de “Cecilia”.
* Pronunciación especial de la “s”. La “s” se pronuncia como “h” aspirada al final de cada palabra o ante consonante “Lah mohcah” en vez de “las moscas”. Estos tres rasgos son comunes en Andalucía, el área del Caribe y Venezuela. La pronunciación de la “S” antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña y similar a la andaluza y latinoamericana.
* Pronunciación de la “ch”. La pronunciación de la “ch” es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una “y”.
* Pronunciación de la “h”. (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la “h” aspirada, asemejándose a una “j”. Por ejemplo: “jediondo” en vez de “hediondo”, “jinojo” en vez de “hinojo” o “jarto” en vez de “harto”.
* Unión de la “s” final con la vocal siguiente”. lo'sojoh, los ojos
* Diferentes formas de conjugar los verbos, ejemplo: “enderechar”, en vez de “enderezar”.
* Desaparición del “de” en determinadas expresiones. Ejemplo: “Casa Marta” (o Ca`Marta), “gofio millo”, “carne cuchino”, “finca", plátanos”, etc.
El vocabulario canario presenta también varias influencias:
Arcaísmos procedentes del castellano del tiempo de la conquista
Apopar. Adular.
Balde. Barreño o cubo.
Besos. Labios. Etm. > Bezos en castellano medieval
Curioso. Cuidadoso.
Recova. Mercado.
PAlabras procedentes del portugués, gallego o italiano:
Abanar. Decir adiós con la mano.
Aguaviva. Medusa.
Alongarse. Asomarse mucho.
Bubango. Especie de calabacín.
Cambado. Torcido.
Cañoto. Zurdo.
Coruja. Lechuza, búho.
Emborcar. Volcar un recipiente vaciando su contenido.
Enchumbado. Empapado de agua, mojado.
Engoruñado o engruñao. Agachado, encogido.
Entullo. Escombros. También se usa para hablar de la comida que llena (comida de entullo).
Escachar. Aplastar
Escarmenar. Alisar el pelo.
Escarrancharse. Abrirse de piernas.
Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.
Fechar. Cerrar.
Fechillo. Cerrojo.
Ferruje. Herrumbre.
Fonil (funil en gallego). Se llama así a todo género de embudos, del latín infundibulum.
Funchar. Hundir
Gaveta. Cajón (de un armario, mesa…)
Gago. Tartamudo.
Garuja. Llovizna. Etm. > Caruja en portugués medieval
Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolor.
Lambusiar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.
Liña. Cuerda para tender la ropa.
Magua. Desconsuelo, ganas.
Margullar. Bucear
Más nada. Nada más. Proviene del portugués “Mais nada”
Más nunca. Proviene del portugués “Mais nunca”, en castellano peninsular se diría “nunca más”.
Millo. Maíz.
Payo. Barriga.
Petudo. Jorobado.
Porto. Puerto.
Rapadura. Del nombre “raspadura”, quizá originado en las Azores y de allí llevado a Canarias Toscano Mateus, 1953, 398)
Rente. A ras, a nivel de algo.
Rolo. Cuerpo cilíndrico.
Verga. Alambre
Vergoña. Vergüenza.
Fechadura. Algo que esta mal hecho
Palabras de origen guanche:
Abalo. Arbusto muy ramoso perteneciente a la familia de las rubiáceas (Plocama pendula), que crece en los terrenos áridos cercanos a la costa.
Arique. Soga.
Arrorró. Canción de cuna. Voz extendida por todo el Archipiélago, diversas zonas de Castilla y Andalucía y varios países de América Latina. Ro (o arraw) significa ‘niño (recién nacido)'. De ahí, arro-ró se puede traducir como ‘mi niño chico'.
Baifo. Cabrito.
Chácara. Instrumento músico de percusión, hecho de madera o de hueso, parecido a la castañuela. Muy popular como acompañamiento de cantos y bailes en La Gomera, El Hierro y Tenerife.
Chagide. Mata de madera muy combustible.
Chola. Calzado de playa.
Cotufa. Variante de totufa, o totufo, actualmente se usa para designar a los granos de millo comestibles que al calentar explotan.
Crece. Cres, Crese. Fruto del haya (Myrica faya). Voz documentada en la isla de El Hierro, pero utilizada también en Tenerife y La Gomera: «[…] la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helechos y gofio de creces, que se hace de la frutilla de la haya»
Esmira. Corteza (seca) del pino, aplicada en fragmentos o en polvo a diversos cometidos.
Fos. Algo que causa asco. ( p. ej. Fos, ¿qué es ese olor? )
Gánigo. Vasija de barro.
Gofio. Harina de cereal tostado. El más común fue la cebada.
Goro. Recinto amurallado de piedra para encerrar al ganado.
Guácimo. Guásamo, guásimo, guársamo. Cavidad efectuada en las ramas o en el tronco de los árboles para recoger y almacenar el agua que destilan las hojas.
Guanil. Cabra salvaje.
Guirgo. Juego del escondite.
Guirre. Guirhe. Abanto o alimoche (Neophron percnopterus. Familia:Falconidae).
Jaira. Cabra mansa.
