¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Davidsoler escriba una noticia?
Supongo que ya todo el mundo sabe que hace tiempo que se negocia un gran acuerdo comercial entre los USA y la Unión Europea (a pesar de que ha sido poco público y que poquísimos medios de comunicación se han hecho eco de él). El acuerdo se llama "La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP)". Hace dos días tuve la oportunidad de asistir a una conferencia-mesa redonda organizada por la oficina en Barcelona de la Comisión Europea en la que participaban, obviamente, seis personas "afines" al acuerdo. No lo digo peyorativamente, simplemente lo menciono para que todos mis lectores estén advertidos cuando lean el resumen que me dispongo a escribir sobre lo que se nos contó allí sobre el TTIP.
Vaya por delante, para quien no lo sepa, que este tratado no es un acuerdo cualquiera ni menor puesto que afecta a los acuerdos comerciales sobre muchos sectores entre las dos primeras zonas del planeta, económicamente hablando.
Los ponentes eran el director de la Oficina y un técnico de la Comisión Europea en Barcelona.
El primer tema que me interesa destacar es que este tratado hace 3 años que se negocia por parte de equipos de las dos zonas. Y durante todo ese tiempo con el máximo secretismo posible. Es ahora cuando las autoridades europeas se han dado cuenta que hay que ser más transparente. Mal empezamos, ¿verdad?
¿En que consiste el TTIP?En palabras del representante de la Comisión Europea el acuerdo busca y tiene varias ventajas:
El acuerdo tiene 3 patas:
Mejora de la importación de productos y serviciosPero se añadió que habría aún sectores, productos o servicios que no entrarán en el acuerdo aunque no se especificó de cuales se trataba.
Ajustar la reglamentaciónEsta parte trata de armonizar la reglamentación a la producción de algunos productos, por ejemplo, o trata de las normas de seguridad, el etiquetado o el embalaje. Aquí entran nueve sectores muy sensibles como el sanitario, el farmacéutico, el de la cosmética, el químico y de los pesticidas, el del automóvil y las TIC. Todos sectores con lobbies grandes y poderosos. Mucho. Lo que no explican es a favor de quien se hará la armonización. O si será un 50/50.
Lo que venía a decir el ponente es que al final el objetivo de las reglamentaciones en estos sectores son similares en ambas zonas y que sólo se diferencian en la forma en la que llegan a ella. No sé yo si la forma puede ser el freno al comercio puesto que si el objetivo inicial de la reglamentación sobre un producto o sector era el mismo supongo que el resultado final es idéntico. Algo más habrá.
Obviamente el mayor impacto que puede tener esta reglamentación, no digo si en positivo o en negativo, es a la protección del consumidor y al medio ambiente. Básicamente, por poner un ejemplo, en una zona puedes producir con productos que están prohibidos en la otra o, simplemente, que en uno no tengas la obligación de ponerlo en la etiqueta del producto. O no informar si el uso del producto es perjudicial para la capa de ozono o para terceros.
Y otra cosa que se nos dijo fue que en ningún caso se reducirá el nivel de exigencia y de protección que tenemos en Europa. De hecho se asegura que hay productos alimentarios donde USA es más estricta (el jamón, sin ir más lejos). Entonces ¿que vamos a regular si lo actual no se cambiará? O ¿es que van a convencer a las autoridades sanitarias locales de que el jamón no puede ser malo?
Al final el problema, además de en la información que recibe un consumidor, está en las sustancias para producir productos (alimentación, química, farmacia, sanidad, pesticidas y cosméticos), forma/protocolos de producir, materias primas o símbolos (automóvil y textil) que son permitidas a un lado y a otro del Atlántico y, en el caso de servicios (TIC e ingeniería), reducir los standards de seguridad, por ejemplo.
Las normas aplicablesAlgunos cambios anteriores podrían afectar a leyes vigentes, obvio, así que habrá que revisar algunos puntos (aquí tampoco quedó claro que pasa con las leyes y regulaciones de los estados, especialmente si entran en conflicto directo con los acuerdos). Pero también hay que crear normas para facilitar que las cosas dichas antes sucedan.
Quieren desarrollar normas como la que afecta a la Propiedad Intelectual y a los trámites que faciliten explotar energía o el paso de productos por la aduana (menos papeleo y burocracia), que faciliten a las PYMES trabajar en el exterior (que no sé como se hace eso) y, la más controvertida de todas, la protección de las inversiones extranjeras y las diferencias legales entre empresas y estados y entre estados (por estados me refiero a cada una de las zonas), o sea, qué ocurre cuando una empresa demanda a un estado X que promulga o ya tenía una ley que va en contra de lo que el tratado ampara.
