¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pedro Pablo Ramirez escriba una noticia?
La pintura: “Retrato de Bolívar Ecuestre”. J. H. Ibarra, se encuentra en el Museo Bolivariano de Caracas; fue una pintura conmemorativa de la última visita a Caracas por parte del Libertador en 1827
Bolívar solar.
“Retrato de Bolívar Ecuestre”. J. H. Ibarra.
En el Museo Bolivariano de la ciudad de Caracas, se encuentra un cuadro que no ha sido estudiado con la profundidad que merece. Este cuadro es el “Retrato de Bolívar Ecuestre” realizado por el pintor caraqueño José Hilarión Ibarra;que según algunas fuentes fue realizado en 1826.
Este cuadro representa a Bolívar sobre un caballo en lo que se denomina “arte ecuestre”; esta temática representa a grandes personajes históricos cabalgando de forma heroica: en ocasiones venciendo algún dragón, en otras solo aparece de forma imponente; algunos antecedentes se pueden observar en pinturas como: Rafael, “San Jorge y el Dragón”, 1506. Rubens “La lucha entre San Jorge y el Dragón”, 1606. Charles Le Brun, “Retrato Ecuestre de Luis XIV”, 1668. Sin embargo, de todos estos el más influyente para la época que estamos tratando (año 1826), fue el retrato de Jacques Louis David: “Napoleón cruzando los Alpes”, elaborado aproximadamente en 1801. En Venezuela el antecedente es “Santiago Matamoros”, pintura anónima atribuida a Juan Lovera.
II
La forma heroica en que se representa a estos personajes no deja duda de la importancia que tuvieron en sus momentos históricos y en su paso por la sociedad que habitaron; en este respecto ¿quién podría dudar que Simón Bolívar no fue y es, uno de los personajes más influyentes de Latinoamérica?, la representación de esta pintura de Hilarión Ibarra es un vestigio claro de lo que significó el Libertador en aquellos días de 1827.
Venezuela en aquellos años
Desde que se sella la Independencia venezolana en los campos de Carabobo en 1821; Venezuela vive una situación complicada fruto no solo de la guerra, sino de las disconformidades políticas con la figura del General Páez y la jefatura de Bogotá en los asuntos venezolanos.
Esta situación se agrava con la decisión de Páez de llamar a una recluta obligatoria a los ciudadanos de Caracas que deciden no asistir voluntariamente luego de reiterados llamados del gobierno a esta recluta militar obligatoria, haciendo que el 6 de enero de 1826 el General Páez diera la orden de reclutar a la fuerza a todo hombre que se encuentre en las calles caraqueñas, al salir los reclutadores se cometen algunos excesos que son achacados al propio General Páez.
Esto repercute de igual forma en Bogotá donde al poco tiempo se determina remover a José Antonio Páez de la jefatura del departamento de Venezuela, sin embargo, este hecho lejos de colocarlo fuera del juego político, lo afianza en el poder.
El 30 de abril de 1826 la Municipalidad de Valencia; que anteriormente había despotricado de los hechos del 6 de enero y responsabilizaba a Páez; ahora defendía y restituía su autoridad luego que Bogotá anunciara su remoción del cargo. Estos hechos llegaron a instancias del Libertador, que se encontraba en la Campaña del Perú.
III
Bolívar solar.
Decide pues el Libertador partir del Perú rumbo a Caracas con el miedo de que explotara una guerra civil en Venezuela. Parte del Perú y ya en enero del año 1827 se encontraba nuevamente en el suelo patrio, siendo objeto de grandes homenajes tanto públicos como privados. En estos momentos, tenemos a la vista, la visión “solar” de nuestro Libertador.
¿Qué es el sol si no el astro que genera la luz, el calor, y la guía diaria? ¿Qué es el sol, si no el astro refulgente que nos saca de las tinieblas y nos muestra la luz?.
