¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Economiaybanca.com escriba una noticia?
Continuamos con una nueva entrega para aclarar las terminologías más usuales en el lenguaje económico:
Mercados financieros
m pl (financial market) Mercados en los que se producen intercambios de activos financieros y se determinan sus precios.Se clasificarán según su forma de funcionamiento (directos o intermediados), por las características de sus activos (monetarios o de capitales), por el grado de intervención de las autoridades (libres o regulados), por su grado de formalización (organizados o no inscritos), por su grado de concentración (centralizados o descentralizados), por la fase en la negociación de los activos (primarios o secundarios).
Mercado interbancario
m Mercado en el que se negocia dinero o, en general, activos a muy corto plazo con un elevado grado de liquidez, entre entidades de crédito, el Banco Central y, en algunos casos, otras instituciones financieras de un mismo país. Los mencionados agentes participantes, acuden al mercado interbancario (informática o telefónicamente) en calidad de prestamistas o prestatarios, para regular sus excedentes o déficit de dinero respectivamente, y fijan el tipo de interés del mismo.
En España, a esta tasa de interés se la denominaba Mibor y se constituía en un punto de referencia fundamental para el mercado financiero mediante contrataciones a plazo de 1 día, 1 semana, 15 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año. En la práctica, desde la implantación del euro y la creación del Banco Central Europeo, ha sido sustituido en las nuevas operaciones por el Euribor.
En el caso de que el dinero en general o activos a muy corto plazo que se precise negociar sean en moneda distinta a la del país, los agentes económicos acuden al euromercado, y más concretamente al mercado interbancario (mercado especifico de aquéllos) que, aparte de ser el más importante de los euromercados, es en realidad la base de los mismos, porque, a través de él, se efectúan la mayor parte de financiaciones y porque, además, permite la gestión, tanto del activo como del pasivo, por parte de las entidades que en ellos operan.
Operación de activo
m Operación de inversión o riesgo que realiza un intermediario financiero. Puede ser voluntaria: descubierto en cuenta corriente, descuento comercial, crédito, aval, etc.; u obligatoria: inversión en fondos públicos o valores computables a efectos del coeficiente de inversión.
Operación especulativa
f Operación de compra y venta que tiene por objeto conseguir beneficios de las variaciones de la cotización de los bienes productos, títulos-valores o créditos sobre los que se realice. Es ilícita cuando la alteración de los precios es controlada por el operador, por actuar en régimen de monopolio, alterar las cotizaciones o provocar escasez dolosamente.
Préstamo hipotecario
m Con carácter general, los préstamos hipotecarios son aquellos concedidos por una persona física o jurídica a la que se suma la garantía real de hipoteca sobre bienes inmuebles de su propiedad o la de un tercero, quedando dichos bienes directamente afectos al préstamo y a expensas, en caso de incumplimiento, de su ejecución, lo que supone un especial reforzamiento del derecho del acreedor.
Seguiremos con una última entrega para completar la trilogía