Mago. En Tenerife, campesino. Actualmente el “traje de mago” se refiere al “traje típico” (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
Mauro. En Gran Canaria, campesino. Actualmente el “traje de mago” se refiere al “traje típico” (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
Mocán. Árbol de la familia de las teáceas (Visnea mocanera)
Mol. Mole. Planta asterácea de olor muy fuerte (Arthemisia thuscula o canariensis). Voz documentada en la isla de El Hierro, se relaciona con el incienso y el ajenjo morisco.
Perenquén. Reptil de la familia Gekkonidae como las salamanquesas de la península. El género tarentola es el más extendido y todas sus especies son endémicas de canarias.
Pracan. Perenquén (denominación usada en La Gomera, la raíz de la palabra es la misma, pero en el dialecto precolonial Gomero perduró como Pracan)
Rebereque. Cuentos o historias. ( p. ej. “¡Déjate de rebereques!” )
Sirinoque. Danza colectiva bailada en La Palma. Se ejecuta al ritmo del tambor por parejas enfrentadas, las cuales se acercan y se separan cubriendo las distancias mediante saltos cortos.
Tabaiba. Tipo de planta de la familia de las euphorbiácea
Tafeña. Chafeña, tafena. Cereal tostado.
Taginaste. Tajinaste, Chajinaste, tainaste, teinaste. Nombre genérico de varios endemismos de la familia Echium.
Tagoror. Lugar de reunión.
Tajaraste. Danza colectiva de La Gomera y Tenerife. Se despliega por parejas, con algunas diferencias coreográficas según la isla, al son de un pandero o de un tambor.
Tonique/Tenique. piedra grande
Totufo. Hinchazon. (Se puede utilizar también como insulto significando “tolete”, “tonto”).
LA toponimia canaria está llena de palabras de origen aborigen, unas veces conservadas tal cual y otras castellanizadas (por ejemplo: Tacoronte, Adeje, Arona, Abona, Guayadeque, Tuineje, etc.).
ADemás existen muchos nombres propios que provienen del guanche (Gara, Acerina, Beneharo, Jonay, Tanausú, Chaxiraxi, Ayoze, Yaiza, etc.)
Palabras procedentes de América
Atorrarse. Vagar.
Bacilón o Vacilón. Festejo, diversión.
Batata. Persona tonta o torpe.
Bembas. Labios carnosos.
Buchinche o Guachinche. Taberna.
Espejuelos. Gafas.
Fajarse. Pelearse.
Guagua. Autobús o Bebé (en Canarias la acepción “Bebé” no es habitual).
Guanajo. Tonto, bobo (Hacerse el guanajo. Hacerse el tonto).
Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso; bromista, niño
Machangada. Tontería, objeto o acción fuera de lugar.
Maní, Manices. Cacahuete, cacahuetes.
Papa. Patata.
Pibe. Persona joven.
Rascado. Ofendido. Borracho.
Curado. Borracho
Singuango. Bobo.
Tenis. Zapatillas deportivas.
Tonga. Montaña o pila de cosas.
Traba. [1] Utensilio para sujetar el pelo. [2] Pinza de tender la ropa.
Vaquita, hacer una. Recolectar o reunir dinero entre un grupo de gente para comprar algo.
Machetear. hacer un fondo o colecta cuando uno no tiene dinero.
Aguaitar. Aproximarse
Enchular. Arreglar
Parrandear o salir de jerga. salir a bailar o a una fiesta.
Carretear. Salir a fiestas.
Roto. Ordinario.
Niño o niña. aproximadamente se le dice así a una o a un preadolescente.
Pendejo. garabato o mala palabra o en otros países de latinoamérica no significa nada y se usa para molestar.
PAlabras procedentes del inglés
Autodate. Tipo de papas (de up-to-date).
Bisne. Negocio (del inglés business).
Boncho. Fiesta (del inglés bunch).
Cambuyonero. Persona que se dedica a la compra/venta de artículos de dudosa procedencia. Antiguamente eran las personas que se acercaban a los barcos extranjeros que llegaban a puerto para intercambiar mercancías (come on, buy on!).
Creyón. Lápiz de color (del inglés crayon /'kreion/).
Chanse. Dar la oportunidad (del inglés chance).
Choni. Extranjero, turista (de Johnny)
Concretera. Hormigonera (de hormigón Concrete).
Fonil. Embudo (del inglés “funnel”)
Guanijei. Copa de wisqui (one haig).
Pulover. Jersey, suéter (del inglés pullover).
Queque. Bizcocho, bizcochon (del inglés cake).
Quineguas, Chineguas o Kineguas. Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras King Edward, y que terminó por castellanizarse.
Moni. Dinero (del inglés money).
Naife o Nife. Cuchillo canario (del inglés knife /naif/)
Piche. Asfalto, chapapote (del inglés pitch)
Suéter. Jersey tipo sudadera (del inglés sweater /'swete/).
Todate. Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras To date
Trinque. Bebida (del inglés drink).
Winche. Motor eléctrico (del inglés winch).
Tifar. Robar(del inglés thief), se utiliza en el lenguaje coloquial.
ADemás hay otras influencias menores del andaluz y árabe.
Flaite.: Lo que no significa volador sino significa ordinario, de mala clase, delincuente habitual, asaltante de bancos, violador de travestis.