¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Pardo escriba una noticia?
Imagen: ELI GOROSTEGI | AFP
El Planeta vuelve a ser territorio de la novela policíaca. Si el año pasado era Barlet la ganadora esta noche el galardón fue para Dolores Redondo con Todo esto te daré , una obra ambientada en la Ribeira Sacra que, según resumía el portavoz del jurado, Eslava Galán, «vuelve a una España rural a la que no ha llegado la modernidad». Redondo se presentó con el seudónimo de Jim Hawkins, sacado de un personaje de La isla del tesoro , y con el título de Sol de Tebas . La escritora donostiara se embolsa los 600.000 euros del premio con su obra «Todo esto te daré». Marcos Chicot, finalistaEl esquema de la trama arranca con un supuesto accidente de tráfico que lleva a un afamado escritor a descubrir la doble vida de Álvaro Muñiz de Dávila y sacar a la luz, con la ayuda de un guardia civil retirado y un cura amigo del fallecido, los oscuros secretos de una «familia de rancio abolengo».La escritora, que estudió Derecho y también Restauración, publicó en el 2009 su primera novela de adultos que llevaba por título Los privilegios del ángel. Pero el gran éxito le llegaría con la Trilogía del Baztán, en la que mezcla novela policial con elementos del folclore navarro. La primera de ellas fue El guardián invisible, que publicó en el 2013, y luego vinieron Legado en los huegos y Ofrenda a la tormenta, una trilogía con la que ha superado los 400.000 ejemplares y cuya película está en marcha, además de haber sido traducida a 15 idiomas.Marcos Chicot, finalistaEl finalista del Planeta es Marcos Chicot (Madrid, 1971) con El asesinato de Socrates . El psicólogo y escritor se presentó al galardón con el seudónimo de Óscar García y el original titulado El nacimiento. Eslava destacó el «trabajo de filigrana» del autor para construir el andamiaje histórico de una novela ambientada en la guerra del Peloponeso. La trama arranca del momento en el que un amigo de Sócrates acude al oráculo de Delfos y este le dice que el filósofo morirá a manos de un hombre de mirada clara. Por ello, Querofonte, amigo y discípulo de pensador, se obsesionará con Perseo «cuyos ojos casi transparentes ocultan una terrible verdad», dice la editorial. Para Eslava es «una novela espléndida» de un autor que ya publicó El asesinato de Pitágoras y La Hermandad. Los 601.000 euros nunca serán para DylanMáximo respeto para la Academia Sueca pero «este Nobel no podría ganar el Planeta, no escribe narrativa». Esto decía el presidente del grupo Planeta, José Creuheras , sin llegar a entrar a fondo en el debate. De todos modos, reconoció que entre el jurado del galardón mejor dotado económicamente después del Nobel, 601.000 euros para el ganador y 150.250 para el finalista, sí hubo debate sobre la idoneidad, o no, de premiar a Dylan. Dicho jurado lo forman Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán («había que darle un premio por la forma que tiene de resumir los argumentos de las obras finalistas», proponía una periodista) Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regás y Emili Rosales. Todos ellos compartían protagonismo anoche, en el Palacio de Congresos de Cataluña, con los Reyes, que suelen acudir a las ediciones redondas del premio como esta, 65. (La editorial Planeta tiene dos años más). Entre el casi millar de personas asistentes a la cena literaria en la que se falló el galardón estaban también representantes del Gobierno central en funciones, como Soraya Santamaría y Rafael Catalá, así como la presidenta del Congreso, Ana Pastor, además del presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont. La alcaldesa de Barcelona, que también asiste habitualmente a la entrega del premio, estaba de viaje. Así, compartieron mesa presidencial los Reyes y Puigdemont.Responsables de la editorial se mostraron especialmente satisfechos por el número de originales presentados a esta edición, 552, que supone un récord de participación (el anterior eran 550). Desde Galicia fueron enviadas 15 novelas: 5 desde Ourense, 4 de Lugo, 3 de Pontevedra y otros tantos de A Coruña. En el listado de los ganadores de estas 65 ediciones, que durante la cena se fueron proyectando en la sala, aparecían tres gallegos: Fernando Bermúdez de Castro , con la novela Pasos sin huella en 1958; Gonzalo Torrente Ballester con Filomeno a mi pesar en 1988, y Camilo José Cela (La Cruz de San Andrés, 1994).