¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
El Dow Jones al Borde del Precipicio. Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro: "De la Pandemia Económica Mundial a la Criogenizacion Económica Global" Cita obligada por derechos de autor . www.wed-center.com
El Super Ciclo trapezoidal iniciado en 1958 sigue aún vigente en 2020 pudiendo haber marcado su máximo en la cota C1. De ser así el Dow Jones se encontraría al borde del precipicio; siendo este, el preludio de un cambio de tendencia de alcista a bajista que le llevaría a dibujar la línea CD, gráfico 1.
“La recuperación de la bolsa desde los mínimos de marzo de 2020 cuando marco 18.591 puntos hasta el 11 de Julio de 2020 fecha en la que cerró a 26.075 puntos, presentando una clara divergencia bajista con respecto a la previsible caída del PIB en el 1er semestre del 14, 01% tal como vaticinamos desde World Economy Devolepment Center y publicada en Globedia el 29 de junio de 2020. Dicho de otra forma: no parece lógico que la economía entre en franca recesión y la bolsa recupere todo lo perdido, situándose a un paso de igualar su máximo histórico. Parece claro que hay algo no cuadra en todo esto, ¿Pero ¿qué es?”
En el informe de la semana pasada bajo el título “La bolsa alemana sobre la cuerda floja” editado en Globedia, alertaba de la existencia de una divergencia bajista en la bolsa de Frankfurt del mismo calibre que el que evidencia en el Dow Jones en la actualidad. Teniendo en cuenta que la economía estadounidense es la primera economía del mundo y la alemana la 4ª, y aunque no se puede negar que existe cierto mimetismo entre las principales bolsas mundiales y la de EEUU, es posible que los inversores seducidos por las declaraciones institucionales afirmando que harían todo lo posible por minimizar los daños de la pandemia, hayan pensado por alto el riesgo financiero y se hayan lanzado a una compra de acciones, en una acción coordinada, auspiciada, secundada, y promovida por los bancos centrales, principalmente la Reserva Federal, el Banco de Japón, el BCE y el Bundesbank.
La crisis económica no se puede negar y sus efectos devastadores tendrán consecuencias muy negativas en las empresas cotizadas a los dos lados del Atlántico, por lo que tarde o temprano las bolsas tendrán que cotizar las realidades económicas y no las declaraciones institucionales. Cada acción tendrá un valor alícuota con relación al valor total de la compañía, dependiendo de sus ventas, y beneficios presentes y futuros y no en base a declaraciones intencionadas de los reguladores que poco o nada pueden hacer por la generación de beneficios de las empresas cotizadas,
Infundir esperanza y confianza puede ser una estrategia que dé resultados a corto plazo, pero a largo plazo se necesita algo más, disponer de la información real para tomar las decisiones más acertadas. Mandar un mensaje erróneo a inversores y accionistas dándoles a entender que todo esté bajo control cuando la pandemia está, día tras día, batiendo récords de contagio, no es más que echar una cortina de humo tras la que esconder la realidad.
Las consecuencias económicas son inevitables, como lo son las pérdidas humanas presentes y futuras de esta pandemia. Alimentar con falsas esperanzas a los inversores de que aquí no ha pasado nada cuando el PIB mundial tendrá la peor recesión de su historia es tergiversar la realidad que acabara por imponerse
El Dow podría sufrir una corrección hasta la base de su acelerador principal
Si analizamos el Super Ciclo Trapezoidal iniciado en 1958 y forjádo desde noviembre de 1965 a octubre de 1982 en un movimiento lateral que duró 17 años y que acabo con la ruptura de su resistencia y la explosión alcista en 1982, vemos como la directriz principal A1, está formada por el apoyo de la directriz alcista 1 y 2 sobre esta. La raya de puntos de la directriz alcista 1 marco un máximo en el año 2000, y tras la crisis desatada por las punto com acabo rompiéndola, marcando un mínimo en 2003, del cual se recuperó, hasta que la crisis del 2007 la llevó a la base del canal 1982-2008- y quizás2020-22, para desde allí salir impulsada hasta C1. En marzo de 2020 la directriz de aceleración nº2 iniciada en 2008 se habría roto, por lo que cabría esperar que buscase apoyo en la directriz alcista situada en los 19.000-18.000 puntos o inclusive en la base del Canal Principal sobre los 14.000 puntos aproximadamente, línea negra, como veremos posteriormente en el gráfico Nº2.
Gráfico nº1
Comparación entre el desplome de la Gran Recesión y el que podría producirse en la Pandemia Económica
En octubre de 2007 la cota a4 marco un máximo histórico en 13.922 puntos, al que le siguió una caída hasta c4, desde donde rebotó al alza hasta b4, prosiguiendo una fuerte caída hasta d4 cuyo resultado fue la formación definitiva del acelerador A1.
