¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Llop escriba una noticia?
Se ha puesto de modo hace unos cuantos años la palabra Empatía, a saber : "Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona." O sea ponerse en el lugar del otro o ponerse en los zapatos del de enfrente
La verdad es que la palabra en si misma es bonita, suena bien, es musical y cantarína... quizás por su acento en la í o porque recuerda a empatar, y empatar de alguna manera es algo así como quedar igualados, por lo cual no gana ninguno del todo y ganan los dos.
También recuerda mucho y parece similar a la palabra "simpatía" que no puede ser más bonita palabra y más agradable de sentir por los demás y que los demás sientan por ti, por uno de nosotros.
Pero si pensamos en el porqué esa palabra se ha hecho famosa y se utiliza, podemos colegir que hay algo de impostado en su fondo, en la necesidad de usarla y tenerla, dado que tiene su origen en la psicología "Identificación emocional e intelectual con los sentimientos, pensamientos, o actitudes de otros" lo cual en un principio no es un demérito, no obstante tiene otra lectura según yo lo veo.
Quiero decir que se ha empezado a conocer y a usar en el mundo laboral de los reclutadores de trabajadores para captarlos para un puesto de trabajo.
Lo hemos empezado a utilizar en nuestros currículums como sinónimo de que podemos contemporizar con los compañeros, con los clientes e incluso con nuestros jefes al poder ponernos en su sitio e intentar comprenderlos mejor, por lo que es natural que lleguemos a tener mejores relaciones laborales y negocios.
La bondad está relacionada con la empatía, no obstante la bondad parece nacer de los sentimientos naturales de las personas y no de las necesidades laborales y la necesidad de llevarnos bien con los demás en nuestros empleos.
La bondad, o sea el ser bueno es algo que me parece mejor, más sano y más real.
Si vemos su etimología es "la cualidad de bueno"
Se define :"Tal como la definición la describe, es una tendencia natural de hacer el bien y se aplica en el carácter o en la acción que indica ser bueno. Un ser bondadoso tiene como característica promover mediante acciones, actos de “bondad” hacia los que les rodean, se es benevolente y se ayuda al necesitado."
Si nos llevamos bien, será mejor, juguemos a ser empáticos, no hace falta que seamos buenas personas
Una persona empática no necesariamente es o necesita ser buena persona, sino que sólo necesita parecer que comprende al de enfrente o que se identifica con el, por lo cual toda esa parafernalia puede ser perfectamente fingida.
Es posible el que una persona con la que trabajas tanto jefe como compañero, se muestre empático contigo y sea una impostura, vamos que sea una falsedad.
Esa empatía que piden en los trabajos y todos decimos poseer, no es algo a la altura de la bondad.
Ser empático por necesidad, no me parece lo más bonito que podemos hacer o sentir por parte de otros.
Es mejor, según creo, ser educado, respetuoso y colaborativo con los demás ...
Si somos bondadosos con otras personas, nos acercamos a la situación ideal de convivencia...
Dicho esto, desde luego en un lugar de trabajo el que los demás y uno mismo emplee y use la empatía sea real o fingida, no es nada malo y si es necesario para poder convivir mejor.
Si no se ejerce la empatía con los demás, las cosas se ponen más difíciles y más duras y feas.
Por lo cual, a falta de bondad y bienaventuranza... buena sea la empatía...
Amén y Oleee por ella..