Desde que Bolívar parte de Venezuela en 1821, comienzan los jefes militares a tener el poder; la mayoría se da cuenta que la jefatura del Libertador, no solo por su carácter y fuerza política, sino su alta figura moral, es totalmente distinta que los guías políticos que se tenían en Venezuela en aquella época; las publicaciones de aquel tiempo muestran una gran esperanza en que la presencia del Libertador pudiese arreglar los males que azotaban la patria; y es por esto, que a su llegada es recibido con gran esperanza para restituir el bien común.
IV
Varios elementos que se relacionan con el momento histórico de los años 1825 al 1827 pueden verse en la obra que hoy comentamos “Retrato de Bolívar Ecuestre”, y con la ayuda de algunos estudios de la iconografía nos lanzaremos a la aventura de un análisis de algunos símbolos con el contexto histórico de la obra.
Varios elementos que se relacionan con el momento histórico de los años 1825 al 1827 pueden verse en la obra que hoy comentamos “Retrato de Bolívar Ecuestre”
Como señalamos anteriormente, Bolívar en aquellos años se encontraba en la Campaña del Perú, es por esto, que el uniforme con el que es retratado, es el uniforme del ejército del Perú. Eso no es todo, en su pecho puede observarse, la medalla del sol del Perú.
Un elemento que podría pasar desapercibido pero que muestra la influencia de otros pintores en aquella época, es el referido al rostro que observamos en Bolívar. José Gil de Castro, pintor peruano fue el que se llevó elogios del propio Libertador por el parecido de la obra con su persona. El parecido de la cara y las patillas es un claro indicio de que Ibarra pudo tomar ese rostro como referencia.
José Gil de Castro, Retrato de Simón Bolívar.
Nos enfocaremos en los siguientes puntos para desarrollar nuestro análisis:
1- El caballo
2- El sol.
3- La espada.
4- La figura heroica del Libertador.
V
“…Yo soy como el sol entre todos mis tenientes, que si brillan es por la luz que yo les presto…”. Simón Bolívar.
El principal elemento que se observa es el caballo que domina el centro de la pintura, según la icnografía, este es un animal solar y se relaciona con la salida del sol en la cultura greco romana. El caballo puede anunciar guerra, y en conjunto con el disco solar, es una referencia clara a este culto.
El sol puede observarse no solo en el pecho del Libertador, sino que es visto a su vez, en el centro del caballo, es una referencia esta combinación de símbolos al culto solar. ¿Pero a que refiere el sol?, el sol según algunos autores; es el centro del universo y el asentamiento de las figuras más venerandas.
Este punto puede relacionarse con el fondo de oscuridad que puede hacer referencia a la ignorancia, la condición de falta de libertad que vivía América y Venezuela durante 300 años, la que Bolívar pone fin, convirtiéndose en el héroe máximo de la libertad suramericana.
La espada que es símbolo de guerra, también se relaciona con la lucha “contra poderes malignos”, en este caso, pueden representar la sumisión de todo el continente americano al colonialismo. No solo refiere a esto, también es relacionado con el “pecado de la ignorancia”, en este respecto Bolívar claramente luchó contra la ignorancia buscando maneras de educar al pueblo, y como sucedió luego del terremoto de 1812, luchó contra la superstición llevada a cabo por la iglesia cuando afirmaban que aquel terremoto era un castigo de Dios por revelarse contra la autoridad del Rey.
Todos estos elementos llevan a su amalgama final: la figura heroica del Libertador, esta muestra caracteres sobrenaturales en el héroe, puede ser la fuerza física, su valor y valentía, e incluso relacionarse con sus dotes intelectuales. En lo que respecta a Bolívar posee todos estos rasgos.
Podría decirse pues que: el caballo blanco en conjunto con los símbolos solares, son una referencia al carácter de portador de luz del Libertador; luz que ha vencido las tinieblas de la ignorancia, la esclavitud y la sumisión llevando a un pueblo levantarse contra la tiranía. Podría decirse que los elementos de guerra como el caballo, el uniforme militar, y la espada; refieren a la lucha de fuerzas positivas contra el poder maligno de la superstición y la esclavitud, elementos que solo puede portar un héroe de la categoría de Bolívar, que ciertamente luchó no solo por la libertad política de nuestro continente, sino de la libertad de pensamiento que es quizás la más importante forma de libertad.