Donde estamos ahora y el proceso en si mismoHay unos equipos negociando, como ya he comentado, desde hace 3 años en el más absoluto secretismo. Lo defienden diciendo que es importante para la negociación, para no meter más presión a los negociadores pero que en cualquier caso en el momento de la aprobación es posible que haya puntos que deban ser refrendados por los parlamentos locales y, siempre, por el Parlamento Europeo. Mi duda: ¿cuanto se alargará después si hay cosas que requieran un nuevo debate local? Luego veréis porque digo esto.
Se entienden los recelos que se hayan podido generar y por eso ahora hay una web con toda la información que pueden dar de momento e invitan a organismos, instituciones y asociaciones sectoriales a aportar y participar. Pensaban, dicen, que esto no iba a generar tanta expectación. ¿Un acuerdo de este nivel y calado, según sus propias palabras, no iba a generar un alto nivel de expectación? ¿Lo dicen en serio? Y ahora se están dedicado a organizar, ellos y muchas cámaras de comercio, consulados y embajadas, este tipo de conferencias. Si asumen que esto tiene que estar pronto, básicamente por el cambio de gobierno en USA, ¿ahora le piden a la ciudadanía que se pronuncie? ¿No han pensado que puede retardar más el acuerdo?
Demasiadas dudas me produce el proceso como un todo.
La Mesa Redonda ¿que opinan los gobiernos y los afectados?Los participantes en esta "mesa" eran los agregados comerciales de Francia y UK en España, un socio de Cuatrecases especialista en el asunto, y un representante de una PYME internacionalizada (sin ser multinacional, quiero decir). Como he dicho antes, todos de acuerdo con el Tratado y, como leeréis a continuación, algún que otro reproche a las formas.
Todos, absolutamente todos, coincidían en dos cosas: el acuerdo es buenísimo para todos y hay que hacerlo rápido porque si cambia el gobierno USA igual se echan para atrás y hay que comenzar de nuevo. Detrás, entre otras cosas, está el perder el tren del crecimiento, perder poder político global y la presión de los últimos acuerdos comerciales firmados en el continente americano.
Y los "representantes gubernamentales" solo echaban de menos que no se hubiera consultado o dado acceso a la información sobre lo que se estaba negociando. ¿Tenemos que creernos que la Comisión Europea va por libre negociando esto sin consultar ni a los presidentes, primeros ministros o ministros de comercio siquiera? Si luego resulta que a un país no le gusta lo negociado ¿empezaremos de 0? o ¿habrá quien se la tenga que "envainar", como pasa muchas veces? Cuanto menos es raro, ¿no?
Huelga decir que al de la empresa todo le parecía de maravilla. Su problema no es cumplir las normas puesto que las cumpliría en cualquier caso mientras los negocios le salgan bien.
Por resumir: mientras esto traiga más trabajo, más crecimiento y más dinero, todo bien. Sin que yo pierda soberanía, o pierda la mínima posible, pero bien.
Hasta aquí lo que se dijo. He tratado de ser lo más aséptico posible pero he intercalado algunas dudas y preguntas para iros preparando para lo que viene ahora.
Mi opinión sobre el TTIPDespués de lo escuchado y de leerme el librito de 52 páginas con algunos detalles, con el que nos obsequiaron a la entrada, a mi me parece que esto puede tener más implicaciones de las que ellos mismos creen (o sí las saben pero creen que el fin es tan bueno que vale la pena desregular y ser más laxo en algunas cosas). Admito que la información que tengo no es suficiente para sacar conclusiones pero tengo la sensación de tener unas pocas certezas, algunas dudas y muchas preguntas.
En fin, que a mi este acuerdo, del que no dudo que sea muy bueno para el crecimiento económico de la UE, me parece que deja demasiados cabos sueltos, que es demasiado ambicioso, que deja mucho espacio o da mucha ventaja a las grandes empresas y sus lobbies y que se abre demasiado tarde al debate público.
Hay que buscar más información, se necesita más debate y más abierto y dejar que la ciudadanía aporte de verdad. No dejes que decidan por ti y toma conciencia de este tema YA.
¡Feliz fin de semana!
e>