¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tony Montoro escriba una noticia?
La primera regla que cumple el calentamiento deportivo, es implementar la temperatura en los músculos locales, mejorando la vascularización gracias a la dilatación de los capilares y arterias, y al mismo tiempo, se va adecuando el corazón para subir el flujo sanguineo general
Según wikipedia, el calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o alguna lesión física"...
La primera regla que cumple el calentamiento deportivo, es implementar la temperatura en los músculos locales, mejorando la vascularización gracias a la dilatación de los capilares y arterias, y al mismo tiempo, se va adecuando el corazón para subir el flujo sanguineo general.
Existen muchos mitos sobre el calentamiento deportivo; es más, el calentamiento que aplico a mis equipos en la actualidad, no tiene nada que ver con el pasado. Antes se hacía un calentamiento demasiado general con carrera continua en la pista y otros cosas que carecen de sentido práctico. Se ha visto que no es efectivo porque utiliza las reservas de energía y de oxígeno inespecíficas y se liberan residuos.
Hoy en día, el calentamiento deportivo tiene que estimular las fibras musculares durante un breve periodo con una posterior fase de recuperación. Es más productivo realizar ejercicios con cambios de ritmo y contracciones musculares seguidos de un periodo de descanso.
En Oriente, en algunas disciplinas como el Aikido -arte marcial de origen Japones- y que practique durante cinco años, tienen una visión distinta del calentamiento deportivo tradicional en los deportes de equipo, haciendo principalmente ejercicios respiratorios acompañados de movimientos de movilidad articular no bruscos de brazos y piernas, subiendo así el ritmo cardiaco y la correspondiente vasodilatación de las arterias que tienen un papel fundamental en su gran puesta a punto para el momento de la competición (es como todo el sistema de manguitos de un formula 1).
Dependiendo del deporte, es decir, si es de carácter individual o colectivo tendrá unas características diferentes, incluso dentro de una misma disciplina por ejemplo ciclismo dependiendo del tipo de prueba en la cual se compita el calentamiento será diferente. Por lo tanto una vez más la especificidad dará el contenido exacto de las fases del calentamiento. Unos deportes se caracterizarán por una estimulación elevada de fibras rápidas, otros de fibras lentas y otros de ambas debido al carácter intermitente del deporte, en este caso los deportes de equipo son un claro ejemplo.
Dentro de esa especificidad habrá que tener en cuenta los tipos de estimulación metabólica, la aplicación de fuerza es decir el incremento de la tensión progresiva hasta alcanzar la fuerza útil, el tipo de estiramientos necesarios o lo que es lo mismo la fuerza aplicada al músculo para activar correctamente los receptores musculares y tendinosos para que estos no creen una inhibición muscular que pueda causar una lesión articular, incluso la aplicación de técnicas de postactivación neuromuscular muy estudiadas y con gran eficacia para la mejora del rendimiento.
Dentro de todas estas normas que hoy en día no se encuentran en casi ningún libro de texto contemporáneo, tendremos que dejar a la intuición y a las sensaciones propias del deportista una gran parte de las fases del calentamiento. En mi larga carrera con deportistas de élite he conocido de todo, jugadores maniáticos de los estiramientos activos, anti estiramientos, adictos a una sesión de pesas de upper body antes de la competición, etc… y lo más importante es que no se les puede decir que no lo hagan porque para ellos es fundamental porque su cuerpo se lo reclama, por lo tanto para ellos será bueno. Y por lo tanto volvemos a hablar de especificidad y de individualidad como uno de los principios fundamentales del entrenamiento deportivo y más aún en mi concepción particular de entender la preparación física.
Si quieres saber visita nuestra web Es-motion