En 2020 y al igual como sucedió en 2007 la cota a5 marcó un máximo histórico al que le ha seguido una caída provocada por la Pandemia Económica hasta c5 y una recuperación fulgurante hasta b5.
“13 años después del inicio de la Gran Recesión de 2007, la Pandemia económica de 2020 amenaza con seguir sus pasos miméticamente tal como se pone de relieve al comparar a4-c4-b4 con a5-c5-b5. A c4 le siguió un desplome que llevó la caída a marcar un mínimo en d4 en marzo de 2009 en 7.278 puntos. Si la historia se repite de nuevo, no es aventurado esperar de nuevo una caída hasta d5 en 19.000-18.000 puntos o inclusive hasta d5.1 ya que la amplitud c5-b5 supera con creces la registrada por c4-b4, motivo por el cual cabría esperar una amplitud mayor en la caída de 2020 que en 2009, hasta d5.1 alrededor de los 14.000 puntos zona clara de compra. Si el índice Dow cayese hasta 14.000 puntos y se recuperase antes del cierre del mes situándose por encima de los 18.500, se podría pensar que lo peor ya habría pasado; sino la caída podría prolongarse hasta caer a 9.850-10.250 sobre la base del Canal Principal que arranca en junio de 1932.”
Gráfico nº2
Trump y el máximo y mínimo objetivo para 2020
Sin duda la presidencia cosechada por Trump en los últimos 3 años arrastra un balance positivo para la economía estadounidense que ha visto como los beneficios empresariales han conseguido impulsar las acciones y el empleo al alza. Estos indudables hitos conseguidos hasta 2020 podrían verse empañados por una recesión larga y tortuosa que podría durar 3 o 4 años en superarse.
En el gráfico siguiente aparece el máximo y el mínimo objetivo esperado para 2020. El máximo estaría situado en la cota de 34.039 puntos, en la resistencia del Canal Primario, y el mínimo en 9.850-10.250 puntos, en la Base del Canal Principal, cotas que solo podrían obtenerse en 2020, o bien por un gran auge económico o por una catástrofe económica de gran envergadura. La situación hasta antes de la pandemia apoyaría la tesis de un incremento del índice Dow en 2020 hacia un nuevo máximo histórico posiblemente por encima de los 30.000 puntos; pero la situación económica provocada por la pandemia alejaría esta posibilidad, adquiriendo un mayor protagonismo una caída hacia la zona de 19.000-18.000 puntos del índice Dow Jones.
Los pulgares que aparecen al alza o a la baja en el gráfico nº3, indican la recomendación de compra o venta realizada desde World Economy Devolepment Center que se resume en el cuadro gris situado en la parte inferior derecha del propio gráfico.
Gráfico nº3
Valoración
La recuperación del índice Dow-Jones de c4 a b4, y de c5 ab5, parecen anunciar una caída en 2020 posiblemente más pronunciada que la que sucedió en 2008-2009 que llevó a c4 hasta d4 perdiendo el índice Dow Jones la mitad de su valor.
El movimiento bursátil al alza que se ha producido tras la pandemia desde los mínimos de marzo no debería enturbiar nuestro juicio y dejarnos llevar por un alza auspiciada por los bancos centrales, para mitigar la caída bursátil mundial que está por llegar. No es fácil admitir que la fiesta ha llegado a su fin. Todos recordarán como Zapatero se negó a admitirlo, lo que posiblemente agravo la crisis de 2007 prolongándola en España hasta finales 2013, y cuyos daños colaterales en el empleo aún se dejan sentir en 2020.
“Posiblemente Trump y muchos mandatarios del norte de Europa como Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca, no son muy conscientes de las contracciones que van a sufrir sus respectivos PIB provocados por la caída de las exportaciones de sus países, que van a verse golpeadas por la crisis mundial llevando a sus economías a la recesión. Desde esta óptica, mi valoración particular es vender masivamente a los precios actuales las acciones bancarias, inmobiliarias e industriales que coticen en el Dow Jones porque a mi juicio van a sufrir un importante varapalo, y podrán recomprase a precios mucho mas bajos, en algún momento, a lo largo de los dos próximos años.
Al cierre de la sesión del 10 de Julio el Dow Jones marcaba 26.075 puntos a tan solo 525 puntos de la resistencia de 26.600 que debería poner fin a la recuperación vertiginosa protagonizada por el índice estadounidense desde los mínimos de marzo, lo que sitúa al Dow Jones al borde del precipicio”. Jorge Vendrell www.wed-center.com